«El capitalista ha comprado la fuerza de trabajo por su valor diario. Le pertenece el valor de uso de la misma durante una jornada laboral. Ha obtenido el derecho, pues, de hacer que el obrero trabaje para él durante un día. ¿Pero qué es una jornada laboral? En todo caso, menos de un día natural de vida. ¿Y cuánto menos? El capitalista tiene su opinión sobre esa última Thule, el límite necesario de la jornada laboral. Como capitalista, no es más que capital personificado. Su alma es el alma del capital. Pero el capital tiene un solo impulso vital, el impulso de valorizarse, de crear plusvalor, de absorber, con su parte constante, los medios de producción, la mayor masa posible de plustrabajo. El capital es trabajo muerto que sólo se reanima, a la manera de un vampiro, al chupar trabajo vivo, y que vive tanto más cuanto más trabajo vivo chupa. El tiempo durante el cual trabaja el obrero es el tiempo durante el cual el capitalista consume la fuerza de trabajo que ha adquirido. (...) El capitalista, pues, se remite a la ley del intercambio mercantil. Al igual que cualquier otro comprador, procura extraer la mayor utilidad posible del valor de uso que tiene su mercancía. La variación de la jornada laboral oscila pues dentro de límites físicos y sociales. Unos y otros son, sin embargo, de naturaleza muy elástica y permiten la libertad de movimientos. Encontramos, así, jornadas laborales de 8, 10, 12, 14, 16, 18 horas, o sea de las extensiones más disímiles. (...) Ni qué decir tiene, por de pronto, que el obrero a lo largo de su vida no es otra cosa que fuerza de trabajo, y que en consecuencia todo su tiempo disponible es, según la naturaleza y el derecho, tiempo de trabajo, perteneciente por tanto a la autovalorización del capital. Tiempo para la educación humana, para el desenvolvimiento intelectual, para el desempeño de funciones sociales, para el trato social, para el libre juego de las fuerzas vitales físicas y espirituales, e incluso para santificar el domingo y esto en el país de los celosos guardadores del descanso dominical. Pero en su desmesurado y ciego impulso, en su hambruna canina de plustrabajo, el capital no sólo transgrede los límites morales, sino también las barreras máximas puramente físicas de la jornada laboral. Usurpa el tiempo necesario para el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la salud corporal. Roba el tiempo que se requiere para el consumo de aire fresco y luz del sol. Escamotea tiempo de las comidas y, cuando puede, las incorpora al proceso de producción mismo, de tal manera que al obrero se le echa comida como si él fuera un medio de producción más, como a la caldera carbón y a la maquinaria grasa o aceite. Reduce el sueño saludable necesario para concentrar, renovar y reanimar la energía vital a las horas de sopor que sean indispensables para revivir un organismo absolutamente agotado. En vez de que la conservación normal de la fuerza de trabajo constituya el límite de la jornada laboral, es, a la inversa, el mayor gasto diario posible de la fuerza de trabajo, por morbosamente violento y penoso que sea ese gasto, lo que determina los límites del tiempo que para su descanso resta al obrero. El capital no pregunta por la duración de la vida de la fuerza de trabajo. Lo que le interesa es únicamente qué máximo de fuerza de trabajo se puede movilizar en una jornada laboral. Alcanza este objetivo reduciendo la duración de la fuerza de trabajo, así como un agricultor codicioso obtiene del suelo un rendimiento acrecentado aniquilando su fertilidad». (Karl Marx; El Capital, Tomo I, 1867)
Una cuestión (o varias, quizá) interesante que me gustaría hacer y escapa a mi entendimiento es la siguiente: ¿qué diferencia hay entre comercio y mercancía?; ¿cuál de los dos fenómenos surgió antes que el otro en nuestra historia de la humanidad? y ¿son estos dos fenómenos económicos naturales, por decirlo así?, es decir, ¿estos dos fenómenos socio-económicos son inevitables y nos acompañan a las sociedades aún en una etapa, digamos, de una sociedad comunista ya muy hecha y derecha y madura?
ResponderEliminarPregunto todo esto porque, según tengo entendido, no habría mercancías o intercambio de los mismos porque ésto es un fenómeno más bien surgido de la división de la sociedad en clases (¿cierto?, ¿es esto correcto, puede ser?).
Entonces mi duda y pregunta final: ¿CÓMO es posible convivir en una sociedad plenamente avanzada como podría ser el futuro del comunismo (ya avanzado y maduro) sin dinero, ni intercambio de mercancías, cuando la gente quiere tener o ADQUIRIR posesiones de las más dispares: desde un ordenador digamos de alta calidad hasta un telescopio por mero 'hobbi' y curiosidad por el cielo, etc?
Disculpad mi ignorancia tan notoria.
P.D: Hacéis, de verdad, una labor maravillosamente excelente. Ojalá sigáis así y no os rindais ni dejéis de lado vuestra necesaria labor de información a los marxistas y, sobretodo, a las masas populares.
ResponderEliminarInevitablemente lleváis un objetivo y una labor muy importante por delante y a vuestras espaldas: nada más y nada menos q revivir el movimiento marxista-leninista fundamentalmente a nivel nacional y, de paso sea, internacional compartiendo vuestras enseñanzas a otros compañeros de otros países.. Estáis muy capacitados para ellos.
No son alagos gratuitos lo dicho anteriormente. ¡Mi madurez actual me ha hecho valorar más aún merecidamente vuestros trabajos!
Un partido de Bitácora M-L o similar a vuestra justa y recta línea, urge Realmente ya q es necesario, pues vivimos tiempos dadas las condiciones subjetivas y objetivas del país que son propicias para emprender tal gigante empresa.
Lo digo de todo corazón, camaradas.
Un abrazo y saludos!