Queríamos  hacer un inciso en la intro, algo que expresábamos en documentos al respeto de Augusto Sandino. Como ya dijimos no se trató de un teórico, sino de un obrero «autodidacta» cuya comprensión teórica bebió inicialmente del liberalismo, luego del anarquismo, y finalmente del marxismo-leninismo por intermediación de Farabundo Martí, este último aspecto decididamente ocultado pero que se deja apreciar al leer sus documentos, por ejemplo:
Stalin expresa:
—«La Revolución de Octubre suprimió la propiedad privada sobre la tierra, acabó con el régimen de compraventa de la tierra, implantó la nacionalización del suelo». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; En torno a las cuestiones de la política agraria de la URSS, 1929) 
Sandino expresa:
—«(…) No tendré nunca propiedades. (…) Algunos dicen que eso es ser necio. (…) Yo soy partidario más bien que la tierra sea del Estado. (…)» (Augusto C. Sandino en conversación con Ramón de Belausteguigoitia, 1933)
El documento:
Hay un prejuicio, cultivado por los economistas burgueses, el de las 
llamadas «tijeras», al que se debe declarar una guerra implacable, como a
 todas las demás teorías burguesas extendidas, por desgracia, en la 
prensa soviética. Me refiero a la teoría de que la Revolución de Octubre
 ha dado a los campesinos menos que la revolución de febrero, de que, 
hablando en propiedad, la Revolución de Octubre no ha dado nada a los 
campesinos.
Este prejuicio lo mantuvo algún tiempo en 
circulación en nuestra prensa un economista «soviético». Cierto que ese 
economista «soviético» se desdijo más tarde de su teoría. –Una voz: 
«¿Quién era?»– Era Groman. Pero la oposición trotskista-zinovievista la 
recogió y la utilizó contra el Partido.
Y no hay razón alguna para afirmar que en la actualidad no siga circulando entre los medios «soviéticos».
Es
 un problema muy importante, camaradas. Es algo que afecta a las 
relaciones entre la ciudad y el campo, a la supresión de la oposición 
entre la ciudad y el campo; afecta al candente problema de las 
«tijeras». Por eso creo que merece la pena que nos ocupemos de esta 
peregrina teoría.
¿Es cierto que la Revolución de Octubre no ha dado nada a los campesinos?
Acudamos a los hechos.
Tengo
 aquí el conocido resumen del conocido especialista en estadística 
camarada Nemchínov, publicado en mi artículo «En el frente de los 
cereales» [5]. De este resumen se desprende que, antes de la revolución,
 los terratenientes «producían» un mínimo de 600 millones de puds de 
cereales. Es decir, que los terratenientes disponían entonces de unos 
600 millones de puds de cereales.
Según
 ese resumen, los kulaks «producían» en aquella época 1.900 millones de 
puds. Era una fuerza muy considerable la que los kulaks poseían 
entonces.
Los campesinos pobres y medios producían, a su vez, según el mismo resumen, 2.500 millones de puds.
Tal era la situación en la vieja aldea, en la aldea de antes de la Revolución de Octubre.
¿Qué
 cambios se han operado en el campo después de Octubre? Tomaré las 
cifras del citado resumen estadístico. Fijémonos, por ejemplo, en 1927. 
¿Cuánto produjeron ese año los terratenientes? Es lógico que no 
produjeron ni podían producir nada, ya que los terratenientes fueron 
suprimidos por la Revolución de Octubre. Y es bien comprensible que esto
 debía ser un gran alivio para los campesinos, que de tal modo se 
libraron del yugo de los terratenientes. Esto ha sido, indudablemente, 
un gran beneficio para los campesinos, beneficio que deben a la 
Revolución de Octubre.
¿Cuánto produjeron los kulaks en
 1927? 600 millones de puds, en vez de 1.900 millones. Es decir, que el 
período posterior a la Revolución de Octubre redujo la fuerza de los 
kulaks a menos de un tercio. Es bien comprensible que esto debía ser por
 fuerza un alivio en la situación de los campesinos pobres y medios.
¿Y
 cuánto produjeron en 1927 los campesinos pobres y medios? 4.000 
millones de puds, en vez de 2.500 millones. Es decir, que, después de la
 Revolución de Octubre, los campesinos pobres y medios han llegado a 
producir 1.500 millones de puds de cereales más que antes de la 
revolución.
Tales son los hechos, demostrativos de que 
los campesinos pobres y medios han obtenido de la Revolución de Octubre 
ventajas colosales.
He ahí lo que la Revolución de Octubre ha dado a los campesinos pobres y medios.
¿Cómo, después de esto, se puede afirmar que la Revolución de Octubre no ha dado nada a los campesinos?
Pero esto no es todo, camaradas. La
 Revolución de Octubre suprimió la propiedad privada sobre la tierra, 
acabó con el régimen de compraventa de la tierra, implantó la 
nacionalización del suelo. ¿Qué significa eso? Significa que ahora, 
para producir cereales, el campesino no necesita ya comprar la tierra. 
Antes, se pasaba años y años ahorrando lo necesario para adquirir 
tierra, se hundía en un mar de deudas, se dejaba explotar, todo para 
adquirir tierra. Y el dinero invertido en comprar la tierra recargaba, 
naturalmente, el coste de la producción de los cereales. Hoy, el 
campesino no necesita hacer eso. Hoy puede producir cereales sin 
necesidad de comprar la tierra. Por consiguiente, los cientos de 
millones de rublos que los campesinos gastaban antes en la compra de 
tierra se quedan ahora en sus bolsillos. ¿Representa esto o no un alivio
 para el campesino? Claro está que sí.
Prosigamos. 
Hasta hace poco, el campesino se veía obligado a arañar la tierra con 
sus viejos aperos y sus solas manos. Todo el mundo sabe que el trabajo 
individual, con los viejos instrumentos de producción ya hoy 
inadecuados, no da el rendimiento indispensable para una vida llevadera,
 para elevar de un modo sistemático el nivel material del campesino, 
para desarrollar su cultura y llevarlo al ancho camino de la edificación
 socialista. Hoy, después del desarrollo intensivo del movimiento 
koljósiano, el campesino puede asociar su trabajo al trabajo de sus 
vecinos, agruparse con ellos en el koljós, roturar las tierras vírgenes y
 aprovechar las tierras baldías, obtener máquinas y tractores, 
duplicando y hasta triplicando con ello la productividad de su trabajo. 
¿Y qué significa esto? Significa que hoy los campesinos, gracias a su 
reunión en koljoses, pueden producir mucho más que antes con el mismo 
esfuerzo. Significa, por tanto, que la producción de cereales resulta 
ahora mucho más barata que hasta últimamente. Significa, finalmente, 
que, con el carácter estable de los precios, el campesino puede sacar de
 los cereales mucho más de lo que sacaba antes.
¿Cómo, 
después de todo esto, se puede afirmar que la Revolución de Octubre no 
ha dado ventaja alguna a los campesinos? ¿No es evidente, acaso, que 
quienes propalan esas patrañas calumnian a las claras al partido y al 
Poder Soviético?
Pero ¿qué se desprende de todo ello?
Se
 desprende que la cuestión de las «tijeras», la cuestión de acabar con 
este fenómeno, debe plantearse hoy de un modo nuevo. Se desprende que, 
si el movimiento koljósiano sigue avanzando con el ritmo actual, las 
«tijeras» serán suprimidas en un futuro próximo. Se desprende que el 
problema de las relaciones entre la ciudad y el campo se plantea sobre 
una base nueva, que la oposición entre la ciudad y el campo irá 
borrándose con ritmo acelerado.
Esta circunstancia, 
camaradas, es de una importancia formidable para toda nuestra obra de 
edificación. Esto hace cambiar la psicología del campesino y le orienta 
hacia la ciudad. Esto crea un terreno favorable para acabar con la 
oposición entre la ciudad y el campo. Esto da base para que la consigna 
del Partido, «de cara al campo», se complemente con la consigna de los 
campesinos koljósianos, «de cara a la ciudad».
Y ello 
no tiene nada de particular, pues el campesino recibe ahora de la ciudad
 máquinas, tractores, agrónomos, organizadores y, finalmente, ayuda 
directa para combatir y vencer a los kulaks. El campesino de tipo 
antiguo, con su desconfianza zoológica hacia la ciudad, en la que veía 
un expoliador va pasando a segundo plano. Lo sustituye un campesino 
nuevo, el campesino koljósiano, que mira a la ciudad con la esperanza de
 obtener de ella una ayuda real para la producción. El campesino de tipo
 antiguo, temeroso de caer en campesino pobre y que sólo furtivamente 
escalaba el puesto de kulak –¡podían despojarle del derecho electoral!–,
 se ve sustituido por un nuevo tipo de campesino, ante el cual se abre 
una nueva perspectiva: la de entrar en el koljós y salir de la miseria y
 la ignorancia para marchar por el ancho camino del progreso económico y
 cultural.
Tal es el giro que toman las cosas, camaradas.
Por
 eso resulta tanto más lamentable, camaradas, que nuestros teóricos 
agrarios no hayan tomado todas las medidas necesarias para demoler y 
extirpar las teorías burguesas de toda laya, que tratan de desacreditar 
las conquistas de la Revolución de Octubre y el creciente movimiento 
koljósiano.
Notas
[5] Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; En el frente cerealista, 1928

¿por que no suprimir la presuncion de inocencia masculina?
ResponderEliminar