«1. Breve introducción
¿Cómo se relaciona el capitalismo con el problema migratorio? ¿Por qué se agrava esta cuestión en las épocas en que la lucha de clases pasa a los enfrentamientos abiertos entre el proletariado y las masas, por una parte, y los reaccionarios y burgueses por otra? En este artículo nos proponemos dar respuesta a estas cuestiones, desarrollando una visión marxista-leninista acerca del fenómeno migratorio y haciéndolo en un formato breve y accesible.
2. El fenómeno migratorio y el capitalismo
Primero: ¿qué es la migración? Una definición sencilla consiste en aclarar que se trata de desplazamientos de población de un punto a otro del planeta. Si se ve desde la óptica del punto que recibe a esa población, se habla de inmigración, y si se ve desde la óptica del punto que «emite» esa población migrante, se habla de emigración.
La migración es un hecho que lleva sucediéndose a lo largo de la historia, en mayor o menor medida, tanto a escala internacional (de un país a otro) como a escala nacional (de una ciudad o región a otra). Muchos de los procesos migratorios, pese a sus diferencias, tienen, sin embargo, una misma base, y esta es el antagonismo entre el campo y la ciudad: la huida de la fuerza de trabajo desde las ramas de la economía más miserables (y, con ello, la huida de los pueblos que se dedican mayoritariamente a estas ramas) hasta desembocar en las más prósperas (y, con ello, desembocando en las ciudades que albergan estas ramas).