lunes, 30 de mayo de 2016

Los revisionistas italianos y la negación del rol dirigente del partido revolucionario


«Los puntos de vista del Partido Comunista Italiano (PCI) sobre la «vía italiana» al socialismo también están estrechamente relacionados con su concepción particular en cuanto al rol del partido comunista en su lucha por el paso al socialismo. Esta concepción aparece claramente como una tendencia que considera la marcha al socialismo como un resultado espontáneo de fuerzas productivas en el seno del capitalismo, que empuja a las capas sociales y partidos diferentes a que se comprometan en la vía de lucha por el socialismo. En la sesión del Comité Central del PCI del 24 de junio de 1956, Toglitati hizo hincapié en que:

«Es necesario partir del examen del desarrollo de las fuerzas productivas, de él viene un impulso objetivo hacia el socialismo». (Palmiro Togliatti; Informe presentado en la sesión plenaria del Comité Central del Partido Comunista Italiano, 24 de junio de 1956)

Partiendo precisamente de este tipo de análisis, los dirigentes comunistas italianos niegan el papel dirigente del partido comunista en el paso al del capitalismo al comunismo y preconizan en los hechos, la defensa de la espontaneidad en el movimiento obrero, deslizándose así en las posiciones «economistas» y en la teoría antimaxista de las fuerzas productivas [1].

domingo, 29 de mayo de 2016

La coexistencia pacífica leninista entre países socialistas y capitalistas


«Coexistencia pacífica entre dos sistemas opuestos no quiere decir, como pretenden los revisionistas contemporáneos, que tengamos que renunciar a la lucha de clases. Por el contrario, la lucha de clases ha de proseguir, y debe fortalecerse cada vez más en la lucha política e ideológica contra el imperialismo, contra la ideología burguesa y la revisionista. A la vez que se lucha consecuentemente para establecer la coexistencia pacífica leninista sin hacer ninguna concesión de principios al imperialismo, se ha de desarrollar en gran medida la lucha de clases en los países capitalistas, así como el movimiento de liberación nacional de los pueblos de los países coloniales y dependientes.

Según nuestro punto de vista, los partidos comunistas y obreros de los países capitalistas deben luchar porque se establezca la coexistencia pacífica entre sus países, todavía bajo el sistema capitalista, y nuestros países socialistas. Pero su deber no ha concluido con esto. En esos países debe desarrollarse, crecer y fortalecerse la lucha de clases, y las masas trabajadoras, dirigidas por el proletariado de cada país con su partido comunista a la cabeza y en alianza con todo el proletariado mundial, deben hacer la vida imposible al imperialismo, destruir sus bases de guerra y económicas, arrebatarle de las manos la fuerza económica y política, y encaminarse hacia el aniquilamiento de su viejo poder, instaurando el nuevo poder del pueblo». (Enver Hoxha; Discurso pronunciado en nombre del Comité Central del Partido del Trabajo de Albania en la Conferencia de los 81 partidos comunistas y obreros celebrada en Moscú, 16 de noviembre de 1960) 

jueves, 26 de mayo de 2016

Togliatti y su idea del paso al socialismo en el cuadro de la actual Constitución italiana


«En la determinación de la «vía italiana», «democrática» al socialismo, los dirigentes del Partido Comunista Italiano (PCI) ponen muchas esperanzas en la Constitución italiana actual. Hablando al Comité Central del PCI, Toglliatti subrayó:

«Se debe prever un progreso socialista que pueda desarrollarse precisamente en el terreno que define y prevé la constitución y que es el terreno de las libertades democráticas y las transformaciones sociales progresistas. Esta constitución aún no es una constitución socialista, pero, puesto que es expresión de un amplio movimiento unitario, renovador, difiere radicalmente de las otras constituciones burguesas, representa una base efectiva del desarrollo de la sociedad italiana en la vía que conduce al socialismo». (Palmiro Togliatti; Informe al Comité Central del Partido Comunista Italiano, 24 de junio de 1956)

Y continúa:

«He aquí su significado, con esto pensamos nosotros, la clase obrera puede lograr desempeñar su rol de dirigente de la revolución socialista en la situación italiana concreta». (Palmiro Togliatti; Informe al Comité Central del Partido Comunista Italiano, 24 de junio de 1956)

Lo mismo declaró en una reunión en Frascati, Togliatti declaró que los comunistas italianos llegaran al socialismo:

«No por medio de la guerra civil, de la agravación  de un conflicto armado, sino a través de la vía de la realización de reformas, que están previstas en la Constitución italiana, y a través de la lucha democrática y la unidad de las masas populares». (Palmiro Togliatti; Discurso en Frascati, 20 de noviembre de 1961)

Todo esto son ilusiones oportunistas sobre la «democracia italiana». ¡Y son enteramente idénticas a lo que exprimió en el VIIIº Congreso del PCI de 1956 Antonio Guiolitti, quién fue criticado como un revisionista por el mismo Togliatti y otros, a saber que la vía italiana al socialismo pasa por la Constitución de la república y las reformas de estructura! La dirección del PCI presenta a la Constitución italiana como si fuera totalmente diferente de otras constituciones burguesas, pretendiendo que si no es todavía una constitución socialista perfecta, contiene al menos muchos principios socialistas, pero que «desgraciadamente», no son aplicados por los actuales gobernantes italianos. Es por esto que se orienta y concentra toda la atención, toda la lucha de clases obrera y el partido comunista a la aplicación de la Constitución y las reformas que prevé. ¡Y dicen que de esta manera van a pasar al socialismo!

No queremos de ninguna manera subestimar la importancia que presenta para el PCI y para los trabajadores italianos la lucha por la salvaguardia y el desarrollo de los derechos y de las libertades democráticas que prevé la Constitución italiana. Es verdad que es una constitución democrática, que apareció en consecuencia de la lucha de clase obrera y el PCI contra el fascismo, que contiene algunas reivindicaciones bastante avanzadas para el mundo capitalista y que van en interés de la clase obrera y las masas trabajadoras. Y desde luego, la lucha por la aplicación de estas reivindicaciones tiene gran importancia.

Mas todo esto no debe ser sobrestimado y exagerado. De hecho, la Constitución italiana actual es una constitución democrático-burguesa, que no rebosa en absoluto el marco de otras constituciones burguesas, que derivan sobre todo de la lucha contra el fascismo. Por consiguiente, crear ilusiones sobre la Constitución italiana y limitar la lucha de los trabajadores y del partido comunista a las reivindicaciones y aplicación de la Constitución es muy perjudicial y significa, de hecho, la renuncia a la revolución socialista y el mantenimiento dentro del orden capitalista. En realidad, lo que prevé la Constitución italiana son libertades y derechos puramente formales, que en realidad son violados cada día, algo que está admitido hasta por los dirigentes del PCI. Por ejemplo, se prevé una limitación de la propiedad privada o el derecho al trabajo, pero de hecho hubo y no hay ninguna limitación efectiva de la propiedad monopolista de los capitalistas; al contrario, la mayor concentración de capital en menos manos se ha logrado a ritmos más rápidos; o, a pesar de la proclamación general del derecho a trabajar, Italia se caracteriza por un desempleo masivo crónico, etc. Además, recordemos los intentos de las clases dominantes en Italia para limitar la democracia italiana, ni podemos olvidar que en algunos países de Europa como en Francia, ya han logrado este objetivo. Por lo tanto, la creación de ilusiones de todo tipo en la «democracia» burguesa, sobre el parlamentarismo burgués, causan un grave perjuicio a la clase obrera y el socialismo»(Zëri i PopullitA propósito de las tesis concernientes al Xº Congreso del Partido Comunista Italiano, 18 de noviembre de 1962)

Anotaciones de Bitácora (M-L):

Enver Hoxha analizando la Constitución burguesa italiana de 1947 y la idea oportunista de Toglitatti luego continuada por Berlinguer– de la «vía al socialismo» a través de ella, diría:

«Las libertades y derechos que prevé la constitución italiana son libertades y derechos puramente formales, que son violados diariamente por la burguesía. Prevé por ejemplo una cierta limitación de la propiedad privada, lo que no ha impedido que los Fiat y los Montedison se enriquezcan cada vez más y los obreros se empobrezcan cada vez más. La constitución prevé el derecho al trabajo, pero esto no constituye un obstáculo para que la patronal capitalista y su Estado arrojen a la calle a unos dos millones de obreros. La constitución garantiza una serie de derechos democráticos, pero no impide que el Estado italiano, los carabineros y la policía actúen casi abiertamente, en base a los derechos reconocidos por la constitución, en la estructuración de ese mecanismo que está listo para instaurar un régimen fascista. (...) No es sino un simple absurdo imaginar que la burguesía italiana ha elaborado su conocida constitución para conducir a la sociedad hacia el socialismo, como creen los togliattistas. La constitución italiana, al igual que las demás leyes fundamentales de los países burgueses, sanciona la dominación política, legislativa y ejecutiva indivisible de la burguesía del país, sanciona la defensa de su propiedad y su poder para explotar a las masas trabajadoras. Confiere bases legales a los órganos represivos para restringir la libertad y la democracia del pueblo para ejercer su represión y su dominación sobre todos y sobre todo. Algunas bellas palabras, como libertad, igualdad, fraternidad, democracia, justicia, etc., bien pueden figurar doscientos años en la constitución, pero en la práctica, esto no se realizará ni en otros dos mil años, si la burguesía capitalista no es derrocada junto a sus constituciones y sus leyes. (...) Los revisionistas pueden quedarse a predicar día y noche, pueden quedarse con la boca seca de tanto hablar en todas las plazas y rezar en todas las iglesias de Italia, pero jamás podrán realizar su sueño reformista de pasar al socialismo a través del parlamento, de la Constitución y del propio Estado burgués». (Enver Hoxha; Eurocomunismo es anticomunismo, 1980)

Entrevista al secretario de comunicación y miembro del Comité Central del PML(c)N; Equipo Bitácora (M-L), 2016

En un breve encuentro con el camarada Marcial –pseudónimo para proteger su identidad– tuvimos la oportunidad de hacerle algunas preguntas sobre su organización, el Partido Marxista-Leninista Clandestino de Nicaragua (PML(c)N), que nos permiten hacernos una idea concreta de las dificultades a las que se enfrenta la organización para su desarrollo, la tareas inmediatas asumidas, su plan de acción. Se trata pues de unas pocas preguntas y respuestas que esperamos sean de utilidad al lector, sin más, y esperemos con el devenir del tiempo podamos ver mejor la forma que va tomando la organización y sus próximos avances y planteamientos tácticos.

El documento:


Ciudad de Granada, Nicaragua

LGB: ¿Por qué un partido organizado en la clandestinidad? ¿No se supone que hay una democracia burguesa más o menos garantizada?

Marcial: Es una medida de protección, en la actualidad en Nicaragua no hay garantías para que los marxistas-leninistas desarrollemos trabajo legal, lo que puede ser constatado con la persecución de la oposición burguesa política, así como de la oposición civil nacida del rechazo del pueblo a las políticas económicas del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), un ejemplo de esto es el caso de los sindicalistas de la Minera Tritón [filial de la minera canadiense B2Gold – Anotación de Bitácora (M-L)] que han sido secuestrados por la policía nicaragüense y retenidos sin cargos durante 30 días y luego liberados sin cargos, es decir, todo un procedimiento contrario a la ley. También, a través de nuestro canales, hemos sabido que desde la secretaría, por orden de Rosario Murillo, ha salido la orden de que «no quiere células comunistas operando en Nicaragua» lo que de lleno nos convierte en blanco tanto de las políticas del gobierno como de los «voluntariosos»; también, acuérdate que en los años 80 los comunistas fueron los primeros presos políticos del FSLN [se refiere a los miembros del Movimiento de Acción Popular Marxista-Leninista – Anotación de Bitácora (M-L)]. Respecto a la democracia burguesa nicaragüense no es garantía, aquí el poder está concentrado en una familia que toma las decisiones, esto define que las política que se toman están en consonancia con los intereses de esa familia que se traduce en: «conmigo o contra mí».


LGB: ¿«Voluntariosos»?

Marcial: Así definimos dentro de nuestro partido a los sujetos que pueden o no estar en la estructura partidaria del FSLN, pero que ante una orden, o algo que se le parezca, pueden actuar contra cualquier persona u organización de modo voluntario.


LGB: Entiendo; ¿Qué opina el PML(c)N del actual proceso electoral?

Marcial: Como todos los procesos electorales que suceden dentro de un orden democrático burgués ocurren para afianzar el poder de la burguesía en general, y en este particular el poder de la burguesía «frentista» que es lo que representa el gobierno de Ortega Saavedra cuya continuidad significa más explotación para las masas trabajadoras nicaragüenses. Y por lo mismo, como el poder está concentrado alrededor de las figuras de Daniel Ortega y Rosario Murillo, este proceso electoral no supone ninguna garantía para el parque de partidos políticos burgueses que se encuentran en «oposición». Aunque debemos entender que esa «oposición» es una oposición al gobierno de Ortega no al régimen capitalista que Daniel Ortega administra; es decir: la lucha que sucede entre esa «oposición» y el gobierno obedece a contradicciones de orden no antagónico, se trata de una pugna gansteril por el poder de dos bloques de la burguesía nicaragüense. Y como ya te dije, si este proceso no da garantías a la burguesía opositora mucho menos nos las dará a nosotros que somos enemigos del capitalismo y de su clase, la burguesía.


LGB: ¿Cree que los Ortega-Murillo pueden ser derrotados en el próximo proceso electoral ante una eventual unidad de la oposición política institucionalizada?

Marcial: En absoluto. El planteamiento de la oposición nicaragüense en general se basa exclusivamente en que aspiran a derrotar a Ortega en ese proceso electoral, ellos están apostando a eso, lo que en la actual coyuntura es imposible, un disparate por varios motivos: Primero, el partido de gobierno, más bien la familia Ortega Murillo, como afirmas, controla todos los flujos y reflujos del poder en este país, y el uso populista de la asistencia que se refleja como logros en la propaganda gubernamental hace que sea imposible derrotarlos en este momento porque han logrado crear una amplia masa de «clientela electoral» entre las masas empobrecidas. Nosotros en particular entendemos que el actual proceso no dará una derrota al FSLN, pero si puede ser de utilidad para rebajar su poder efectivo, es decir, empujarlo hacia una minoría simple en la Asamblea Nacional, pero salvo nosotros nadie está trabajando en ese sentido. Para que veas, un ejemplo, hace unos pocos días vi el lanzamiento que ha hecho Henry Ruiz, uno de los nueve comandantes de la Dirección Nacional del FSLN en los 80, de un movimiento que directamente oposita a Ortega, lo cual como ya te dije obedece a no entender la coyuntura que vive este país, aunque de «Modesto» [pseudónimo de Henry Ruiz durante la lucha armada – Anotación de Bitácora (ML)]– no se puede esperar otra cosa, él es parte y responsable de que la revolución de 1979 no supusiera un cambio efectivo para las masas nicaragüense, él es responsable de que se encumbrara a los «terceristas», él era un GPP, él también tiene responsabilidad directa de que Ortega se haya convertido en el caudillo que hoy es; Segundo, la «oposición» burguesa no tiene un aglutinador, están más dispersos que nunca. En el pasado esa dispersión la solucionó el Departamento de Estado de los EE.UU. a través de su injerencia imperialista, cuando estimuló la formación de la UNO en el 90, pero en la actualidad Ortega juega a favor de los intereses de EE.UU. en Nicaragua y Latinoamérica: esto queda atestiguado porque el actual gobierno ha mostrado disposición de ser la frontera sur de EE.UU. reteniendo inmigrantes; ha dado cumplimiento a los mecanismos y directrices de FMI y el BM.; ha condecorado a un embajador estadounidense, etc.; Tercero, la oposición burguesa no tiene ninguna credibilidad ante la mayoría de los nicaragüenses, su administración del Estado estuvo acompañado de un empobrecimiento masivo de la población, y el «frentismo» hace lo mismo pero este tiene un amplio tejido de propaganda que se nutre de la lógica de la «autoayuda»: «vivir bonito», «vivir bien», etc., toda una «demagogia ruin» que le sirve de contención, además de que los programas asistencialistas crean mucha clientela electoral como ya te dije, en los sistemas burgueses se emplean para mantener adormilados a los pueblos.


LGB: ¿Cuál es la propuesta que el PML(c)N hace a la sociedad nicaragüense?

Marcial: Bueno, te aclaro, nuestra propuesta es de transformación de la sociedad nicaragüenses, transformar la matriz productiva, arrebatar los medios de producción a la burguesía, nuestra meta es el socialismo para luego transitar al comunismo, y por lo mismo es una propuesta a las clases trabajadoras que ahora mismo son las únicas clases que tiene el interés de superar las relaciones de producción capitalistas; la pequeña burguesía, la burguesía nacionalista y la compradora, están cómodas con el gobierno del FSLN; pero «entendeme», no es que la pequeña burguesía y la burguesía nacionalista no tengan intereses que converjan con los de nosotros en este momento, lo que pasa es que no se dan cuenta que el «frentismo» solo representa y defiende los intereses de la burguesía compradora.


LGB: ¿Y en lo inmediato cual es la propuesta?

Marcial: Ahora estamos trabajando por la unidad del proletariado, del poco existente, sobre las bases del marxismo-leninismo, estamos incidiendo en las luchas sindicales, gremiales, civiles, aunque de momento no nos planteamos la creación de un frente de lucha, primero es la organización de la vanguardia marxista-leninista; aunque la acompañamos de la lucha ideológica contra los revisionistas y reformistas, sino damos batalla en ese campo no podremos crecer y convertirnos en la vanguardia de las clases trabajadoras de nicaragüense, hay que derrotar al FSLN en lo ideológico, demostrarle a los nicaragüenses que es una organización burguesa-pequeñoburguesa desde su origen y que por eso no ha construido el socialismo en Nicaragua; fíjate que sobre eso no se ha hecho ningún trabajo en lo interno del país; pero parece que fuera las cosas están cambiando, hace poco, me enviaron un libro de unos marxistas-leninistas internacionalistas que han desgranado en profundidad al «frentismo», el libro se llama: «¿Qué fue de la «Revolución Popular Sandinista»; Un análisis de la historia del FSLN y sus procesos?» no sé si lo has leído;

LGB: Si, lo conozco.

Marcial: Pues eso es lo que te quiero decir, que hay un mito del FSLN que hay que derribar y nosotros estamos trabajando en la base son esa idea. Este es el punto importante, estamos dando la batalla ideológica, pero esa batalla también la llevamos al interior del partido para que todos los camaradas avancen en su comprensión de la teoría práctica marxista-leninista. Vos debes de saber que ese es un punto en que se ha fallado históricamente por eso le estamos dando tanta atención.


LGB: Una última pregunta; ¿Por qué dice frentismo y no orteguismo o sandinismo?

Marcial: Frentismo porque el orteguismo es el resultado de las deformaciones ideológicas surgidas en el seno del FSLN. Frentismo porque el sandinismo era un pensamiento de tipo nacional soberanista mientras que la política del frente no es ni nacional ni soberanista. En lo particular me recuerda a los desarrollos del PRI en México.

LGB: Gracias camarada por su tiempo.


miércoles, 25 de mayo de 2016

La «vía italiana» de Togliatti, la «vía parlamentaria»

Portada de «L'Unità» anunciando el Xº Congreso del PCI de 1962

«La dirección del Partido Comunista Italiano (PCI) apoya sus esperanzas para el paso al socialismo mediante la utilización del Parlamento y la aplicación de la Constitución italiana actual.

Más de una vez los dirigentes italianos subrayaron que «también es posible avanzar por el socialismo sirviéndonos también de formas parlamentarias». Así, por ejemplo, en la declaración programática del VIIº Congreso del PCI, dicha opinión se ha reafirmado una vez más por medio de Luigi Longo, que en su informe concerniente a la convocatoria del congreso ha dicho:

«Las instituciones democráticas pueden ser desarrolladas como la base efectiva de un régimen, que, haciendo frente a las tentativas subversivas de los grupos monopolistas y quitando la base de su poder, se podrá avanzar hacia el socialismo». (Luigi Longo; Informe concerniente a la convocatoria del VIIIº Congreso del PCI, 1956)

Y que:

«El parlamento puede y debe desempeñar una función activa a condición de que paralelamente sean desarrolladas y deben ser desarrolladas las formas de democracia directa que aseguren el desarrollo ulterior y superior de la democracia socialista». (Luigi Longo; Informe concerniente a la convocatoria del VIIIº Congreso del PCI, 1956)

Palmiro Togliatti también escribía en «Pravda» que:

«El Parlamento que en el pasado era un medio de organización y consolidación del régimen capitalista, puede hacerse hoy un medio eficaz en las manos de los partidos que despliegan sus esfuerzos para transformar la sociedad». («Pravda»; Declaraciones de Togliatti, 7 de marzo de 1956)

A pesar de esto, Togliatti se opone enérgicamente a los que exprimen la opinión de que «la vía italiana al socialismo significa la vía parlamentaria y nada más». ¿Por qué Togliatti tiene esta queja? ¿Por qué busca con tanto tesón alejarse del término «vía parlamentaria»? Porque parece, se hace notar su posición reformista. En el informe: «La vía italiana al socialismo» presentado en la sesión plenaria del Comité Central del PCI, se decía:

«Si se hace una identificación exterior, en general, entra la «vía italiana» y la «vía parlamentaria», podemos crear, de una parte, ilusiones peligrosas, mientras que por otra parte, se puede tener también graves desilusiones. El camarada que trabaja en la fábrica que sabe lo pesado que es el poder del patrón, el ciudadano que puede saber cuál es la naturaleza y la pesadez del poder de las clases dominantes capitalistas en la sociedad moderna y que, por otro lado observa a nuestro Parlamento actual, puede llegar a la conclusión de que por esta vía jamás se llevará un cambio radical». (Palmiro Togliatti; Informe presentado en la sesión plenaria del Comité Central del Partido Comunista Italiano, 24 de junio de 1956)

¡Muy Bien! ¡Dónde reside entonces la distinción de Togliatti entre la «vía italiana» y la «vía parlamentaria». ¿Qué hay que hacer para que nadie se cree ilusiones semejantes? En los hechos Togliatti no hace ninguna distinción; se limita a decir que para utilizar el Parlamento con éxito, para que se avance al socialismo, se debe cumplir con los siguientes requisitos previos: un Parlamento que sea en realidad un reflejo del país; un Parlamento que funcione; un gran movimiento popular que levante reivindicaciones que puedan ser atendidas a posteriori por el Parlamento, donde las fuerzas populares tienen que tener aseguradas una representación bastante fuerte. Se trata pese a todo pues, de una «vía parlamentaria». De hecho podemos encontrar en los números del periódico del PCI «L'Unità» en los grandes titulares que ocupan toda la página: «Cambiemos, con el voto, la cara de Italia».

Esto se vuelve todavía más claro, si nos atenemos a sus puntos de vista sobre la utilización de las formas parlamentarias. Palmiro Togliatti consideró juicioso revisar la tesis de Marx, Engels, Lenin y Stalin sobre la necesidad imperiosa de la demolición del aparato del Estado burgués, como condición indispensable para el paso al socialismo. En este punto de visto Togliatti propagaba la difusión de ilusiones oportunistas parlamentarias según las cuales, con la ayuda del parlamento burgués se puede imponer al Estado capitalista actual la voluntad de la clase obrera y otras masas populares y avanzar así al socialismo.

Mas estos punto de vista de los líderes comunistas italianos son, si no idénticos, muy similares a las ilusiones oportunistas de Kautsky que Lenin luchó en su tiempo:

«La tarea de la huelga general no puede ser nunca la de destruir el Poder del Estado, sino simplemente la de obligar a un gobierno a ceder en un determinado punto o la de sustituir un gobierno hostil al proletariado por otro dispuesto a hacerle concesiones [entgegenkommende]. (...) Pero jamás, ni en modo alguno, puede esto [es decir, la victoria del proletariado sobre un gobierno hostil] conducir a la destrucción del Poder del Estado, sino pura y simplemente a un cierto desplazamiento [Verschiébung] de la relación de fuerzas dentro del Poder del Estado. (...) Y la meta de nuestra lucha política sigue siendo, con esto, la que ha sido hasta aquí: conquistar el Poder del Estado ganando la mayoría en el parlamento y hacer del parlamento el dueño del gobierno». (Karl Kautsky; La revolución social, 1902)

Lenin diría:

«Esto es ya el más puro y el más vil oportunismo, es ya renunciar de hecho a la revolución acatándola de palabra. El pensamiento de Kautsky no va más allá de «un gobierno dispuesto a hacer concesiones al proletariado», lo que significa un paso atrás hacia el filisteísmo, en comparación con el año 1847, en que el «Manifiesto Comunista» proclamaba la «organización del proletariado en clase dominante». (...) Nosotros iremos a la ruptura con los oportunistas; y todo el proletariado consciente estará con nosotros en la lucha, no por «el desplazamiento de la relación de fuerzas», sino por el derrocamiento de la burguesía, por la destrucción del parlamentarismo burgués, por una República democrática del tipo de la Comuna o una República de los Soviets de Diputados Obreros y Soldados, por la dictadura revolucionaria del proletariado». (Vladimir Ilich Uliánov; Lenin; El Estado y la revolución, 1917)

Hay que preocuparse siempre de no subestimar las posibilidades del parlamento burgués, de no crear ilusiones oportunistas según las cuales, gracias a él, se puede efectuar la transformación socialista de la sociedad. No hay que olvidar dos tendencias de la burguesía respecto al parlamento en los países capitalistas en el periodo actual que hasta los dirigentes del PCI están obligado a admitir:

1) La burguesía se sirve de los medios más diversos para no permitir la amplia representación de las masas trabajadoras al Parlamento, a partir de la presión ideológica cotidiana y multilateral sobre los electores recurriendo a los enormes medios de propaganda, a partir de las restricciones de todas suertes con objeto de no permitir la libre participación de los trabajadores en el escrutinio, hasta la modificación de todo el sistema electoral, etc.

2) Vemos manifestarse más que nunca la tendencia de la burguesía, sobre todo de la burguesía monopolista, a limitar, por diferentes procedimientos, los derechos y las competencias del Parlamento y a concentrar el máximo poder en manos del ejecutivo. La evidencia más claro de hoy son las iniciativas de De Gaulle en Francia para la modificación de la Constitución.

En la etapa del imperialismo, que como mostró Lenin, es la reacción en todos los dominios, existe siempre el peligro de la implantación de la dictadura militar y fascista, cada vez que la burguesía monopolista presiente que el régimen de democracia burguesa pone en peligro sus intereses. Esto está confirmado por la existencia del fascismo en España y Portugal, por la instauración de la gaullista en Francia, por las persecuciones contra los partidos comunistas en Estados Unidos, Alemania Occidental y otros países, por los putschs militares en Argentina y en otros países de América Latina, etc. Es una realidad que no puede dejar de ser observada, subestimada ni tomada con ligereza por ningún partido revolucionario serio.

Naturalmente, nosotros no estamos ni podemos estar en contra de la utilización del parlamento burgués a favor de los intereses de la clase obrera y su lucha. Sabemos que Lenin previno contra la «enfermedad infantil del comunismo», contra el extremismo «izquierdista» que negaba la imperiosa necesidad de la utilización del parlamento por los partidos comunistas para defender los intereses de la clase obrera, para desenmascarar a la burguesía y su poder, la falsedad de la democracia burguesa y para imponer a la burguesía medidas determinadas a favor de los trabajadores, etc. Sobre todo, en el periodo actual, cuando la burguesía ha rechazado la bandera de los derechos y libertades democráticas, esta bandera debe ser recogida por los comunistas. En las condiciones actuales de agravación excesiva de las contradicciones entre los grandes monopolios de una parte, y de todas las capas de la población, de otra parte, grandes posibilidades han sido creadas para la amplia utilización del Parlamento para llevar de manera vasta una lucha democrática y antimonopólica. Es por eso que, la lucha en el Parlamento y fuera de él, es sin duda, una tarea importante de los partidos comunistas en los países capitalistas de régimen democrático-burgués.

Pero es indispensable, que luchando por la democracia y los derechos democráticos para los trabajadores, luchando por la utilización del Parlamento para los fines e intereses de la clase obrera, se realice entre las masas un trabajo de explicación contra la creación de ilusiones parlamentaristas peligrosas, para denunciar la falsedad de la misma democracia burguesa en las repúblicas burguesas más «democráticas», la falsedad del parlamentarismo burgués, para educar a las masas en un espíritu revolucionario de derogación de la falsa democracia burguesa y de su sustitución por la dictadura del proletariado, que es la verdadera democracia para las amplias masas del pueblo.

Pero lo cierto es que los actuales dirigentes del PCI entienden la «vía democrática» al socialismo y la utilización del Parlamento como una vía donde no hay sitio para la liquidación de la falsa democracia burguesa y la instauración de la dictadura del proletariado:

«La vía democrática al socialismo es la democracia hacía una democracia más amplia, más segura y más eficaz, que, ensanchando los límites de la democracia existente y sobre todo consagrándose bases sociales más sólidas, se transforma en una democracia realizada por todos, es decir en una democracia de personas iguales desde el punto de vista político y social, es decir una democracia socialista». (Luigi Longo; Informe presentado en el Comité Central del Partido Comunista Italiano, 1956)

Precisamente rechazando tales ilusiones oportunistas y desenmascarando la falsa democracia burguesa, Lenin dijo:

«Partiendo de esta democracia capitalista –inevitablemente estrecha, que repudia por debajo de cuerda a los pobres y que es, por tanto, una democracia profundamente hipócrita y mentirosa– el desarrollo progresivo, no discurre de un modo sencillo, directo y tranquilo «hacia una democracia cada vez mayor», como quieren hacernos creer los profesores liberales y los oportunistas pequeño burgueses. No, el desarrollo progresivo, es decir, el desarrollo hacia el comunismo pasa a través de la dictadura del proletariado, y no puede ser de otro modo, porque el proletariado es el único que puede, y sólo por este camino, romper la resistencia de los explotadores capitalistas». (Vladimir Ilich Uliánov; Lenin; El Estado y la revolución, 1917) (Zëri i PopullitA propósito de las tesis concernientes al Xº Congreso del Partido Comunista Italiano, 18 de noviembre de 1962)

Anotación de Bitácora (M-L):

A posteriori las teorías de Togliatti, junto a las de otros ideólogos revisionistas darían paso a la famosa corriente revisionista del llamado eurocomunismo entre los viejos partidos comunistas occidentales:

«Los partidos revisionistas de los países de Europa Occidental despliegan esfuerzos para levantar una teoría sobre una «sociedad nueva» llamada socialista, a la que esperan llegar con «reformas estructurales» y en estrecha coalición con los partidos socialdemócratas, e incluso con los partidos de derecha. Esta sociedad, según ellos, se edificará sobre nuevos fundamentos con «reformas sociales», en «paz social»; por «vía parlamentaria», a través del «compromiso histórico» con los partidos burgueses. Los partidos revisionistas de Europa, como los de Italia, Francia y España, y tras ellos todos los demás partidos revisionistas de Occidente, niegan el leninismo, la lucha de clases, la revolución y la dictadura del proletariado. Todos se han metido en el camino del compromiso con la burguesía capitalista. Han bautizado esta línea antimarxista con el nombre de «eurocomunismo». (Enver Hoxha; El imperialismo y la revolución, 1978)


A día de hoy las teorías de la «vía parlamentaria» al socialismo, y en especial los sofismas utilizados de vez en cuando para aparentar que la «vía parlamentaria» no es la única vía que propone el partido para la toma de poder, es una de las características fundamentales de los actuales partidos revisionistas actuales que sufren de cretinismo parlamentario y que reducen todos sus objetivos y toda su actuación práctica a las elecciones parlamentarias.

martes, 24 de mayo de 2016

La relevancia en los partidos comunistas de la Resolución de la Kominform de 1948 contra el revisionismo yugoslavo

Tito y Jruschov en 1963

«Los representantes de los partidos comunistas y obreros miembros de la Kominform procedieron a un análisis marxista-leninista profundo sobre la situación creada en el Partido Comunista de Yugoslavia (PCY) y descubrieron el fondo de los errores y desviaciones antimarxistas, revisionistas de los dirigentes yugoslavos. En esta cuestión, partían de la intención de defender la pureza del marxismo-leninismo y los destinos del socialismo y de la revolución en general, además de intentar ayudar al PCY y el pueblo a superar este grave peligro que se había producido en su seno.

Las históricas decisiones de la Kominform eran un programa de acción y de lucha para todos los partidos comunistas y obreros, una advertencia seria, una llamada que reforzaba la vigilancia revolucionaria que fue enviada a todos los comunistas del mundo, con vistas a preservarse del peligro de la nueva orientación revisionista que se había manifestado y de combatirla resueltamente hasta su destrucción total.

La Resolución devino prácticamente en un arma de lucha de los marxista-leninistas para el reforzamiento de la unidad de pensamiento y acción en las filas de los partidos, para mejorar ulteriormente el trabajo ideológico, teórico y político en los partidos, para la defensa de las victorias socialistas en los países donde la clase obrera había instaurado su poder, para la defensa del campo socialista, para la consolidación de las fuerzas revolucionarios de todo el mundo, por la intensificación de la lucha contra el imperialismo, para cerrar el camino a la agencia imperialista y que no penetrara en los países de democracia popular. 

Los errores y desviaciones de la dirección yugoslava, las cuales fueron criticadas en la Resolución de la Kominform, fueron graves. Tomados en su conjunto, constituyen una línea oportunista completamente equivocada, un alejamiento del marxismo-leninismo, una gran traición a la ideología del proletariado y su causa.

En política interior, los líderes del PCY se habían desviado de la teoría marxista de clases y de la lucha de clases, negaron la dictadura del proletariado, preconizaron la teoría de la integración pacífica de los elementos capitalistas en el socialismo. La dirección yugoslava revisó la teoría marxista-leninista sobre el partido, desvaloró el rol del partido fusionándolo con el frente popular.

Su dirección había violado la democracia interior del partido, había introducido métodos de dirección militares trotskistas y manifestaba tendencias liquidadoras muy netas, que contenían el peligro de la degeneración del Partido y del Estado yugoslavos. 

Los líderes del PCY abandonaron las tradiciones internacionalistas y se embarcaron en el camino del nacionalismo:

«Los dirigentes yugoslavos por lo visto no comprenden o quizá hacen como que no comprenden, que una tesis nacionalista semejante solo puede conducir a la degeneración de Yugoslavia en una República burguesa ordinaria, a la pérdida de la independencia de Yugoslavia y a su transformación en una colonia de los países imperialistas». (Kominform; Resolución: «Sobre la situación en el Partido Comunista de Yugoslavia», 28 de junio de 1948)

Este documento de la Kominform fue aprobado por unanimidad y tuvo la aprobación plena y sin reserva de todos los partidos comunistas y obreros del mundo. Se condenó al revisionismo yugoslavo y se desenmascaró en todos los aspectos.

La Resolución de la Kominform tenía un carácter programático, ya que definía claramente, en las nuevas condiciones, después de la victoria sobre el fascismo y en la época en que el socialismo había triunfado en varias países, la actitud que había que adoptar frente al revisionismo moderno, subrayando una vez más el rol del partido de la clase obrera en el Estado de democracia popular, el rol de la dictadura del proletariado en la construcción del socialismo, la política del partido para la liquidación de las clases explotadoras en el periodo de transición del capitalismo al socialismo y la consolidación del nuevo Estado. Se volvió a insistir en la necesidad de aplicar estrictamente los principios del internacionalismo proletario y el respeto a las relaciones fraternales y la asistencia mutua entre países socialistas, trajo una vez más la atención sobre el peligro de la posibilidad de la restauración del capitalismo en los países donde la revolución había triunfado y demostró que la única manera de defender los logros de la revolución y el socialismo era la vía de la lucha intransigente contra el imperialismo». (Zëri i Popullit; Quince años desde la publicación de la Resolución de la Kominform: «Sobre la situación en el Partido Comunista de Yugoslavia», 29 de junio de 1963)

jueves, 19 de mayo de 2016

El idealismo como eje de las variantes estéticas de la burguesía y el revisionismo


«Las diferentes variantes de la estética burguesa-revisionista, independientemente de su carácter pluralista, se reconocen no solo por la identidad de sus objetivos de clase, sino también por su sola base filosófica, teórica y metodológica. Esta es el idealismo [1] que viene a ser el fundamento de todas las teorías estéticas burguesa-revisionistas, de la concepción del mundo y de los ideales estéticos de los artistas modernos:

«Todas ellas tienen una base filosófica común que es el idealismo con sus infinitas sutilezas. Esta es la esencia también de las corrientes que, a primera vista, aparecen como protestas de izquierda, radicales, contra la sociedad oficial burguesa, contra su cultura y su moral». (Enver Hoxha; Profundicemos la lucha ideológica contra las manifestaciones extrañas al socialismo y contra las actitudes liberales ante ellas, 1973)

Los esteticistas burguesas sacaron sus argumentos teóricos, estéticos y filosóficos de los diversos campos de la filosofía idealista. Recurren al idealismo subjetivo y buscan argumentos filosóficos en apoyo del modernismo. Se apoyan en la idea que el «flujo», el «torrente» de las sensaciones y la experiencia subjetiva humana es el único objetivo del arte. El idealismo subjetivo pretende que el hombre está en contacto sólo con su propia experiencia, que es consciente sólo de esta experiencia, de sus elementos, su experiencia y su percepción, que se deben rechazar todo lo que es ajeno a ellos, de lo contrario tendría que admitir que, más allá de su experiencia, algo que no se puede saber. Para la filosofía del idealismo subjetivo, existe el yo y nada más. Sobre esta base idealista que niega la existencia objetiva del mundo material, muchos esteticistas modernistas consideran el arte como un medio de «autoexpresión» del artista, ignorando por completo el mundo exterior.

Los esteticistas burgueses declaran que todos los fenómenos estéticos son el producto de la conciencia subjetiva del hombre. Partiendo del hecho de que los procesos de aprehensión estética de la realidad depende del hombre, del sujeto, que lo condiciona, que sin el hombre este proceso sería irrealizable, los esteticistas idealistas burgueses niegan el carácter objetivo de todo fenómeno estético, niega la existencia de la belleza en la realidad objetiva y consideran todos los fenómenos estéticos como meras invenciones subjetivas de la imaginación humana. Este es un razonamiento idealista erróneo. «¿Puede haber fenómenos estéticos diferentes?»; «¿Quién conoce, prueba y aprehende sobre el plan estético estos fenómenos?». Estos son dos problemas diferentes que los esteticistas modernos confunden intencionalmente. De este modo, los esteticistas idealistas rechazan la idea de que existen fenómenos estéticos fuera de la experiencia del hombre, de su contemplación estética y de la apreciación que hace. Pero esto es una conclusión anticientífica e idealista que pretende negar que el arte depende de la realidad de la vida, con ello se pretende justificar las monstruosas creaciones de los artistas modernistas. Daremos otro ejemplo que destruyen todas las piezas de los argumentos teóricos en favor de la estética idealista. Muchos esteticistas idealistas se basan en el hecho de que el arte no es una simple imitación, una reproducción mecánica de la realidad, que cualquier obra artística propiamente tiene un carácter creativo; pero a partir de ahí, acaban en la conclusión de que es arte es siempre la creación de algo. Por consiguiente, dicen que hay que considerar como meras obras de arte con el mismo valor las obras maestras de la pintura clásica o realista que todas las pinturas abstractas ya que todas comportan este atributo es decir que también son creaciones. Pero de hecho, este razonamiento es engañoso, es un subterfugio de los esteticistas idealistas, porque si bien aceptamos que en el arte hay un principio creativo, esto no quiere decir de ninguna manera que este principio y solo este, sea el punto desde el cual deba enfocarse el arte. El arte es de una naturaleza más compleja, no solamente es creación, sino que también es un reflejo, un conocimiento, una apreciación y una vivencia emocional de la realidad estética. Si se reduce el arte al solo acto creativo, no deberíamos distinguirlo de toda cosa creada, y deberíamos dar la denominación de arte a muchas creaciones horribles de los artistas modernistas, que no tienen que ver nada con arte.

La concepción filosófica agnóstica y positivista según el cual el conocimiento es sólo una constatación de un hecho que se reduce a la experiencia empírica de nuestros sentidos, estimuló directamente al arte burgués de los siglos XIX y XX, a las tendencias naturalistas, que renuncian a la síntesis artística, que reducen el papel del arte a un simple registrador destinado a hacer inventario de los datos de la «experiencia» y de sus «elementos». El modo de pensamiento positivista influyó e influye considerablemente sobre la actitud unilateral de un gran número de modernistas, que demandan al arte que fije las impresiones subjetivas de la conciencia, de forma individual e independiente de la realidad.

Bajo la influencia de diversas variante de la filosofía burguesa del idealismo subjetivo, la literatura y el arte decadente burgués y revisionista están dominados por el psicologismo unilateral, mórbido, que orientan el conocimiento artístico sobre los análisis microscópicos de la conciencia, vagando en un sinfín de excavaciones por los recovecos más oscuros de la conciencia del hombre desequilibrado, enfermo, entrando en el laberinto de los los detalles vagos, fluidos, inconstantes del estado individual del alma, que difumina los caracteres de su conjunto.

La estética freudiana vino para apoyar todas las experiencias psicoanalíticas del arte decadente burgués, embotó las diferencias entre los valores positivos y los valores negativos, entre el biológico y el social. Esta estética empuja el arte decadente a considerar lo feo como una ley natural y eterna de la vida y a llevar su atención en la descripción de las perversidades más odiosas, las pasiones y instintos más bestiales, de las deformaciones psíquicas y las patologías sociales.

El neotomismo estético, es una de las formas corriente de un idealismo objetivo en nuestra época, no cesa de inventar todo tipo de argumentos para justificar las variantes espiritualistas del modernismo. Une las interpretaciones místicas del arte modernista a las antiguas teorías estéticas de tiempos del platonismo y de la Edad Media.

El subjetivismo, el escepticismo, el relativismo son las características esenciales de la estética burguesa contemporánea. Negar todo contenido objetivo del conocimiento y de las representaciones en el hombre, afirmar que los conocimientos son unos símbolos y signos convencionales desprovistos de significado, negar la verdad objetiva y el lazo que relaciona la conciencia con la realidad objetiva, llevar a lo absoluto la dificultades que surgen en el proceso del conocimiento, admitir que existen en el mundo un fondo espiritual misterioso y otros cuentos de este género, he aquí como se presentan las teorías estéticas burguesas.

El idealismo devino en la principal base teórica y metodológica de las doctrinas de la estética revisionista actual. El caso fue volver al sujeto a la «escuela del obchestvo» la cual predomina hoy en la Unión Soviética. Sus representantes, en sus obras, atacan a la interpretación materialista de los fenómenos estéticos y las relaciones estéticas entre el hombre y la realidad. Piden que la estética rechace la visión materialista, que niegue el carácter objetivo de la realidad y se deje de considerar como la primera fuente de contenido de la conciencia estética.

La «nueva escuela» de la estética soviética trata de justificar su desviación de las posiciones materialistas en la estética y su paso a posiciones confusas subjetivistas e idealistas confundiendo, de manera sofistica el problema de la existencia objetiva de fenómenos estéticos con el problema del carácter activo de la aprensión espiritual de la realidad por el sujeto, y el papel decisivo de la práctica social de los hombres en el curso de este proceso. «El objeto estético –escribe Vanslov, uno de los adeptos a esta escuela– es un objeto cuya especificidad sensorial necesariamente exprime un contenido social creado por la sociedad». Este tipo de razonamiento que llena las obras de los esteticistas soviéticos obchestvéniks es el testimonio de una evocación a que con el «papel activo del sujeto estético» tiende a negar la existencia de los fenómenos estéticos fuera de la conciencia humana e independientemente de ella, el carácter secundario de la conciencia estética y el arte en una realidad objetiva estética, natural y social.

No es difícil darse cuenta de que el idealismo es uno de los factores que agravan la crisis y refuerzan el espíritu decadente de la estética burguesa y revisionista contemporánea al mismo tiempo que se ve que constituye su base teórica y metodológica.

Las diversas variantes de la estética burguesa y revisionista actual oscilan entre ambos extremos. La estética burguesa y revisionista aporta a toda cuestión, por muy importante que sea, una solución extrema, da una explicación unilateral.

En esta estética, un amplio lugar vuelve a darse a las doctrinas empíricas contrarias a toda interpretación teórica y metodológica del arte, que negando la existencia de la estética como ciencia teórica, se orienta en la vía de su transformación es una disciplina puramente descriptiva, que sólo comprueba los «hechos artísticos» y sólo estudia los fenómenos estéticos concretos y particulares. El empirismo impide a la estética descubrir las leyes de las aprensión artística, apreciar justamente las principales tendencias de desarrollo de la cultura artística, proceder a una síntesis teórica y metodológica de los problemas del arte y los fenómenos estéticos. Abre vía así al agnosticismo estético. Sea lo que sea, frente a la decadencia del empirismo y consciente de no ser capaz de mejorar su imagen, muchos esteticistas burgueses se vieron obligados a inventar una doctrina con pretensiones teóricas. Pero, lejos de tener un carácter científico, estas tesis idealistas y metafísicas, enuncian principios contrarios a los hechos y a las tendencias de desarrollo de la cultura artística, permanecen esquemáticas, formales y arbitrarias». (Alfred Uçi; La crisis de la estética burguesa-revisionista, 1984)

Anotación de Bitácora (M-L):

Por si el lector nobel no está familiarizado con la corriente filosófica del idealismo, he aquí una comparativa entre el idealismo, y el materialismo que es la corriente antagónica:


«En oposición al idealismo, que considera el mundo como la encarnación de la «idea absoluta», del «espíritu universal», de la «conciencia», el materialismo filosófico de Marx parte del criterio de que el mundo es, por su naturaleza, algo material; de que los múltiples y variados fenómenos del mundo constituyen diversas formas y modalidades de la materia en movimiento; de que los vínculos mutuos y las relaciones de interdependencia entre los fenómenos, que el método dialéctico pone de relieve, son las leyes con arreglo a las cuales se desarrolla la materia en movimiento; de que el mundo se desarrolla con arreglo a las leyes que rigen el movimiento de la materia, sin necesidad de ningún «espíritu universal». (...) En oposición al idealismo, el cual afirma que sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, el ser, la naturaleza, sólo existe en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, en nuestras percepciones, en nuestros conceptos, el materialismo filosófico marxista parte del criterio de que la materia, la naturaleza, el ser, es una realidad objetiva, que existe fuera de nuestra conciencia e independientemente de ella; de que la materia es lo primario, ya que constituye la fuente de la que se derivan las sensaciones, las percepciones y la conciencia, y la conciencia lo secundario, lo derivado, ya que es la imagen refleja de la materia, la imagen refleja del ser; de que el pensamiento es un producto de la materia que ha llegado a un alto grado de perfección en su desarrollo, y más concretamente, un producto del cerebro, y éste el órgano del pensamiento, y de que, por tanto, no cabe, a menos de caer en un craso error, separar el pensamiento de la materia. (...) En oposición al idealismo, que discute la posibilidad de conocer el mundo y las leyes por que se rige, que no cree en la veracidad de nuestros conocimientos, que no reconoce la verdad objetiva y entiende que el mundo está lleno de «cosas en sí», que jamás podrán ser conocidas por la ciencia, el materialismo filosófico marxista parte del principio de que el mundo y las leyes por que se rige son perfectamente cognoscibles, de que nuestros conocimientos acerca de las leyes de la naturaleza, comprobados por la experiencia, por la práctica, son conocimientos veraces, que tienen el valor de verdades objetivas, de que en el mundo no hay cosas incognoscibles, sino simplemente aún no conocidas, pero que la ciencia y la experiencia se encargarán de revelar y de dar a conocer». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili; Stalin; Materialismo dialéctico y materialismo histórico, 1938)

domingo, 15 de mayo de 2016

Algunas consideraciones sobre el caso Dilma y la crisis política en Brasil; Equipo de Bitácora (M-L), 2016

Manifestantes brasileños con carteles contra Dilma y Lula

En aras de arrojar alguna luz desde una lectura marxista-leninista sobre los eventos ocurrido en Brasil que han provocado que Dilma Rousseff haya sido apartada del poder para ser sometida a un «impeachment», un proceso jurídico-político que se lleva a cabo contra cargos público acusado de algún tipo de corrupción, a raíz de los cuales han surgido defensores y detractores generalmente apoyándose en elementos propagandísticos de unos y otros, pero en ningún caso se atiende las cuestiones medulares del caso. Así pues, resulta esencial responder a preguntas fundamentales: ¿Dilma es víctima de un «golpe de Estado blando» como afirman los senadores que han votado en contra de procesarla en un juicio político por irregularidades fiscales, como afirma la burguesía «progresista» de Brasil y exteriores, y como afirman sus medios propagandísticos y sus seguidores nacionales e internacionales? ¿A qué se debe de que la mayoría de los parlamentarios que han encauzado a Dilma, se estima que en torno a un 60%, están acusados de corrupción? ¿El «impeachment» es el resultado del enfrentamiento de fuerzas revolucionarias contra retardatarias, o de izquierda contra derecha?

Veamos pues algunas elementos que deben de ser comprendidos al respecto:

1) Sabemos que existen muchos ideólogos burgueses y pequeño burgueses que todavía no han comprendido el carácter imperialista de Brasil, esto es debido a que no comprenden o por sus intereses no quieren comprender la teoría científica del imperialismo de Lenin que cada día se confirma.

Todo el mundo sabe que Brasil fue una antigua colonia portuguesa, a principios del siglo XX era un país dependiente de los imperialismos occidentales, en especial del imperialismo británico herencia que recibía del antiguo influjo de Gran Bretaña que había convertido a Portugal casi en su protectorado. El país como algunos de sus vecinos como Argentina pese a las grandes riquezas existentes, debido a la sumisión en la división internacional del trabajo y la especialización económica apenas se dedicaba a ciertos productos como el café. Después de la Primera Guerra Mundial, el número de inversiones de los imperialistas estadounidenses superó a la de los británicos, muchas de estas inversiones crearon como no podía ser de otra forma una industria ligera que diera gran rentabilidad económica a los inversores:

«Brasil era un país agrícola exportador de café. Las primeras industrias fueron creadas, como en otros países de la región, a comienzos del siglo XX por inmigrantes europeos y unos pocos propietarios agrícolas. Con el debilitamiento de las oligarquías agropecuarias el Estado potenció el nacimiento de grandes empresas ligadas a la explotación de los recursos. naturales: Companhia Siderúrgica Nacional –creada en 1941–, Vale do Rio Doce –1942– y Petrobras –1953–. Las tres son hijas del Estado Novo. Luego de la crisis mundial de 1929 se desarrolló el proceso de sustitución de importaciones que redundó en el crecimiento de la industria. Hacia la década de 1970 comenzaron las exportaciones de textiles y calzado. En paralelo, Brasil se convirtió en un fuerte receptor de inversiones extranjeras de Estados Unidos y Europa que se focalizaron en las industrias de bienes de consumo duraderos –automóviles y electrodomésticos– de la mano de empresas como Ford, GM, Volkswagen, Whirlpool, Scania, Volvo y Mercedes Benz entre las más destacadas. Con el régimen militar crecieron las empresas constructoras nacionales –Odebrecht, Camargo Correa y Andrade Gutierrez–, se creó en 1969 la empresa aeroespacial Embraer y la industria petroquímica en base a la alianza entre el Estado, capitales privados y extranjeros». (Raúl Zibechi; Brasil potencia: Entre la integración regional y un nuevo imperialismo, 2012)

Es decir que Brasil no es hasta los años 70 cuando empieza a conformar la idea de su proyecto político imperialista, y siempre bajo la alianza y ayuda de un país imperialista como Estados Unidos, sin la cual no habría podido darse esta evolución, o habría tardado muchas décadas más:

«En los años siguientes el país crecería a ritmos formidables, alcanzando el 12% anual a comienzos de la década de 1970, mientras la industria llegó a crecer a un ritmo del 18% anual. La inversión norteamericana crece abruptamente y el salario real cae más del 20% entre 1965 y 1974, pero las exportaciones de productos manufacturados se triplican en el mismo período. Son las filiales de empresas extranjeras las que acaparan la mayor parte de esas exportaciones. En pocos años Brasil se convierte en la octava potencia industrial del mundo. Bajo el régimen militar la burguesía industrial brasileña «trata de compensar su imposibilidad para ampliar el mercado interno a través de la incorporación extensiva de mercados ya formados, como el Uruguay, por ejemplo». Por cierto, esa «imposibilidad» refleja, por un lado, la debilidad de una burguesía incapaz de plantar cara al latifundio, pero, por otro lado, refleja también la potencia del movimiento social ya que el temor a las clases populares la lleva a echarse en brazos de la oligarquía terrateniente y las fuerzas armadas. Pero esa expansión hacia los mercados externos de la región no puede hacerla sino en alianza estrecha con el capital monopolista estadounidense, ya que la capacidad de ahorro interna de la burguesía industrial brasileña es aún muy baja, lo que le impide promover la constante renovación tecnológica de la industria. Durante un largo período la debilidad de esa burguesía que tiene sus intereses prioritariamente en Brasil, le impidió construir una estrategia política y económica relativamente autónoma». (Raúl Zibechi; Brasil potencia: Entre la integración regional y un nuevo imperialismo, 2012)

No olvidemos que entre tanto, pese este proyecto ambicioso de la burguesía brasileña, las deudas de Brasil y las fluctuaciones del mercado hicieron que el país casi llegase a la bancarrota en los 80, por lo que no fue un camino de rosas.

Si se mira con perspectiva, el camino recorrido por Brasil es muy parecido al recorrido en esos años por China, la primera fase: un gobierno a fin como el de la dictadura militar salida del golpe de Estado de 1964 solicita créditos e inversiones, armas y tecnología del imperialismo estadounidense y de otros imperialismos a la vez que trata de mantener los sectores clave de la economía bajo su mando para poder maniobrar político-económicamente y acumular capital, después en la segunda fase, toca invertir los excedentes de capital o mejor dicho la plusvalía obtenida en terceros países para obtener superganancias aunque suponga ignorar las necesidades del pueblo trabajador brasileño, de hecho no puede ser de otra forma que aplastando a los trabajadores, sino el imperialismo dejaría de ser imperialismo.

Para principios del siglo XXI esta conversión de Brasil en un país imperialista se hace oficial cuando las exportaciones de capitales superan a las inversiones de capital que recibe:

«A partir de los años 1970, entre tanto, surge un proceso diferente de lo que había ocurrido previamente: las empresas brasileñas comienzan a exportar capital, lo que constituye una novedad para un país que siempre había recibido inversiones extranjeras. En este período, las empresas financieras, de industria, de la construcción y Petrobras hacen inversiones en el exterior, principalmente en América del Sur y otros países llamados «subdesarrollados». La tendencia cobró fuerza en los años 1990 y 2000, cuando la internacionalización de las empresas brasileñas alcanza diversos sectores de la economía y se convierte en un elemento ya no marginal de la economía mundial. La creciente exportación de capital por empresas brasileñas llegó a un punto crítico en 2006, cuando  las inversiones brasileñas superaron en el extranjero las empresas extranjeras que invierten en Brasil, lo que se debía gran parte debido a la compra de Inco de Canadá por la Compañía Valedo do Rio Doce». (Pedro Henrique Pedreira Campos; El imperialismo brasileño en los siglos XX y XXI; una discusión teórica, 2009)

Si miramos los datos de 2012, podemos ver como las empresas brasileñas tienen un gran nivel de empleo e ingresos en el exterior: Jbs-Friboi del sector alimenticio tenía un 61,7% de empleos en el exterior y un 77,4% de los ingresos también venían en el exterior; Gerdau de Metalurgia 45,3% de empleos en el exterior y un 52,0% de ingresos en el exterior; Odebrecht de la construcción, un 45,3% de los empleos en el exterior y un 52% de los ingresos en el exterior; Coteminas de minerales, un 21% de empleos en el exterior y un 88,5% de ingresos en el exterior. SABÓ de Vehículos 35,7% de los empleos en el exterior y un  43,25% de ingresos en el exterior. Stefanini Información 37,0% de empleos en el exterior y un 35,7% de ingresos en el exterior; Weg Mecánica 16.0 39,2.

¿Cómo influiría este ascenso meteórico de las empresas brasileñas en los países latinoamericanos?:

«Entre 1995 y 2004 las empresas brasileñas realizaron fuera de fronteras 90 fusiones y adquisiciones, con la siguiente distribución geográfica: 29 en los países desarrollados y 61 en los países en desarrollo, de las cuales 32 fueron en Argentina, cuatro en Colombia, Perú y Venezuela y tres en Bolivia. Entre 2002 y 2004 de los veinte más importantes proyectos de empresas brasileñas para la instalación de nuevas plantas en el exterior, 14 se localizaban en Sudamérica, uno en América Central, tres en Portugal, uno en Irán y otro en Noruega. Este conjunto de datos confirma la opción de las multinacionales brasileñas por la región, donde están construyendo además el grueso de las obras de la Iniciativa de Infraestructura para la Región Sudamericana (IIRSA). (...) Esta sensación de que un país poderoso está ganando espacios entre sus vecinos más pequeños, y aún entre los países medianos, viene creciendo de modo constante a medida que Brasil se convierte en una potencia de alcance global. En el sur de Perú se realizaron en los últimos años protestas contra la construcción de la hidroeléctrica de Inambari. (...) En Bolivia durante la marcha indígena en defensa del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) entre el 15 de agosto y el 19 de octubre de 2011, se escucharon gritos contra Brasil y sus empresas. En las principales ciudades hubo marchas y bloqueos en respuesta a la dura represión policial del 25 de septiembre que provocó una crisis política con la renuncia de ministros y altos cargos. Durante el paro del 28 de septiembre que culminó con una gran manifestación que bajó de El Alto hasta la Plaza Murillo, se escuchó un eslogan nuevo: «Evo lacayo de las empresas brasileñas». (Raúl Zibechi; Brasil potencia: Entre la integración regional y un nuevo imperialismo, 2012)


Es un hecho que Brasil es un país imperialista y una potencia regional en América. Solo los propagandistas de Lula-Rousseff o los ideólogos de la «izquierda domesticada» que les siguen pueden negar lo contrario.

Es necesario comprender esto, para comprender el carácter parasitario y corrupto de la actual burguesía brasileña, para entender sus inversiones de capital en los negocios que más beneficios le dan, para entender que precisamente su interés está en invertir el dinero no donde lo necesite el paçis y sus gentes, sino sus bolsillos. La política solo es el medio para asegurar y acrecentar su patrimonio económico, de ahí las pugnas con otras capas de su misma clase social. Y de su moral burguesa de salvaguardia de su poder económico, las tramas que crean para aplastar políticamente a sus rivales.

2) Dilma Rousseff ha sido apartada del poder por un plazo máximo de 180 días, período en el cual será sometida a lo que ya comentamos, un proceso jurídico-político para determinar si es o no inocente en los sonados caso de corrupción ocurrido en Brasil. De los senadores han votado 55 de los 81 a favor del juicio político contra la Presidenta de Brasil, cuando solo se necesitaban 41 votos. A Dilma se le llevará a un juicio donde se le acusa de lo siguiente:

«El delito que se le imputa a Rousseff es aumentar el gasto público en plena campaña para la reelección en 2014 sin recabar antes la autorización del Congreso, lo que se conoce popularmente como «pedaladas fiscales». Según una auditoría realizada en octubre por el Tribunal de Cuentas (TCU), existen varias irregularidades contables en los presupuestos de 2014 por valor de 40.000 millones de reales –1.728 millones de euros–. Por esta razón, este tribunal ha rechazado las cuentas del Ejecutivo de 2014, alegando que estaban maquilladas. Solo hay un precedente como ese, que se remonta a 1937. Además, había indicios de pedaladas también en las cuentas públicas de 2015». (El Confidencial; El Senado acuerda continuar el impeachment contra Dilma Rousseff, 9 de mayo de 2016)

Ese periodo en que es removida del poder se da básicamente para que el acusado, ella en este caso, pueda defenderse de las acusaciones; si en tal proceso se concluye que es inocente pasaría a ser restituida en su cargo de presidenta de Brasil para agotar legislatura. Ha de saberse que este tipo de procedimientos están establecidos en los regímenes legales de las democracias burguesas, y de hecho no es la primera vez que se aplica: los casos más conocidos son los de Bill Clinton y Richard Nixon, el primero fue declarado inocente, el segundo renunció a su cargo con lo que quedó invalidado el «impeachment» aprobado en su contra pues como decíamos es un proceso ligado al cargo público. Como vemos, «no se trata de un golpe de Estado», sino de un procedimiento estipulado en las funciones de una democracia burguesa al uso.

3) Ese periodo que Dilma es apartada de sus funciones presidenciales pasa a ser asumido por su vicepresidente Michel Temer, este asumiría la presidencia de Brasil hasta agotar periodo en caso de que ella fuera encontrada culpable. Aquí vemos que aparece nuevamente otra de las fórmulas de la democracia burguesa, el vicepresidente de gobierno asume el mandato ante la imposibilidad, cualquiera que esta sea, de que el presidente ejerza sus funciones. Aquí hay que observar que con tal hecho se demuestra que el proceso es contra un cargo en particular no contra la coalición en el gobierno –hablaremos de esto más adelante–, esto de por si descarta que estemos en presencia de un golpe de Estado.

4) Algunos podrán apelar al hecho de que Michel Temer no es miembro del Partido del Trabajo (PT), y en efecto es así. Tal situación ocurre porque en las últimas elecciones el PT acudió al neoliberal Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) –esta alianza nos deja una idea muy clara de los principios ideológicos que rigen al PT– para formar una coalición y formar gobierno, es decir, el gobierno de Brasil se constituyó mediante alianza, y en tal alianza el PT cedió cargos al PMDB para tener su apoyo en el parlamento. Algo clásico en los revisionistas del «socialismo del siglo XXI», sobre todo cuando tras un desgaste en el prestigio de su organización y temiendo las encuestas y procesos electorales, es que se prestan a pactar alianzas de gobiernos con formaciones de todo tipo, Syriza en Grecia al otro extremo del mundo, es un caso similar al de Brasil, allí los seguidores del socialismo del «socialismo del siglo XXI» con Tsipras a la cabeza declaraban que formarían un «gobierno de izquierdas» –entiéndase para ellos el término izquierda a organizaciones que no fueran los tradicionales partidos liberales y neoliberales–, que intentarían ante todo formar un gobierno del «pueblo», pero finalmente en la práctica tuvieron que pactar con otro partido de corte neoliberal y filofascista para asegurar su éxito para formar gobierno, de otro modo las elecciones no le daba mucho más margen de maniobra si Tsipras deseaba ser presidente, para ello los voceros de Syriza cambiaron de discurso y estrategia con quién formar gobierno. Es decir «donde digo digo digo Diego»:

«Si miramos la práctica del programa de SYRIZA anunciado en 2012, el «gobierno de izquierda», constatamos que llevado a la práctica extrañamente dicho «gobierno de izquierda» se  conforma en coalición con los Griegos Independientes, partido de una procedencia de «izquierda» todavía más dudosa que SYRIZA; de ahí que SYRIZA en vez de disimular y plantear un gobierno de cara a la galería con los partidos de «izquierdas» como les gusta decir constantemente a muchos de sus seguidores en el exterior, su pragmatismo ha resultado en preferir formar gobierno apoyándose en la agrupación referida, una organización política filo-fascista que se formó a partir de sectores descontentos de «Nueva Democracia» –el otro responsable doméstico de la crisis griega–. De este modo queda evidenciado que el «izquierdismo radical» de SYRIZA no es tal, e incluso, que se apoya en fuerzas claramente retardatarias». (Equipo de Bitácora (M-L); ¿Es Alexis Tsipras el nuevo Enrico Berlinguer?, 2015)

En Brasil la alianza PT-PMDB se rompió, al menos en teoría, tras las acusaciones de corrupción en marzo de 2016 contra los principales dirigentes del PT en el caso Petrobas. Refresquemos la memoria al lector sobre este caso –en el cual también estuvo implicado algunos cargos de PMDB como los presidentes de la Cámara de los Diputados, Eduardo Cunha, y del Senado, Renan Calheiro, así como el senador Romero Jucá–:

«En Brasil no se recuerda otro escándalo parecido. El también bautizado como «caso Petrolão» está hundiendo, lenta e inexorablemente, la principal empresa del país, Petrobras, con 87.000 empleados y una producción diaria de cerca de dos millones y medio de barriles de crudo. La operación, que arrancó justo hace un año en una gasolinera –de ahí el nombre–, investiga un esquema de lavado y desvío de dinero en esta empresa pública, responsable del 35% de las inversiones en Brasil. En esta telenovela petrolífera no falta ningún ingrediente: desde sobornos sobre las obras públicas licitadas a empresas privadas –es decir, un 3% de los miles de millones invertidos por el Gobierno acababa en los bolsillos de varios políticos– hasta blanqueo de dinero a través de negocios como gasolineras, lavanderías y hoteles; también un cambista que sacaba las divisas fuera de Brasil utilizando empresas fantasma –y que además se paseaba en su yate junto a políticos influyentes–, la compra de una refinería hipervalorada en Pasadena, Texas, con el pago en B de 1,5 millones de reales –casi cinco millones de euros– para el exdirectivo de turno, o propinas en negro de hasta 800.000 reales –253.000 euros– al PT, el Partido de los Trabajadores, del que tanto Lula da Silva como Dilma Rousseff son las cabezas visibles. (...) Además del PT, el PMDB (Partido do Movimento Democrático Brasileiro) y el PP (Partido Progressista), ambos aliados del Gobierno, son dos de las agrupaciones políticas que más se han beneficiado de esta trama. (...) Es un mazazo para la delicada economía brasileña, aquejada de problemas estructurales como la inflación y la recesión. En el último trimestre de 2014, las acciones de Petrobrás se desplomaron, perdiendo el 38% de su valor. Y, como siempre, son los trabajadores los que pagan el pato. Concretamente, está aconteciendo en Itaboraí, en la periferia de Río de Janeiro, donde Petrobras posee el Comperj (Complejo Petroquímico do Rio). En este municipio hay cada vez más antiguos empleados, procedentes del nordeste pobre del país, que duermen en la calle tras haber perdido su trabajo». (El Confidencial; Del escándalo Petrobras a políticos que han ganado la lotería 286 veces, 6 de abril de 2016)