lunes, 28 de junio de 2021

La «izquierda» retrógrada y la «izquierda» posmoderna frente al colectivo LGTB; Equipo de Bitácora (M-L), 2021


[Documento publicado originalmente en 2020. Reeditado en 2021]

«En lenguaje político, el término «izquierda» y «derecha» se utilizaban respectivamente para mostrar una posición más progresista o conservadora respecto a una ideología o postura concreta. Dentro del marxismo el binomio «izquierda» o «derecha» también se ha utilizado, pero ha de saberse el qué se está a la izquierda o derecha y respecto a qué, por ejemplo, la socialdemocracia estaría más a la izquierda que el liberalismo, pero más a la derecha que el anarquismo. Esto no son sino conceptos del lenguaje, herramientas que nos ayudan a comprender mejor ciertas realidades. Así, cuando desde el marxismo, por ejemplo, se habla de desviación de «izquierda» o de «derecha», normalmente se refiere a algo que se escora fuera del marxismo y su eje central. Generalmente, cuando se habla de «desviaciones derechistas» nos referimos a concesiones ideológicas hacia el enemigo, a su adaptación, a pecar de una relajación de la disciplina individual o de grupo. Por contra, cuando hablamos de «desviaciones izquierdistas» solemos referirnos a maximalismos de o todo o nada, a cuando se intentar encajar mecánicamente una situación del pasado con una actual que no tienen nada que ver, a no saber calibrar nuestras fuerzas y las del contrario. Es cierto que la primera se suele identificar con el reformismo y el posibilismo político, mientras la segunda casa mejor con el anarquismo y el aventurerismo. Huelga decir que quien conozca al anarquismo sabrá lo poco disciplinado que es, así como cualquier que sepa cómo se las gastan en las filas reformistas conocerá que el exceso de optimismo bien puede ser una de sus señas perfectamente. Conclusión: ningún movimiento político es plenamente de «izquierda» o «derecha» en lo ideológico; ningún grupo pseudomarxista sufre solo de desviaciones «izquierdistas» o «derechistas», aunque, como en todo, se tiende más hacia uno u otro. 

Al marxismo, como ideología abanderada de los movimientos obreros del siglo XIX se la englobó rápidamente con los movimientos políticos de izquierda. Nosotros no traficamos ni especulamos por lo que ha de considerarse «izquierda» en nuestra época. Si identificamos el término «izquierda», como también se ha venido haciendo históricamente, como sinónimo de progreso, y a este, como superación de la sociedad actual, hay que ser concisos en el análisis para no dar lugar a equívocos, puesto que no podemos caer en el juego de otras corrientes antimarxistas conocidas por su cariz conciliador. Para los nuestros, la única «izquierda» verdadera, la única «izquierda» revolucionaria, que está con la clase obrera y el resto de las capas trabajadoras y útiles de la sociedad, la única corriente que además representa sus intereses de forma real –científica–, y honesta –sin ocultar sus errores–, es el marxismo, socialismo científico o como guste, el nombre es lo de menos. Y este tiene un nudo troncal muy definido que no puede ser disimulado. La cuestión es, pues, aprender a distinguir su esencia de su interesada adulteración. 

Es esta doctrina y no otra la única capaz de presentar una alternativa real y seria. Dado que no puede haber dos verdades, el ser humano que quiera emanciparse a sí mismo y a los suyos del sistema capitalista no podrá adoptar dos ideologías para tal fin
». (Equipo de Bitácora (M-L); Fundamentos y propósitos, 2020)

Siendo consecuentes, si ligamos el término izquierda a lo revolucionario, al progreso, y esto es el marxismo, ninguna «izquierda» que contenga en su seno pensamientos retrógrados y posmodernos puede ser una verdadera izquierda. Pero antes de continuar deberíamos aclarar algo que se olvida con demasiada facilidad. 


¿Por qué es importante tener voz propia en este tipo de temas? 

Es importante tener voz propia en este tipo de temas, primero de todo, porque no se puede confiar en las posiciones de la burguesía y sus representantes.

Cuando en 1919 los marxistas apoyaron la introducción de la jornada laboral de ocho horas en España, coincidían con muchos líderes del sindicalismo reformista y muchos burgueses filantrópicos, sin creer que por ello hubiera que caer en el economicismo que dichos jefes profesaban ni en las ideas utópicas de los segundos. Cuando en los años 30 del siglo XX el Partido Comunista de España (PCE) apoyó la reforma agraria del gobierno republicano-socialista, eso no le eximió de ser muy crítico con sus límites y la lentitud de su implementación. 

En los 80, el gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Felipe González propuso leyes que despenalizaban el aborto y legalizaba el divorcio, esto no excluía el hecho de que el Partido Comunista de España (marxista-leninista) tuviera profundas reservas en cuanto a las facilidades para garantizar dichos derechos. Del mismo modo, cuando el PCE (m-l) votó NO a la Constitución de 1978, como también hicieron agrupaciones fascistas como Fuerza Nueva, eso no implicó que padeciera de una deriva falangista. 

Cuando la derecha del PP de Aznar propuso investigar en los 90 los diversos casos de corrupción del PSOE, los comunistas estuvieron de acuerdo, aun sabiendo que dichas propuestas de investigación y sus medidas punitivas no tendrían un castigo adecuado ni servirían para paliar un problema endémico bajo el capitalismo, pero aun así servían para mostrar la podredumbre del sistema. 

Podríamos seguir con más ejemplos, pero creemos que es suficiente. En ninguno de estos casos los comunistas cayeron en una socialdemocratización ni en un acercamiento a la derecha más reaccionaria. Se puede estar y se estará de acuerdo superficialmente en determinadas propuestas cuando tengan sentido –como puede ser hoy la oposición a la enseñanza de la ideología feminista en los centros educativos–, pero, normalmente, nunca se estará de acuerdo ni en las causas del problema ni en las formas más adecuadas de solucionarlo. Y es aquí donde los marxistas deben hacer valer su independencia ideológica, poniendo en evidencia al resto, educando a las masas y deslindándose totalmente de la política burguesa.

Si los revolucionarios están de acuerdo con que no se introduzca de contrabando el feminismo en los centros educativos, no es porque coincidan con la derecha –huelga decir que muchas agrupaciones de derechas, como PP o Ciudadanos, se consideran feministas, justamente como el partido de izquierdas del gran capital: el PSOE–, sino porque no son cómplices del problema que tiene desde hace décadas la presunta «izquierda» de Izquierda Unida (IU), Podemos y diversos grupos republicanos, los cuales han renunciado a toda línea ideología concreta, arrastrándose al «humanismo» abstracto, «transversal», buscando la aprobación de todos los llamados movimientos de luchas parciales: feministas, nacionalistas, antirracistas, movimiento LGTB, ecologistas y otros.

Hace demasiado tiempo que estas agrupaciones se fusionaron con corrientes antimarxistas, como el feminismo. Podemos e IU certificaron esta postura cuando decidieron cambiar su nombre a Unidas Podemos; cuando decidieron hablar en las ruedas de prensa en femenino y utilizando el llamado «lenguaje inclusivo», causando estupor e incomprensión entre la mayoría de asalariados. Esto es solo un detalle que demuestra hasta qué niveles de degradación ha decidido rebajarse la llamada izquierda constitucional, con tal de arañar un par de votos a través de las corrientes de moda.

El triste hecho de que la lucha contra las teorías más absurdas del feminismo o del colectivo LGTB parezca hoy capitaneada por una formación tan aberrante y ultrarreaccionaria como Vox, cuyos miembros, entre otras lindezas, tratan la homosexualidad como una enfermedad –desoyendo las evidencias científicas– o tienen entre sus máximas preocupaciones el abolir la posibilidad del aborto –considerándolo, además, pecado–, indica en qué lugar ha quedado hoy la «izquierda» y, sobre todo, el retraso de las fuerzas revolucionarias que antaño denunciaban el feminismo como un movimiento burgués. 

Delegar por omisión en manos de Vox un tema tan delicado e importante como dar respuesta al feminismo en la cuestión del género, significa que se van a combatir unas ideas pseudocientíficas, es decir las feministas –que no aciertan a adivinar las causas de la desigualdad histórica entre hombres y mujeres y mucho menos en las recetas para superarlas–, con otras todavía más idealistas y retrógradas: las de los fascistas –influidos, entre otras cosas, por una educación católica–. Lo mismo supondría dejar esto en manos de nuestros amigos revisionistas que, desorientados, sostienen los argumentos de una y otra bancada, cayendo ora en argumentos homófobos ora en una idealización del colectivo homosexual.

Notas aclaratorias sobre la homosexualidad en la Antigua Grecia

Uno de los errores más frecuentes a la hora de analizar nuestras sociedades y sus problemas es mirar qué ocurría en la Antigua Grecia, la cual siempre ha influido notablemente a Occidente para tomar sus referentes. Pero hacerlo desde la cosmovisión actual sobre la homosexualidad, o peor, del concepto cristiano de familia y las relaciones sexuales, es un graso error. Conceptos actuales como el amor, sexualidad, amistad, familia, masculinidad, feminidad y muchos otros, tenían connotaciones muy diferentes, casi inimaginables para alguien no versado en el pensamiento griego de las épocas arcaica, clásica y helenística.

Autores como Michel Foucault, Jacques Lacan o Kenneth James Dover han querido ver los acontecimientos de hace más de 2.000 años bajo una perspectiva moderna y, dentro de esta, buscar paralelismos personales, eludiendo las fuentes directas, los expertos en la cuestión, etc. Todo ello en un intento de reformular la sociedad griega casi como una especie de paraíso-modelo para el colectivo LGTB actual, cosa imposible, como veremos más adelante, ya que hablamos de una sociedad altamente estratificada, con rasgos cada vez más patriarcales conforme evolucionaba, como ya demostró Friedrich Engels en su obra: «El origen de la propiedad privada y el Estado» (1884). 

Este mito se podría refutar simplemente con observar que, como en algunas de las sociedades actuales recientes y también presentes, la homosexualidad o el travestismo era –en ocasiones– cuestión de burla y escarnio en la sociedad greco-romana –como quedaba reflejado tanto en «grafitis» como en el lenguaje popular–, aunque con ciertos matices de importancia, ya que, en las relaciones sexuales, todo estaba en conexión con los conceptos del ser activo y el ser pasivo, así como el estatus del amante y el amado, para certificar hasta qué punto era lícita esa relación. 

«La actividad homosexual masculina se consideraba, hasta cierto punto, normal, pero solo si se mantenía dentro de ciertos parámetros sociales claramente definidos. Las relaciones entre iguales en edad estaban mal vistas. En la Atenas clásica, las relaciones homosexuales tenían idealmente algunas características de un rito de iniciación, entre un niño joven y sin barba y un mentor mayor. Sin embargo, incluso esas relaciones estaban rodeadas de etiqueta con respecto al proceso de cortejo y al dar y recibir obsequios y otras señales, mientras que en la ley clásica ateniense se expresaba una ansiedad profundamente arraigada sobre la pederastia. Aristóteles sostiene que cualquier disfrute de lo que él veía como el papel subordinado y derrotado del socio pasivo en una relación homoerótica era antinatural; en pinturas de vasijas atenienses, la pareja pasiva nunca se muestra con una erección. La figura ateniense de los kinaidos, el hombre que realmente disfruta del papel pasivo, se presenta como una figura asustadiza, tanto social como sexualmente desviada». (R. Porter y M. Teich; Conocimiento sexual, ciencia sexual: la historia de las actitudes hacia la sexualidad, 1994)

Como se ha comentado, en el lenguaje se reflejaba:

«El papel pasivo en la penetración anal-genital se consideró humillante y desagradable. Estos fueron llamados euryproktoi; literalmente «ano ancho». (Daniel H Garrison; Sexo y cultura en la Antigua Grecia, 2000)

El lector podrá encontrar fácil en internet un cúmulo de palabras en antiguo griego sobre las designaciones y referencias peyorativas.

Esto, a su vez, desmonta el mito de que la homosexualidad es un fenómeno moderno, pues es algo que se había producido ya en otras culturas como la civilización egipcia, babilónica, etc., mientras que, en otras, como la asiria, estaba severamente penada. La homosexualidad será algo que también podrá ser visto en la cultura china, inca, vikinga, etc.

Estas figuras, la mayoría padres del posmodernismo, tuvieron un precedente en el griego homosexual Esquines, quien al ser acusado de prostitución –cosa realmente penada por los griegos–, defendió sus relaciones como consentidas y explicó sus vivencias. En un pasaje de su defensa aludía a que Homero habría «ocultado» la homosexualidad entre Aquiles y Patroclo en la Ilíada:

«Aunque Homero alude numerosas veces a Patroclo y a Aquiles, pasa silenciosamente sobre su deseo (ἔρως) y evita señalar su amor (φιλία), al considerar que la intensidad de su afecto (εὔνοια) estaba clara para los lectores cultivados. Aquiles declara en algún lugar (...) que, involuntariamente, ha infringido la promesa hecha a Menecio, padre de Patroclo, pues le había asegurado que lo traería de vuelta a Opus sano y salvo si Menecio se lo confiaba y lo enviaba a Troya con él». (Esquines; Contra Timarco, Siglo IV a. C)

La Ilíada, obra fundamental de Homero, fue la obra magna de los griegos para aprender sobre su cultura, dioses y tradiciones. ¿Cómo es posible que, en el caso de que la homosexualidad estuviera difundida con suma normalidad y fuese socialmente aceptada en la Grecia Arcaica, no se registrase absolutamente nada? Esto es algo que jamás se ha podido responder y, seguramente, muestra que la homosexualidad sería algo más común a partir de la época clásica.

En el caso de las especulaciones sobre el «amor homosexual» entre Patroclo-Aquiles, dejemos la opinión de los máximos expertos en la Grecia homérica, ya que creemos que filólogos, traductores, profesores universitarios, miembros de la RAE, de la Real Academia de Historia y galardonados con infinitos premios, como Francisco Rodríguez Adrados y compañía, tendrán más que decir que cualquiera de nosotros sobre el tema:

«En los poemas homéricos, donde aún no existe un término para designar al amigo, la amistad reviste la forma de la camaradería guerrera. Los camaradas [étatpoi] son hombres de la misma edad, que de niños quizá han jugado juntos y de jóvenes participan de las mismas diversiones y los mismos riesgos bélicos...  comparte el pan en un banquete. El fragor de los combates y el regocijo de los festines son los ambientes adecuados para el florecimiento de esta camaradería, tan puramente personal, que se le da el nombre de sxatpot a hermanos unidos en tal vínculo, como Deífobo, Heleno y Alejandro en Troya (IL XIII, 781), a una pareja de cuñados como Héctor y Podes, y a un caudillo y su frepáxtüv como Aquiles y Patroclo. Los lazos creados por esta relación perduran toda la vida: Mentor, Haliterses y Antifo no olvidan en la ausencia de Ulises de Itaca que son «camaradas» (Od. II, 253; XVII, 68) suyos desde los años mozos. Durante la ausencia se les podía encomendar el cuidado de la casa y de los familiares como el propio Ulises a Mentor (Od. II, 226). Pero es evidente que en éste, y en casos semejantes, la relación personal rebasaba los límites de la camaradería para entrar de lleno en los de la amistad. En la epopeya hay algunos ejemplos egregios de este sentimiento, paradigmáticamente encamado en la pareja de Aquiles y Patroclo. (...) Nada hay en los poemas para prestarse a interpretación semejante, de la pederastía. (...) Con la ponderación de juicio de la edad provecta, formula en términos generales el concepto homérico de la amistad: «No es ciertamente inferior a un hermano el camarada que tiene inspirados pensamientos» (Od. VIII, 585-6). Desde un plano, pues, estrictamente personal, los griegos de la epopeya habían sabido encontrar en la amistad estrechos y firmes vínculos de solidaridad con sus semejantes, y cimentarlos en un código estricto de obligaciones y derechos». (Francisco Rodríguez Adrados, Luis Gil y Lasso de la Vega; Introducción a Homero, 1963)

En cambio, si por algo sí se caracteriza la Ilíada, es por registrar cómo Aquiles y Patroclo dormían cada uno en una punta de la tienda con sus respectivas esclavas:

«Aquiles durmió en lo más retirado de la sólida tienda con una mujer que trajera de Lesbos: con Diomeda, hija de Forbante, la de hermosas mejillas. Y Patroclo se acostó junto a la pared opuesta, teniendo a su lado a Ifis, la de bella cintura, que le regalara Aquiles al tomar la excelsa Esciro, ciudad de Enieo». (Homero; Ilíada, Siglo XVIII a.C)

La Ilíada muestra aspectos muy curiosos de la vida de los protogriegos. Homero registra resquicios de la línea matrimonial de herencia en ciertas zonas, como la Ítaca de Ulises, donde todavía la mujer mantiene derecho de herencia o prerrogativas religiosas que los griegos posteriores de su época ni siquiera llegarían a comprender, o que más bien le parecerían aberraciones contra natura:

«En la isla de Eolo (Od, X, 3-12), el rey de los vientos, habitan en un maravilloso palacio sus seis hijos casados con sus seis hijas, un matrimonio incestuoso desconocido de los griegos —salvo en la mitología—, constituido según el principio de la endogamia matriarcal, que permite a los hijos asegurarse la sucesión casándose con sus hermanas. (...) Choca ante todo la situación personal de Laertes, el padre del héroe, como simple particular en oprobioso retiro en el campo, que puede presuponer el que la accesión de Ulises al trono no hubiera tenido lugar por vía paterna. En segundo lugar, intriga la tenacidad de los pretendientes en sus ofertas de matrimonio a Penélope, tan sólo comprensibles, como incidentalmente dice Telémaco (Od. XV, 518-22), en el caso de que al casarse con ella quedaran en posesión de las prerrogativas reales de su padre (fépaq), lo que a su vez presupondría que la realeza se transmitiera matrilinealmente. Estas confusiones, reflejadas en los poemas homéricos, no son sino el resultado de anomalías transitorias producidas por la colisión y fusión de dos culturas diferentes, la de los pueblos del Egeo, con un sistema matriarcal, en que la sucesión seguía la línea femenina, carente de un matrimonio formal por unirse la mujer a quien quería (cf., p. ej., Helena), y la de los aqueos, con una rígida organización patriarcal, donde la mujer quedaba ligada a un solo hombre, mientras el varón gozaba de amplia libertad sexual. El triunfo de este ultimo sistema no se realizó sin pugna, según indican ciertas sagas como la de Clitemestra, o la de la mujer de Amíntor». (Francisco Rodríguez Adrados, Luis Gil y Lasso de la Vega; Introducción a Homero, 1963)

¿Cómo veían la homosexualidad los autores clásicos? Como se ve en sus obras, de gran influencia posterior para Occidente, encontramos explicaciones de todo tipo. Algunos relacionaban la homosexualidad como algo antinatural, ya que no se daba en los animales que ellos observaban, algo absurdo sociológicamente, ya que las costumbres del hombre difieren del mundo animal, y entre el mundo animal no se puede comparar el comportamiento de un león con el de un lobo. Otros daban a entender que el hecho de que los animales sodomizasen al vencedor tras una pelea, era motivo suficiente para considerarlo como acto deshonroso para quien lo recibía, y como acto de castigo de quien lo ejercía.

Aristóteles, sin ir más lejos, en una de sus explicaciones sobre el fenómeno de la homosexualidad habla de que en zonas como Creta esta se tolera en base al deseo de control de la natalidad de sus gobernantes:

«Respecto a la moderación de la comida que consideraba beneficiosa, el legislador se dedicó a idear medios; y para la separación de las mujeres, para que no tengan muchos hijos, permitió las relaciones entre los varones». (Aristóteles; Política, Siglo IV a. C)

El Estagirita pensaba que algunos casos de homosexualidad podían ser producidos por alteraciones, parafilias o traumas en la niñez –una explicación que será muy recurrente en el futuro–, pero que, a su vez, había que admitir que, por ejemplo, la actitud pasiva en el hombre homosexual se podía dar de forma «natural», al igual que el rol de la mujer –esto indica una vez más el pensamiento profundamente machista de estos pensadores–:

«Otras son morbosas o contraídas por hábitos, como la de arrancarse los cabellos, o morderse las uñas, o comer carbón y tierra, o las relaciones homosexuales; éstas, unas veces, son naturales y, otras veces, resultan de hábitos, como en aquellos que desde niños han sido ultrajados. Nadie llama incontinentes a aquellos cuyas disposiciones son causadas por la naturaleza, como tampoco nadie llamaría así a las mujeres porque desempeñan un papel más pasivo que activo en el coito, e igualmente consideraríamos a los que tienen disposiciones morbosas por hábitos». (Aristóteles; Ética a Nicómaco, Siglo IV a. C)

El historiador Jenofonte, que conoció a fondo las costumbres espartanas y mantuvo una amistad personal con el Rey de Esparta, escribió:

«Las costumbres instituidas por Licurgo se oponían a todas estas. Si alguien, siendo él mismo un hombre honesto, admiraba el alma de un niño e intentaba hacer de él un amigo ideal sin reproches y asociarse con él, lo aprobaba y creía en la excelencia de este tipo de entrenamiento. Pero si estaba claro que la atracción radicaba en la belleza exterior del niño, prohibía la conexión como una abominación, y así hizo que los amantes se abstuvieran de los niños, al igual que los padres se abstuvieran de tener relaciones sexuales con sus hijos y hermanos y hermanas entre ellos». (Jenofonte; La Constitución de los lacedemonios, Siglo IV a. C)

Sobre la famosa pederastia, tampoco tenía exactamente la acepción actual, y en Grecia, depende de en qué momento y en qué zonas, era aceptada. Esta venía a ser el resultado de factores muy diversos: se puede decir que actuó como una especie de institución educativa y red clientelar entre la aristocracia –lo que condujo a pensadores posteriores a creer equivocadamente que era un vicio exclusivo de las clases adineradas–:

«Uno de los factores que, sin duda, condujo a la pederastia fue la segregación femenina en las clases altas de la sociedad ateniense. La segregación femenina solo tenía lugar en familias cuya desahogada posición les permitiera tener un importante número de esclavos para realizar diversas tareas, tales como ocuparse del mantenimiento de la casa o ir al mercado a comprar. De lo contrario, la segregación femenina no era posible, ya que las mujeres de la familia se verían obligadas a repartirse estas tareas para el correcto funcionamiento de la casa. Por esta razón precisamente la pederastia nació en el seno de las élites masculinas. La segregación de las mujeres de clase alta convertía en infructuoso cualquier posible intento de seducción que pudiera llevar a cabo un hombre de clase alta con una mujer de su escalón social. Por ello, era frecuente recurrir a otros medios para satisfacer necesidades de índole sexual mediante las relaciones con esclavos, esclavas, prostitutos, prostitutas o hetairas. Sin embargo, ninguna de estas formas era tan atractiva como la posibilidad de seducir a un ciudadano en potencia, como lo eran los muchachos de clase alta, y mantener una relación que incluso podía prolongarse en forma de amistad de forma vitalicia. Este modo de seducción era puramente elitista, ya que invertir tiempo y esfuerzo en la consecución de un amor era algo que solo podía hacer una persona que no tuviera que dedicar su tiempo y esfuerzo a un trabajo manual para subsistir. (...) El adolescente no era visto todavía como hombre, por lo que se codificaba en términos de feminidad, y ocupaba el papel pasivo en las relaciones homoeróticas. (...) Por otra parte, la pederastia supuso también un método pedagógico para los muchachos de clase alta. Consideraban que el amor entre el erasta y el erómeno era el mejor método educativo, ya que la admiración que este último profesaba a su erasta le llevaría a emularle. La familia no era considerada propicia para dar una educación al muchacho, ya que la madre solo debía criarlo hasta los siete años y su condición de mujer la presuponía incapaz de dar una educación al niño, y el padre era ciudadano antes que jefe de familia, por lo que su prioridad debían ser los asuntos de la polis. (...) La relación ideal se basaría en la pura philia entre ambos miembros, desdeñándose cualquier tipo de contacto hasta que el erasta fuera digno del mismo. Y, por último, jamás se deja penetrar ningún orificio del cuerpo, ya que esto supondría asumir un papel subordinado que solo corresponde a las mujeres y los esclavos por su naturaleza débil. Sin embargo, como suele ser común, existía un abismo entre lo ideal y lo que realmente se llevaba a cabo. (...) [Como se ve en el Banquete de Platón] también expone el caso opuesto: padres que ponen pedagogos –normalmente esclavos– a sus hijos para que estos no sean seducidos por la locuacidad de los erastas. También entre los muchachos se alientan entre sí para no hacer caso a los intentos de seducción de los erastas. (...) El Pausanias presentado por Platón es claro ejemplo de buen eros, ya que se presenta como erasta de Agatón desde que este último contaba con dieciocho años, y lo sigue siendo doce años después. Por esta razón considera que el erasta que consigue convertir el eros en una relación de amistad duradera es superior a aquel que solo está atraído por el eros y los favores que le concede el erómeno». (Miguel Suñén Martín; Amor griego: un estudio de la pederastia como rito iniciático en la Antigua Grecia, 2017)

Como se concluye aquí, la homosexualidad no era vista de forma negativa per se, pero los platónicos la supeditaban siempre a que el placer sexual llevase aparejado el placer intelectual, el sentimiento real, y pese a todo, se seguía teniendo en la cabeza el esquema de quién era el dominador y quien el dominado, maestro y alumno, respectivamente.

De Sócrates vemos la misma interpretación. Martiriza a quienes llevan a cabo una vida colmada de placeres a través del vino, la comida o el sexo, y en este último caso reconoce como normal la atracción física homosexual, pero condena en especial al homosexual pasivo que lo es por vicio. En resumen, condena la promiscuidad, no el acto en sí:

«Aunque el tema del placer atraviesa muchos textos platónicos, se tematiza de manera más explícita en tres de ellos. En el Gorgias Calicles defiende que una vida feliz es una vida colmada de placeres, sin distinción alguna y sin tasa ni medida. Sócrates replica con los placeres del homosexual pasivo: «…la vida de los cinedos, ¿no es tremenda, vergonzosa y desdichada? ¿O te atreverás a decir que son felices, en caso de que posean sin tasa lo que necesitan?». (Salvador Mas; Eros platónico y amor a los muchachos, 2013)

Entre las diferentes tribus griegas había diferentes tradiciones, y entre sus pensadores, había diferencia de opiniones tanto a favor y en contra de que ese «amor» pederasta entre maestro y alumno fuese más allá de la admiración y respeto, tomando connotaciones sexuales:

«Jenofonte comienza diciendo que se ha de hablar del amor a los muchachos, «pues también esto está relacionado en cierto modo con la educación» y hace un breve repaso de lo que sucede en algunos lugares de Grecia. Entre los beocios, «hombre y niño tienen trato carnal»; lo mismo acontece entre los eleos, sin bien estos «obtienen los favores de los niños por medio de atenciones». En otros sitios no especificados se «apartan por todos los medios a los amantes del trato con los niños». Licurgo procedió de manera contraria a todos ellos: «...veía con buenos ojos que un hombre como es debido, atraído por el espíritu de un niño, tratase de entablar con él una relación irreprochable y lo frecuentase, y lo consideraba una educación óptima. Y, si alguno mostraba su deseo por el cuerpo de un niño, tras decretar que era de todo punto indecoroso, dispuso que en Esparta los amantes se mantuviesen apartados de los niños no menos que los padres se mantienen apartados de los hijos o los hermanos de los hermanos en lo referente al trato carnal. Pero ciertamente no me sorprende que haya quien no lo crea, pues en muchos estados las leyes no se oponen al deseo por los niños». Lo sexual, en un segundo plano en el informe de Éforo, es ahora el centro de interés. Lo mismo sucede en la breve noticia que ofrece Plutarco: «Como tan bien aceptado estaba el amor entre ellos que hasta las mujeres distinguidas y respetables amaban a las vírgenes, la rivalidad en el amor no existía, sino que, más bien, hacían de ello principio de mutua amistad los que estaban enamorados de los mismos, y aunaban sus esfuerzos por perfeccionar lo más posible al amado» (Licurgo, 18, 9; trad. A. Pérez Jiménez). Jenofonte y Plutarco son explícitos: en Esparta la relación entre amante y amado era «platónica». (Salvador Mas; Eros platónico y amor a los muchachos, 2013)

Pero, como reflejaría en la obra de Platón, en muchos casos esta instrucción no era un amor meramente intelectual, «socrático» o «platónico», sino que en algunos casos llevaba aparejado el contacto carnal. Era por medio de los centros públicos que se propiciaban estos contactos. Para los platónicos era indecoroso cuando esto se relacionaba con la lujuria de la carne, el desenfreno de lo material que desgastaba el espíritu, pero también se formulaba tal cosa porque consideraban la unión entre hombre y mujer sagrada a razón de su capacidad de creación:

«En efecto, vuestros gimnasios y vuestras comidas públicas son ventajosas a los Estados bajo muchos puntos de vista, pero tienen graves inconvenientes con relación a las sediciones. Los milesios, los beocios y los turienses suministran la prueba. Otro mal gravisimo han causado los gimnasios, que ha sido el pervertir el uso de los placeres del amor, tal como se halla arreglado por la naturaleza, no sólo para los hombres sino también para los animales; y vuestras dos ciudades, en primer término, y los demás Estados en que se han introducido los gimnasios, son la cuna de este desorden. Bajo cualquier aspecto que se examinen los placeres del amor, sea en serio, sea en chanza, es indudable, que la naturaleza los ha ligado a la unión de los dos sexos, que tiene por objeto la generación; y que cualquiera otra unión de varones con varones y de hembras con hembras es un atentado contra la naturaleza, que sólo ha podido producir el exceso de la intemperancia». (Platón; Leyes Siglo IV a. C)

Platón acusaba a los cretenses de crear el mito del rapto del príncipe troyano Ganímedes por Zeus, el cual vendría a servir como copero en el Olimpo, como excusa para reproducir sus deseos: 

«Todo el mundo acusa a los cretenses de haber inventado la fálbula de Ganimedes. Pasando Júpiter por el autor de sus leyes, ellos han imaginado esta fábula aplicándosela a él, a fin de poder disfrutar este placer a ejemplo de su dios; pero abandonemos esta ficción». (Platón; Leyes Siglo IV a. C)

Y en honor a la verdad:

«Para encontrar referencias sobre la relación homosexual entre Zeus y su copero hemos de avanzar hasta el siglo VI, cuando dos autores evocan el tema: Íbico de Region y Teognis de Mégara». (Miguel Suñén Martín; Amor griego: un estudio de la pederastia como rito iniciático en la Antigua Grecia, 2017)

Uno de los párrafos que escenifican mejor el pensamiento griego de aquel entonces es el discurso de Pausanias:

«Ninguna de estas cosas en sí misma es hermosa, sino que únicamente en la acción, según como se haga, resulta una cosa u otra: si se hace bien y rectamente resulta hermosa, pero si no se hace rectamente, fea. Del mismo modo, pues, no todo amor ni todo Eros es hermoso ni digno de ser alabado, sino el que nos conduce a amar bellamente.

Por tanto, el Eros de Afrodita Pandemo es, en verdad, vulgar y lleva a cabo lo que se presente. Este es el amor con el que aman los hombres ordinarios. Tales personas aman, en primer lugar, no menos a las mujeres que a los hombres; en segundo lugar, aman en ellos más sus cuerpos que sus almas y, finalmente, aman a los menos inteligentes posible, con vistas sólo a conseguir su propósito, despreocupándose de si la manera de hacerlo es bella o no. De donde les acontece que realizan lo que se les presente al azar, tanto si es bueno como si es lo contrario.

Pues tal amor proviene de la Diosa que es mucho más joven que la otra, y que participa en su nacimiento de hembra y varón. El otro, en cambio, procede de Urania, que, en primer lugar, no participa de hembra, sino únicamente de varón y es éste el amor de los mancebos, y, en segundo lugar, es más vieja y está libre de violencia. De aquí que los inspirados por este amor se dirijan precisamente a lo masculino, al amar lo que es más fuerte por naturaleza y posee más inteligencia.

Incluso en la pederastia misma podría reconocer también a los auténticamente impulsados por este amor, ya que no aman a los muchachos, sino cuando empiezan ya a tener alguna inteligencia, y este hecho se produce aproximadamente cuando empieza a crecer la barba. Los que empiezan a amar desde entonces están preparados, creo yo, para estar con el amado toda la vida y convivir juntos, pero engañarle, después de haberle elegido cuando no tenía entendimiento por ser joven, y abandonarle desdeñosamente corriendo detrás de otro.

Sería preciso, incluso, que hubiera una ley que prohibiera enamorarse de los mancebos, para que no se gaste mucha energía en algo incierto, ya que el fin de éstos no se sabe cuál será, tanto en lo que se refiere a maldad como a virtud, ya sea del alma o del cuerpo.

Los hombres buenos, en verdad, se imponen a sí mismos esta ley voluntariamente, pero sería necesario también obligar a algo semejante a esos amantes vulgares, de la misma manera que les obligamos, en la medida de nuestras posibilidades, a no enamorarse de las mujeres libres». (Platón; El banquete, Siglo IV a. C)

¿Qué significa esto? Él afirma aquí que no todo amor ni todo eros es digno de ser alabado, sino solo aquel que conduce a amar de forma bella, y aclara, que lo que se estaba dando entre los uranos es el amar a los chicos por su cuerpo, no por su alma, y que en cuanto estos crecían, buscaban un amante más joven –dando a entender que la mayoría de veces era un pasatiempo, como el «enamorarse de mujeres libres»–, por lo que proponía prohibir el amor de hombres adultos con adolescentes. Por otro lado, dice entender esta atracción de un hombre hacia un hombre, ya que lo ve como una atracción de lo fuerte por lo fuerte e inteligente –lo que indica el pensamiento misógino de aquel entonces–. 

Si repasamos las obras de Platón, sin duda encontramos otros pasajes curiosos que nos dan más datos sobre qué era reprobable a sus ojos:

«ATENIENSE.―Tu objeción es justa: y yo mismo he dicho, que tenía un medio para hacer pasar la ley que obliga a los ciudadanos a conformarse con la naturaleza en la unión de los dos sexos destinada a la generación; que prohíbe a los varones todo comercio con los varones, y les veda trabajar con intención premeditada en extinguir la especie humana y arrojar entre piedras y rocas una semilla, que no puede ni arraigar ni fructificar allí; y que les prohíbe igualmente con relación al sexo femenino todo abuso que sea contrario al fin de la generación. Si esta ley llega un día a ser tan universal y tan poderosa como la que prohíbe a los padres toda unión carnal con sus hijas, y si llega hasta el punto de impedir todas demás uniones ilícitas, producirá una infinidad de buenos efectos, porque, en primer 1ugar, es conforme con la naturaleza». (Platón; Leyes Siglo IV a. C)

Esto es: se intenta poner coto al comercio –prostitución–, que no la homosexualidad, el cual es elevado a la misma categoría que el incesto o la violación hacia las mujeres, como algo que es deshonroso a ojos de los dioses y que debería ser prohibido siempre por las leyes:

«ATENIENSE.―Cuando se tiene un hermano o una hermana de una gran belleza. Una ley no escrita pone a cubierto al hijo o a la hija de la pasión de su padre, prohibiendo a éste acostarse con ellos ni en público ni en secreto y tocarlos de ningún modo con intención criminal; y no viene, ni remotamente, a las mientes de la mayor parte de ellos el formar semejantes deseos.

MEGILO.―Dices verdad.

ATENIENSE.―Y así una sola palabra extingue en ellos todo deseo de esta naturaleza.

MEGILO.―¿Qué palabra?

ATENIENSE.―La que les hace conocer que semejantes acciones están prohibidas, son detestadas de los dioses, y llevan consigo la más extrema infamia». (Platón; Leyes Siglo IV a. C)

Más adelante se decía:

«ATENIENSE.―¿Quién creéis que se abstendrá más fácilmente de los placeres del amor y se conformará con las disposiciones dictadas sobre esta materia, el que es sano de cuerpo y no ha sido educado de una manera vulgar, o el que tiene un cuerpo mal constituido?

CLINIAS.―Mejor podrá abstenerse el primero». (Platón, Leyes Siglo IV a. C)

Certificando una vez más, la importancia del estatus social en este tipo de relaciones, se nos dice como ejemplo de conducta cauta:

«ATENIENSE.―¿No habéis oído nunca decir lo que se cuenta de Iccas de Tarento, el cual con la mira de conseguir la victoria en los juegos olímpicos y en los demás, de tal manera se consagró a su arte y tales progresos hizo en cuanto a adquirir fuerza y templanza, que durante el tiempo de sus ejercicios no tocó a ninguna mujer ni a ningún joven?». (Platón, Leyes Siglo IV a. C)

Pero nuestro ateniense de la obra de Platón creía imposible restablecer la templanza y castigar los desatinos morales debido al estado de «degeneración» de la sociedad:

«ATENIENSE.― Las costumbres han llegado en la actualidad a tal punto de corrupción, que se mira esta ley como impracticable». (Platón; Leyes Siglo IV a. C)

Estos pensadores, como tantos otros a lo largo de la historia, estaban sumamente preocupados por la decadencia de sus normas morales.

Ya en época helenística tenemos la especulación de que la figura clave de ese período, Alejandro Magno, habría sido homosexual o, más bien, bisexual, pero no existe fuente antigua directa que acredite tal cosa, siendo que, por el contrario, la lista de mujeres del rey es larga. Su pretendida relación homosexual con su amigo Hefestión no parece sino la reproducción del mismo esquema tergiversado de Aquiles-Platón, confundiendo el amor de la camaradería-amistad con un amor homosexual en el sentido actual. Lejos de eso, su biografía más conocida parecía describirle en los marcos de templanza, atracción y amor de su mentor Aristóteles:

«Escribióle en una ocasión Filóxeno, general de la armada naval, hallarse a sus órdenes un tarentino llamado Teodoro, que tenía de venta dos mozuelos de una belleza sobresaliente, preguntándole si los compraría. Alejandro se ofendió tanto ante la proposición, que exclamó muchas veces ante sus amigos en tono de pregunta: «¿Qué puede haber visto en mí Filóxeno de indecente y deshonesto para hacerse corredor de semejante mercadería?». E inmediatamente le respondió, con muchas injurias, que mandase al mercader tarentino al diablo, y su mercancía con él. Del mismo modo arremetió con severidad contra un joven llamado Hagnón, que le había escrito que quería comprar un muchacho llamado Cróbulo, famoso en la ciudad de Corinto por su belleza». (Plutarco; Vida de Alejandro, Siglo I)

A una de las figuras centrales de la época republicana romana, Julio César, se le intentó desprestigiar con el hecho de haber mantenido relaciones sexuales en condición de pasivo frente a un rey de Asia, lo cual le inhabilitaba presuntamente para dirigir con gallardía el gobierno:

«La homosexualidad en la Antigua Roma, sin ser un crimen penal, aunque lo era en el ejército desde el siglo II a.C, estaba mal vista en todos los sectores sociales, que la consideraban, sobre todo en lo referido a la pederastia, una de las causas de la decadencia griega. Como recuerda el historiador Adrian Goldsworthy en el libro «César, la biografía definitiva» (La Esfera de los libros, 2007), «aquellos senadores que tenían amantes varones solían hacerlo con discreción, a pesar de lo cual con frecuencia los opositores políticos les ridiculizaban públicamente». En este sentido, los romanos hacían una importante diferenciación sobre quién ejercía el papel de activo y quién el de pasivo en la pareja, tanto a nivel sexual como social. Y ese fue siempre el principal problema de los rumores contra Julio César, que era apodado por sus enemigos como «la Reina de Bitinia». Los opositores a Julio César usaron los rumores de que en un viaje diplomático había mantenido relaciones homosexuales con Nicomedes IV, Rey de Bitinia, para erosionar la autoridad del dictador romano. (...) Con el tiempo, las especulaciones sobre el retraso adquirieron connotaciones sexuales. Comenzaron a circular versiones que presentaban a Julio César como un amante servicial y pasivo, que había quedado sometido tanto sexualmente como políticamente por Nicomedes. (...) Hoy en día, la veracidad de la historia sigue puesta bajo cuestión, aunque Julio César se afanó en negarla en todo momento hasta el extremo de ofrecerse a jurar ante testigos que se trataba de una mentira. Su firmeza y el hecho de que no se conozcan otras supuestas relaciones homosexuales en su biografía ha hecho suponer a la mayoría de los historiadores que realmente se trataba de una difamación con el objetivo de despertar la cólera de César. (...) Paradójicamente, si por algo es conocida la vida sexual de Julio César es por su apetito insaciable con el género femenino y por la falta de moderación en sus aventuras extramatrimoniales, en muchos casos con las mujeres de otros senadores». (ABC; El controvertido romance homosexual que persiguió a Julio César toda su carrera, 30 de septiembre de 2015)

En época romana, la mentalidad de las figuras públicas es muy variada. Tenemos testimonios de emperadores como Nerón, conocidos por su travestismo, o de Adriano, conocido por su afición por mantener relaciones sexuales homosexuales hacia algunos efebos, mientras que otros, como Marco Aurelio, decía haber aprendido de su propio padre el alejarse de las tentaciones de la carne y, en concreto, de los adolescentes, para así no desviarse de las tareas fundamentales del estadista. Véase la obra del emperador estoico Marco Aurelio: «Meditaciones», del Siglo II d.C. Sobra decir que con la irrupción del cristianismo la sodomía empezó a ser algo perseguido con saña, como en toda religión abrahámica, que en cuanto estableció su dominio impuso sus dogmas en las poblaciones que dominaba.

Este captiulo demuestra que las sociedades greco-romanas no fueron el paraíso para lo que hoy sería el colectivo LGTB, y de paso, también exponía que todavía existen algunos elementos retrógrados que utilizan los mismos prejuicios, hacia este colectivo, que se usaban hace más de 2.000 años. 


Consideraciones históricas sobre la homosexualidad dentro del movimiento socialismo científico

Algunos de los más grandes pensadores del marxismo manifestaron su apoyo a la despenalización de la homosexualidad en sus respectivos países:

«El Comité Científico Humanitario, liderado por Magnus Hirschfeld, fue fundado en Berlín en mayo de 1897 y en diciembre del mismo año redactó una petición, firmada por más de 800 personas, para despenalizar la homosexualidad eliminando el párrafo 175 del Código Penal Alemán (9). En sus memorias Hirschfeld recordaba haber conocido personalmente a Bebel y a otros socialdemócratas destacados durante sus estudios en Múnich y Berlín: «Mi propio desarrollo intelectual me puso en contacto personal con los líderes de la Socialdemocracia alemana de entonces, August Bebel y Wilhelm Liebknecht en Berlín, y Georg von Vollmar y Ludwig Viereck en Múnich» (Hirschfeld 1930, p. 81). (…) Hirschfeld también recordaba que «ya a la edad de veinte años», es decir, poco después de su graduación como médico, se familiarizó con los puntos de vista socialdemócratas leyendo el libro de August Bebel, La mujer y el socialismo. Hirschfeld se suscribió el 1 de enero de 1891 al Vorwärts, el periódico del Partido Socialdemócrata, pero nunca aclaró cuándo se unió al SPD (Herzer 2017, p. 34)». (Daniel Gaido; El marxismo y el movimiento de liberación homosexual: De la Socialdemocracia alemana a la Revolución Rusa, 2020)

Anótese que el propio Magnus Hirschfeld visitaría la Rusia soviética en 1926, siendo recibido como una eminencia en su campo. Este, a su vez, veía en el país de los bolcheviques la culminación de sus esfuerzos.

«El 13 de enero de 1898, August Bebel, un obrero tornero y líder del Partido Socialdemócrata de Alemania, pronunció un famoso discurso en el Reichstag apoyando la petición. Hirschfeld pensaba que el motivo que había llevado a Bebel a apoyar la petición era que su predecesor en la dirección editorial de Vorwärts, el sucesor de a Ferdinand Lassalle como presidente de la Asociación General de Trabajadores Alemanes, Johann Baptist von Schweitzer, había sido sentenciado a una pena de prisión en 1862 en Mannheim por tener relaciones homosexuales con un albañil (Herzer 2017, p. 75).

En su discurso ante el Reichstag, Bebel afirmó que, a pesar de que las disposiciones del Párrafo 175 eran «sistemáticamente violadas por un gran número de personas, tanto hombres como mujeres, únicamente en los casos más raros la policía se molesta en requerir acciones por parte del fiscal». La policía de Berlín no llevaba ante el Fiscal de Distrito los nombres de los hombres que cometían delitos punibles con encarcelamiento según el párrafo 175, sino que, al tener conocimiento del hecho, más bien agregaban los nombres de las personas involucradas a la lista de aquellos que, por las mismas razones, aparecían ya en sus archivos. Según Bebel, «la cantidad de estas personas es tan grande y llega tan lejos en todos los niveles de la sociedad que, si la policía aquí llevara a cabo escrupulosamente su deber, el Estado Prusiano se vería inmediatamente obligado a construir dos nuevas penitenciarías tan solo para ocuparse de aquellos que, solamente en Berlín, han cometido delitos contra el párrafo 175». Se trataba «de miles de personas de todos los ámbitos... quizás esta sea una de las razones por las cuales las ofensas cometidas bajo este Párrafo son tratadas de manera tan extraordinariamente laxa por parte de la policía». Además, «lo que es justo en el caso de un sexo, lo es igualmente para el otro», pero el Código Penal alemán penalizaba solamente la homosexualidad masculina, no la femenina.

Bebel concluía afirmando que, si el párrafo 175 del Código Penal no podía ser aplicado, o podía ser aplicado sólo selectivamente, no debía ser conservado. A tal fin, agregaba, «tenemos ante nosotros una petición impresa, firmada entre otros por mí personalmente, y por un número de colegas de otros partidos, además de miembros de círculos literarios y académicos, juristas de gran renombre, psicólogos y patólogos y expertos del más alto rango en este campo. La petición, sobre la que, por razones entendibles, no quiero entrar en detalles en este momento, exige una revisión del Código Penal en este campo, en el sentido de lograr la derogación de las disposiciones relevantes del párrafo 175». (11)

La petición del Comité Científico Humanitario contra el párrafo 175 fue rechazada en comisión por el Reichstag. Hirschfeld, sin embargo, consideró el mero hecho de que el parlamento discutiera la cuestión en 1898 como una señal de progreso; de hecho, fue suficiente para convencerlo de que «la vérité est en marche» (Hirschfeld 1899, p. 297, la cita de Zola termina diciendo: «et rien ne l'arréterd»). En un artículo aparecido en el primer número de la revista del Comité Científico Humanitario, el Anuario para los estadios sexuales intermedios, Hirschfeld reprodujo la petición en pp. 239-241, seguida de la lista de firmas y de un apéndice a la petición, que aparece en pp. 266-269. Hirschfeld reprodujo también el discurso de Bebel del 13 de enero de 1898, así como dos intervenciones más de Bebel en el Reichstag a favor de la despenalización de la homosexualidad (Hirschfeld 1899, pp. 272-279)». (Daniel Gaido; El marxismo y el movimiento de liberación homosexual: De la Socialdemocracia alemana a la Revolución Rusa, 2020)

Veamos lo que decía otro dirigente:

«En un artículo muy interesante sobre la homosexualidad y el párrafo 175 del Código Penal, publicado en 1898 en Die neue Zeit, el órgano teórico del ala «ortodoxa» del SPD −para entonces Bernstein había comenzado su famosa «revisión» reformista del marxismo−, el autor, W. Herzen, reportaba que en la sesión del 18 de enero de 1898 del parlamento alemán, el pastor Martin Schall, un diputado en el Reichstag, se declaró «consternado y deprimido» por la iniciativa de Bebel de abolir el párrafo 175 del Código Penal alemán, que había sido suscrita por «hombres con nombres famosos de todas las profesiones» (Herzen 1898, p. 555)». (Daniel Gaido; El marxismo y el movimiento de liberación homosexual: De la Socialdemocracia alemana a la Revolución Rusa, 2020)

Para fundamentar esto:

«El autor mencionaba para refutar esta concepción al trabajo de Magnus Hirschfeld, §175 des Reichsstrafgesetzbuch. Die homosexuelle Frage im Urteile der Zeitgenossen (Leipzig: Spohr, 1898), sobre el cual decía lo siguiente: «En este escrito se reúnen las respuestas que el redactor de la petición, el Dr. Hirschfeld, ofreció en la fundamentación para su aprobación. Refuta las objeciones de los oponentes a la petición, en la medida en que éstas son aparentes a partir de las respuestas, de modo que este folleto puede ser considerado como la justificación de la petición» (Herzen 1898, p. 556, nota 3). El autor mencionaba la «ocurrencia tremendamente común del amor homosexual», y agregaba que en el sexo femenino era «no menos común» (Herzen 1898, p. 556). Citaba la estimación de Ulrichs según la cual uno de cada 200 hombres era homosexual, lo que arrojaba un total para Alemania de entre 50.000 y 60.000 «Urninge». También mencionaba la constatación de Hirschfeld de que la homosexualidad podía ser encontrada «en todas las razas y en todas las naciones de la tierra, tanto en las capas más altas como en las más bajas de la población, en las ciudades y en el campo, entre personas educadas y no educadas, honradas y deshonestas» (Hirschfeld, §175 des Reichsstrafgesetzbuch, p. 43), y enumeraba a algunas famosas figuras históricas. (...) Una reseña publicada en Die neue Zeit de los dos primeros tomos del quinto número de la revista del Comité Científico Humanitario, Jahrbuch für sexuelle Zwischenstufen unter besonderer Berücksichtigung der Homosexualität, alababa el artículo de Magnus Hirschfeld sobre «Las causas y la esencia del uranismo», en particular «el capítulo sobre la necesidad natural de la homosexualidad», y describía brevemente el resto de sus contenidos, incluyendo una carta de Goethe sobre el amor homosexual en Roma y un estudio «sumamente interesante» del Dr. Römer «Sobre la idea andrógina de la vida», concluyendo: «Ojalá que el nuevo número de esta publicación encuentre muchos lectores» (Herzberg 1900, p. 124)». (Daniel Gaido; El marxismo y el movimiento de liberación homosexual: De la Socialdemocracia alemana a la Revolución Rusa, 2020)

También:

«Desde el punto de vista jurídico el párrafo 175 es un sinsentido» porque «la expresión «antinatural» es totalmente errónea y falsa», como lo había demostrado el «artículo de Bernstein sobre este tema» en Die neue Zeit, el cual también probaba «en forma absolutamente acertada, por qué motivo el amor homosexual es penalizado en la mayoría de los países −con excepción de Austria− sólo entre hombres» (Herzen 1898, p. 559). El párrafo 175 transformaba en delito un acto en el cual no se lesionaban los derechos de nadie. Por ese motivo el amor homosexual había sido despenalizado en Francia ya en 1791, en Italia, Bélgica, Holanda, y en toda una serie de estados alemanes. En respuesta a la afirmación de que la «opinión pública» exigía la retención del párrafo 175, el autor recordaba que también la quema de brujas había sido justificada por motivos similares, en respuesta a los críticos contemporáneos que afirmaban que dichos procesos carecían de todo fundamento (Herzen 1898, p. 559). Siguiendo la argumentación de Hirschfeld, Herzen afirmaba que el amor homosexual era el resultado de un poderoso impulso natural, y que por ende su penalización no podía arrojar resultado alguno, ni desde el punto de vista de la «rehabilitación» del imputado ni desde el punto de vista de la «disuasión». En Berlín existía una comunidad homosexual extensa y activa, con sus lugares de encuentro y sus actividades, incluyendo locales en los que se practicaba la prostitución masculina (Herzen 1898, p. 560)». (Daniel Gaido; El marxismo y el movimiento de liberación homosexual: De la Socialdemocracia alemana a la Revolución Rusa, 2020)

En resumen, se puede decir que el objetivo de estos artículos era:

«El esclarecimiento científico de la situación de los homosexuales, una categoría de personas consideradas como criminales o enfermos mentales, pero que en realidad debían ser consideradas solamente como personas con un impulso sexual diferente, y la agitación contra una legislación que transformaba un impulso natural en un delito». (Daniel Gaido; El marxismo y el movimiento de liberación homosexual: De la Socialdemocracia alemana a la Revolución Rusa, 2020)


Los derechos del colectivo LGTB en la URSS

¿Cuál era la situación de los homosexuales en la Rusia del Zar ante de la llegada de los bolcheviques?:

«Bajo el régimen zarista, la homosexualidad fue considerada un delito durante casi un siglo. La primera prohibición de las relaciones sexuales entre hombres en el ejército fue impuesta por Pedro el Grande en 1716. En 1835, bajo Nicolás I, la prohibición se extendió a la población civil. Las relaciones homosexuales consentidas se castigaban con el exilio a Siberia y esta legislación permaneció vigente hasta la Revolución de Octubre de 1917. (...) Hacia el final del siglo XIX, cuando el capitalismo comenzó a desarrollarse en Rusia, las principales ciudades comenzaron a expandirse, y con esto también surgió una subcultura homosexual urbana. Y si bien la homosexualidad continuó siendo criminalizada, los psiquiatras comenzaron a considerar el fenómeno desde un punto de vista médico más que moral, influenciado por los desarrollos en este campo en Europa. Algunos sectores de la comunidad científica creían que la homosexualidad debía tratarse como una enfermedad psicopatológica o biológica en lugar de como un delito. Los psiquiatras comenzaron a desarrollar la idea de que la homosexualidad pudiera explicarse como una «perversión», debido a un desarrollo sexual deformado provocado por una educación inadecuada. De ahí, surgió la idea de que la homosexualidad podría «curarse» a través de la psicoterapia e, incluso, la hipnosis. Como corolario, se desarrolló la idea de que prestar cuidadosa atención al desarrollo de los niños podía evitar la aparición de «desviaciones» homosexuales». (Fred Weston; La despenalización bolchevique de la homosexualidad: ¿intencional o fruto de un descuido?, 2018)

Ya en esa época hubo voces de gente que clamaba por entender la homosexualidad no como la norma, pero sí como una variante más de la naturaleza:

«Una pequeña minoría fue mucho más allá y comenzó a ver la homosexualidad como una variante natural. Ushakovsky, aparentemente un seudónimo, en un texto publicado en 1908, People of the Intermediate Sex [«Las personas del sexo intermedio»] afirmaba:

«La ley debe proteger a los niños y dementes y prohibir todo tipo de agresiones. Pero lo que dos personas adultas, en su propia habitación, hacen con sus cuerpos por consentimiento mutuo y no causan ningún daño no concierne al Estado».

Esta idea, que en ese momento sólo era sostenida por una pequeña minoría –que también se refleja en el anonimato del autor, considerando el estatus ilegal entonces de los homosexuales– surgió después de la Revolución de Octubre en la política bolchevique sobre las relaciones entre personas del mismo sexo.

Se puede decir que, influenciados por esta visión a la llegada al poder, los bolcheviques, aunque ni mucho menos tenían una opinión oficial sobre el tema –como tampoco la tenían otros grupos–, fueron los responsables en última instancia de despenalizar las leyes del zarismo:

Un trabajo más reciente de Dan Healey, Homosexual Desire in Revolutionary Russia [«Deseo homosexual en la Rusia revolucionaria»], 2001, está basado en material ya disponible en Occidente y desclasificado tras el colapso de la Unión Soviética en 1991. Sobre si la despenalización de 1922 de la homosexualidad fue una decisión consciente o no, Healey dice:

«Si bien estos documentos no discuten el estatuto de sodomía en detalle, sí demuestran una intención de principios de despenalizar la práctica consentida entre adultos, expresada desde los primeros esfuerzos por escribir un código penal socialista en 1918 hasta la eventual aprobación de la legislación en 1922».

En la primera elaboración de un borrador de código penal en 1918 se tomó mucho del código de 1903. Sin embargo, hubo una decisión consciente en ese borrador para despenalizar los actos sexuales consensuados del mismo sexo, mientras que al mismo tiempo se criminalizaban los actos entre personas del mismo sexo con menores o cuando se trataba de violencia o coacción. Esto proporcionaría la base para la elaboración del Código Penal de 1922. Kozlovsky, el Comisario de Justicia en 1920 hizo una serie de comentarios sobre los borradores, que indican que su política era eliminar del código penal la actividad [sexual] consensuada entre personas del mismo sexo.

Finalmente, el nuevo Código Penal entró en vigor el 1 de junio de 1922. Cuando en 1926 se reformuló el código, la homosexualidad siguió siendo legal, lo que indica que no hubo descuido u olvido involucrado.

Como bien indica el autor, muchos historiados burgueses han intentado minimizar el papel de los bolcheviques en esto:

«Bajo el subtítulo «Minorías sexuales después de 1917», en el que –Rick– Riordan minimiza el papel de los bolcheviques en la despenalización de la homosexualidad, declara:

«La iniciativa para revocar la legislación zarista anti-homosexual yace, después de la Revolución de febrero de 1917, no con los bolcheviques, sino con los Demócratas Constitucionalistas [la derecha liberal, el partido KDT o cadete, como se lo conocía] –ya hemos visto cómo un líder cadete, Vladímir Nabókov, había propuesto precisamente eso– y los anarquistas».

Por lo tanto, de acuerdo con Riordan, el mérito de legalizar la homosexualidad después de la revolución recae en un cadete, que para entonces se había exiliado, ¡y en los anarquistas que no estaban en el poder! Nabókov era un miembro prominente del Partido Democrático Constitucionalista: un partido que desempeñó un papel abiertamente contrarrevolucionario durante 1917. También se desempeñó como Ministro de Justicia en el primer Gobierno Regional de Crimea, que fue establecido en junio de 1918 bajo protección alemana, claramente colaborando con los ejércitos blancos reaccionarios.

Presentar a este individuo reaccionario como el verdadero promotor de la despenalización de la homosexualidad en Rusia es inimaginable». (Fred Weston; La despenalización bolchevique de la homosexualidad: ¿intencional o fruto de un descuido?, 2018)

Esto demuestra que, lejos de lo que se suele creer, durante el período inicial de los años del «estalinismo» (1924-33), se mantuvo esta política progresista hacia la homosexualidad y fue apoyada por los organismos oficiales.

«La legislación no interfiere en ninguna relación sexual, siempre que la misma tenga lugar entre dos adultos sin ningún tipo de compulsión. La naturaleza de las actividades sexuales resultantes de tal relación es un asunto privado entre las personas involucradas. La cuestión de la moralidad pública no existe para la legislación en este caso.

La legislación soviética considera a la homosexualidad, la sodomía y todas las otras formas de gratificación sexual, que la legislación europea presenta como una ofensa pública contra la moralidad, de forma exactamente igual a las así llamadas relaciones sexuales «naturales». Todas las formas de relación sexual son asuntos privados. La cuestión de la persecución penal sólo surge cuando se usa la fuerza y la coacción, como en el caso de una agresión o de que se haya infringido un daño a los intereses de otra persona». (Grigorii Batkis; La revolución sexual en Rusia, 1925)

Pongamos otro ejemplo más tardío:

«En 1930, el artículo de psiquiatra Mark Sereiskii sobre la homosexualidad para la Gran Enciclopedia Soviética, luego de una serie de consideraciones médicas hoy obsoletas, refrendaba la campaña de Hirschfeld por la emancipación homosexual, afirmando:

«La dirección del interés sexual hacia la búsqueda de individuos de su mismo sexo obliga a los homosexuales a violar las así llamadas normas de comportamiento generalmente aceptadas. En el exterior, y en la Rusia prerrevolucionaria, estas violaciones de las reglas de conducta generalmente aceptadas eran penalizadas por «leyes de moralidad» especiales. Además del hecho de que esta legislación contra el sesgo biológico es absurda en sí misma y no produce resultados reales, actúa en forma extremadamente perjudicial para la psique de los homosexuales. Hasta el día de hoy, en los países capitalistas avanzados, la lucha por la abolición de estas instituciones hipócritas está lejos de haber terminado. Por eso, en Alemania, Magnus Hirschfeld lidera una lucha particularmente apasionada y sin éxito para abolir la ley contra la homosexualidad. La legislación soviética no conoce los así llamados delitos contra la moral. Nuestra legislación, basada en el principio de la protección de la sociedad, castiga sólo los casos en los que el objeto de interés de los homosexuales, son menores de edad (artículos 151, 152 del Código Penal de la RSFSR)».

Sereiskii concluía abogando por la integración de los homosexuales, y afirmaba que «nuestra sociedad, mediante una serie de medidas preventivas y de salud, crea todas las condiciones necesarias para que el choque de los homosexuales con la vida sea indoloro, y para que la sensación de extrañamiento, usual en dichos choques, se disuelva en el nuevo colectivo». (Daniel Gaido; El marxismo y el movimiento de liberación homosexual: De la Socialdemocracia alemana a la Revolución Rusa, 2020)

El lector debe tener en cuenta que esta homofobia de la sociedad rusa zarista era mucho más pronunciada que en los países germanos, lo que también tendría un impacto mucho más notorio entre algunos jefes bolcheviques, especialmente quienes no habían superado la típica rivalidad germano-eslava. Esto no disminuye la responsabilidad del gobierno de Stalin en el viraje homófobo que se dará después, más bien todo lo contrario.

Esta situación de libertad sexual duró aproximadamente hasta 1933-34, cuando a propuesta de Yagoda, Comisario del Pueblo de Asuntos Internos, se intentó crear la noción de que los homosexuales eran pedófilos empedernidos que destruían física y moralmente a la juventud soviética, los soldados, etc.:

«En septiembre de 1933, Guénrij Yagoda, el Comisario del Pueblo de Asuntos Internos, sugirió a Stalin que una ley contra la «pederastia» era necesaria para todas las repúblicas soviéticas. Yagoda informó a Stalin que la policía secreta había realizado redadas en Moscú y Leningrado, arrestando 130 hombres presuntamente vinculados a «salones, centros, antros, grupos, y otras organizaciones de pederastas». El objetivo de estas «organizaciones» era supuestamente el espionaje, lo cual captó la atención de Stalin. Afirmando que «esos canallas deben recibir un castigo ejemplar», Stalin ordenó a Yagoda la redacción de una nueva ley; el borrador fue apoyado fuertemente por sus colegas del Politburó Kaganovich y Viacheslav Mólotov (Healey 2002, p. 362)». (Daniel Gaido; El marxismo y el movimiento de liberación homosexual: De la Socialdemocracia alemana a la Revolución Rusa, 2020)

En base a este pensamiento retrógrado y simplista a todas luces, se ligaba la homosexualidad a la pederastia, considerándose homosexualidad como sinónimo de criminalidad y perversión de menores a la vez que era tratada de «vicio burgués». Los homosexuales serían considerados potenciales «agentes de la burguesía extranjera»:

«Basado en el art. 3 de los Principios Básicos de la Legislación Penal de la URSS y las Repúblicas de la Unión, el Presídium del Comité Ejecutivo Central de la URSS decide:

Proponer a los comités ejecutivos centrales de las repúblicas unidas que complementen los códigos penales de las repúblicas unidas con un artículo como sigue:

«Las relaciones sexuales entre un hombre y un hombre –sodomía– conllevan una pena de prisión de 3 a 5 años.

La sodomía cometida con el uso de la violencia o el uso de la posición de dependencia de la víctima, conlleva pena de prisión de 5 a 8 años».

Presidente del Comité Ejecutivo Central de la URSS M. Kalinin. Secretario del Comité Ejecutivo Central de la URSS A. Yenukidze. Kremlin de Moscú. 7 de marzo de 1934». (Izvestia; Número 59, 10 de marzo de 1934)

Un documento que hoy debe de ser recuperado y desmonta toda esta visión sobre la homosexualidad con argumentos racionales es la carta de Harry White a Stalin, un comunista homosexual inglés, en 1934:

«A continuación, un resumen de los hechos que se discuten en detalle en la carta adjunta:

En general, la condición de los homosexuales bajo el capitalismo es análoga a la condición de las mujeres, las razas de color, las minorías étnicas y otros grupos que son reprimidos de una u otra manera.

La actitud de la sociedad burguesa hacia la homosexualidad se basa en la contradicción entre:

La necesidad del capitalismo de «carne de cañón» y de una reserva de ejército laboral –dando paso a la creación de leyes represivas en contra de la homosexualidad, ya que es considerada una amenaza a las tasas de natalidad–;

La creciente pobreza de las masas bajo el capitalismo –llevando el colapso a la familia obrera y a un aumento de la homosexualidad–.

Esta contradicción se puede resolver solamente en una sociedad donde la erradicación del desempleo y el bienestar material constante de los trabajadores fomente condiciones en las cuales las personas que son normales en un sentido sexual puedan contraer matrimonio.

La ciencia confirma que un porcentaje insignificante de la población sufre de homosexualidad por naturaleza.

La existencia de esta minoría insignificante no es una amenaza para la sociedad bajo la dictadura del proletariado.

La nueva ley sobre la homosexualidad ha provocado las interpretaciones más diversas y contradictorias.

La ley del 7 de marzo contradice fundamentalmente los principios básicos de la ley anterior sobre esta cuestión.

La ley del 7 de marzo esencialmente exige «la nivelación» en el ámbito de la vida sexual.

La ley del 7 de marzo es absurda e injusta desde el punto de vista de la ciencia, la cual ha probado la existencia de homosexuales por naturaleza y que no tiene medios a su disposición para cambiar su naturaleza sexual». (Harry White; ¿Puede un homosexual ser miembro del Partido Comunista?, 1934)

La carta refleja que ni las propias autoridades soviéticas podían adecuarse a la nueva ley sin desdecirse de lo dicho anteriormente:

«La pregunta es la siguiente: ¿Puede un homosexual ser considerado alguien digno de ser miembro del Partido Comunista? La ley de responsabilidad penal por sodomía promulgada recientemente, la cual fue firmada por el Comité Ejecutivo Central de la URSS el siete de marzo de este año, aparentemente supone que los homosexuales no pueden ser reconocidos como merecedores del título de ciudadanos soviéticos. Consecuentemente, se les debería considerar incluso menos dignos aún de ser miembros del PCUS (b). Puesto que tengo un interés personal en este asunto ya que yo también soy homosexual, hice esta pregunta a varios camaradas de la OGPU [la policía secreta soviética] y del Comisariado Popular por la Justicia, a psiquiatras, y al camarada Borodin, el editor en jefe del periódico donde trabajo. (...) Entre estos camaradas no hay un entendimiento teórico claro de lo que pudo haber servido como base para la aprobación de esta ley. El primer psiquiatra al que recurrí por ayuda con esta cuestión me aseguró dos veces –después de comprobarlo con el Comisariado de Justicia del Pueblo– que, si los homosexuales son ciudadanos honestos o buenos comunistas, sus pacientes pueden ordenar sus vidas personales como les parezca». (Harry White; ¿Puede un homosexual ser miembro del Partido Comunista?, 1934)

White describía dos tipos de homosexuales:

«Cuando analizamos la naturaleza de la persecución de los homosexuales, debemos tener en cuenta que hay dos tipos de homosexuales: primero, están los que son homosexuales de nacimiento –además, si los científicos discrepan sobre las razones precisas de esto, entonces no existe desacuerdo de que ciertas razones profundamente arraigadas sí existen–; segundo, hay homosexuales que solían tener una vida sexual normal pero luego se convirtieron en homosexuales, a veces por la perversidad, o a veces por consideraciones económicas». (Harry White; ¿Puede un homosexual ser miembro del Partido Comunista?, 1934)

White aborda la teoría de que los homosexuales son todos miembros de las clases adineradas. Sobre ello comentaba:

«En cuanto al segundo tipo, la cuestión se explica relativamente fácil. Las personas que se hacen homosexuales en virtud de la depravación usualmente pertenecen a la burguesía, una serie de cuyos miembros llevan esta forma de vida después de que se han saciado con todas las formas de placer y perversidad que existen en las relaciones sexuales con mujeres. Entre los que llevan esta forma de vida por consideraciones económicas, encontramos miembros de la pequeña burguesía, el lumpenproletariado, y –tan extraño como pueda parecer– el proletariado. Como resultado de la necesidad material, que empeora particularmente durante periodos de crisis, estas personas se ven forzadas a recurrir a este método de satisfacer sus necesidades sexuales temporalmente en la medida en que la ausencia de medios los priva de la posibilidad de casarse o al menos de contratar los servicios de prostitutas. También están aquellos que se hacen homosexuales no para satisfacer sus necesidades, sino para ganar su sustento por medio de la prostitución –este fenómeno se ha extendido especialmente en la Alemania moderna–. Pero la ciencia ha establecido la existencia de homosexuales por naturaleza. Las investigaciones han demostrado que los homosexuales de este tipo existen en proporciones aproximadamente iguales dentro de todas las clases sociales. También podemos considerar como un hecho establecido que, con leves desviaciones, los homosexuales en conjunto constituyen alrededor del dos por ciento de la población. (…) Así como las mujeres de la clase burguesa sufren en un grado significativamente menor las injusticias del régimen capitalista –usted desde luego recuerda lo que Lenin dijo sobre esto–, los homosexuales natos de la clase dominante también sufren menos persecución que los homosexuales del entorno de la clase trabajadora». (Harry White; ¿Puede un homosexual ser miembro del Partido Comunista?, 1934)

White también reflexionaba sobre la actitud de la burguesía hacia los homosexuales, la doble faz de muchos de sus miembros:

«¿Cuál es la actitud de la sociedad burguesa hacia los homosexuales? Incluso si tomamos en cuenta las diferencias existentes en este aspecto en la legislación de varios países, ¿podemos hablar de una actitud específica de la burguesía hacia esta cuestión? Sí, podemos hacerlo. Independientemente de estas leyes, el capitalismo está en contra de la homosexualidad en virtud de toda su tendencia basada en clases. Esta tendencia se puede observar a través del curso de la historia, pero se manifiesta con una fuerza especial estos días, durante el periodo de la crisis general del capitalismo. El capitalismo, que necesita una enorme reserva de ejército laboral y carne de cañón para prosperar, considera la homosexualidad un factor que amenaza con reducir las tasas de natalidad –como ya lo sabemos, en los países capitalistas hay leyes que penalizan el aborto y otros métodos anticonceptivos–». (Harry White; ¿Puede un homosexual ser miembro del Partido Comunista?, 1934)

Aquí podríamos matizar que, en las sociedades modernas, con una extensión demográfica descontrolada, la burguesía necesita del uso de anticonceptivos para moderar las tasas de natalidad, aunque como dice White, en los países más ricos, generalmente con unas tasas de mortalidad bajas y unas tasas de natalidad también bajas, se necesita de un aumento de esta última, lo que automáticamente echa abajo toda teoría conspirativa sobre que los poderosos desean propagar la homosexualidad a nivel mundial y, en especial, entre los países más privilegiados económicamente.

En cuanto a la legislación que prohíbe la homosexualidad en algunos países capitalistas:

«Por supuesto que la actitud de la burguesía hacia el tema de la homosexualidad es de típica hipocresía. Las leyes estrictas son causa de pocas molestias para la burguesía homosexual. Cualquiera que esté familiarizado con la historia interna de la clase capitalista conoce los escándalos periódicos que surgen al respecto; además, los miembros de la clase dominante que se mezclan en estos asuntos sufren en un grado insignificante. Puedo citar un dato poco conocido a este respecto. Hace unos años, uno de los hijos de Lord y Lady Astor fue acusado de homosexualidad. La prensa inglesa y americana omitió informar este hecho, con la excepción del Morning Advertiser. Los dueños de este periódico son fabricantes de cerveza, y lo hicieron con el propósito de comprometer a Lord y Lady Astor, quienes se habían manifestado en contra de la legalización del alcohol. De esa manera, el hecho [de la homosexualidad de Astor] se conoció gracias a las contradicciones dentro de la clase dominante. Gracias a sus riquezas, la burguesía puede evitar el castigo legal que sí recae con toda su fuerza sobre los trabajadores que son homosexuales, excepto en aquellos casos donde los últimos se prostituían con miembros de la clase dominante». (Harry White; ¿Puede un homosexual ser miembro del Partido Comunista?, 1934)

Harry White, lejos de anteponer su orientación sexual a su ideología comunista, criticaba el movimiento de los homosexuales sin conexión con la lucha del movimiento obrero:

«Siempre he creído que estaba mal promover la consigna de la emancipación de los homosexuales que pertenecen a la clase trabajadora separada de las condiciones de la explotación capitalista. Pienso que esta emancipación es inseparable de la lucha general por la emancipación de toda la humanidad de la explotación de la propiedad privada». (Harry White; ¿Puede un homosexual ser miembro del Partido Comunista?, 1934)

Por último, citando al propio Stalin:

«Me permitiré citar un pasaje del informe del camarada Stalin al decimoséptimo congreso del partido:

«Cualquier leninista sabe, si es un leninista genuino, que etiquetar en el ámbito de las necesidades y de la vida personal diaria es un absurdo reaccionario digno de una secta primitiva de ascetas, no de un estado socialista organizado en la manera marxista, pues no se puede pedir a todas las personas que tengan necesidades y gustos idénticos, o que todos vivan sus vidas cotidianas de acuerdo con un solo modelo. (...) Decir que el socialismo requiere el igualitarismo, la igualación y la nivelación de las necesidades de los miembros de la sociedad, la nivelación de sus gustos y sus vidas personales, que, según el marxismo, todos deben usar ropa idéntica y comer la misma cantidad de uno y de los mismos platos, es equivalente a pronunciar banalidades y calumniar al marxismo». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Informe en el XVIIº Congreso del Partido Comunista (bolchevique) de la URSS, 1934)

Me parece que este extracto del informe del camarada Stalin tiene una relación directa con la cuestión que estoy analizando». (Harry White; ¿Puede un homosexual ser miembro del Partido Comunista?, 1934)

Más le hubiera valido a la dirección soviética atender a las razones que aquí se esgrimían, pues bajo el mandato de Stalin se cometió uno de los errores más graves de la experiencia soviética, pero, al parecer, Stalin jamás contestó la honesta carta del comunista inglés. 

El pensamiento oficial sobre la homosexualidad durante las siguientes décadas fue el siguiente:

«El origen de la homosexualidad está vinculado a las condiciones sociales cotidianas; para la abrumadora mayoría de las personas que se entregan a la homosexualidad, estas perversiones se detienen tan pronto como la persona se encuentra en un ambiente social favorable. (…) En la sociedad soviética con sus costumbres sanas, la homosexualidad como una perversión sexual se considera vergonzosa y criminal. La legislación penal soviética considera la homosexualidad como punible, con la excepción de aquellos casos en los que la homosexualidad es una manifestación de un marcado trastorno psíquico». (Gran Enciclopedia Soviética, 1952) 

Este tipo de disposiciones dieron muchísimo material a corrientes como el trotskismo, el cual presentaba continuamente al «estalinismo» como una «distorsión del leninismo» que «condenaba a la URSS a una contrarrevolución conservadora en todos los sectores», siendo «en esencia, igual al nazismo». Sabemos que esto no es cierto, pues, aunque no fuera perfecto, ese mismo «estalinismo» había sido el director principal de la construcción económica del socialismo, el responsable de la extensión de derechos culturales nunca antes conocidos para las minorías nacionales o el autor de la derrota militar del fascismo, entre otros hitos. Ahora, que el trotskismo fuese en esencia antileninista y reprodujese toda una ristra de calumnias hacia la Unión Soviética de Stalin, no quita que en este sentido sí tuviesen razón al decir que la política del gobierno de Stalin estaba pervirtiendo la postura anterior del gobierno de Lenin acerca de la homosexualidad, acercándose más a las disposiciones del fascismo o muchos gobiernos demócratas-burgueses. Para afirmar esto no necesitamos al contrarrevolucionario de Trotski, únicamente requerimos de un poco de coherencia y conocimiento sobre la cuestión.

La nueva legislación de 1934 fue acompañada de una campaña contra la homosexualidad:

«En la tierra donde el proletariado gobierna valientemente y con éxito, la homosexualidad, con su efecto corruptor sobre los jóvenes, se considera un delito social punible bajo la ley. En contraste, en la «tierra cultivada» de los grandes filósofos, eruditos y músicos, se practica libremente y con impunidad. Ya hay un dicho sarcástico: «Destruid la homosexualidad y el fascismo desaparecerá». (Maxim Gorki; Humanismo proletario, 1934)

Gorki, pese a pasar a la historia como uno de los grandes autores del realismo socialista, no estuvo exento de promulgar en ocasiones aberraciones ideológicas a los cuatro vientos. Bien conocidos son, por ejemplo, sus intentos en 1913 de ligar religión y marxismo –por lo que fue reprendido personalmente por Lenin en sus cartas–, o su apoyo al chovinismo ruso al comienzo de la Primera Guerra Mundial –también debidamente criticada por su compañero y amigo, Lenin–. En su posicionamiento respecto a esta cuestión, es nuestra tarea hacer la correspondiente crítica, de otra forma estaríamos adorando a figuras como quien adora santos, otorgándoles el don de la infalibilidad.

Debería recordarse que ese país, Alemania, albergó fama por tener grandes filósofos, eruditos y músicos, entre cuyas filas había famosos homosexuales. Sin ir más lejos, conocidas son las inclinaciones sexuales de figuras históricas como Federico II de Prusia, uno de los más prestigiosos militares y estadistas del XVIII. Esto echa abajo la teoría reaccionaria de que los homosexuales no son diestros en cuestiones de gobierno, económicas, militares, etc.

El propio Partido Comunista de Alemania, bajo la dirección de Ernst Thälmann, renunció a la herencia del movimiento obrero alemán que venía defendiendo a los homosexuales, lo que provocó perder a un pequeño colectivo que, como sabemos, sería especialmente perseguido por el nazismo y que pudo haberse convertido en un excelente campo de cultivo antinazi. Mismo error cometió por entonces la socialdemocracia, tanto en Alemania, como a nivel global –véanse las primeras disposiciones homófobas del PSOE–. 


Los ecos de estos pensamientos homófobos en la llamada «izquierda»

En la actualidad todavía existen sujetos que se llaman a sí mismos «marxistas» o a lo sumo «progresistas», pero cuyas «mentes ilustradas» son incapaces de salir de sus burbujas intelectualistas burguesas, reproduciendo sus peores vicios y actuando como vectores reaccionarios entre las capas de la población, entre ellos mirando con desconfianza y repudio a los miembros del colectivo LTGB. Pese a que disfruten de los eslóganes y el folklore del marxismo, las más de las veces son enemigos abiertos a su esencia, por ello, su dialéctica tiene tanta fluidez como el agua de un cenagal. Suelen gustar de ensalzar este tipo de fenómenos históricos de reaccionarismo entre las filas del movimiento revolucionario, episodios que cualquier sujeto con algo de consciencia y responsabilidad pondría bajo ojo crítico y analizaría de forma inmisericorde, pero eso no va con ellos. Esta actitud se reproduce de forma calcada cuando uno les observa en otras temáticas, como, por ejemplo, en la cuestión nacional, donde aplauden el progresivo retroceso que sufrió la URSS, celebrando con jolgorio que los viejos bolcheviques se echasen en brazos de los personajes y héroes del zarismo. Solo cabe preguntarnos retóricamente, ¿cómo van a liberar a la humanidad de sus cadenas quienes viven sujetos a los mitos? Véase el capítulo: «El giro nacionalista en la evaluación soviética de las figuras históricas» (2021).

Pues como venimos diciendo múltiples veces por este medio, flaco favor nos hacemos los marxistas escondiendo estos sucesos debajo de la alfombra, en vez de analizarlos seriamente y mostrar los defectos a superar de previos partidos y nuestras figuras referentes. Bajo este amplio paraguas de intelectualistas nos encontramos, por ejemplo, con el padre del «ciber-comunismo» Paul Cockshott en su –ya eliminada– publicación de Facebook:

«Interesante, parece que he sido bloqueado por un grupo marxista-leninista. Sospecho que mi ofensa fue el criticar Stonewall y al movimiento LGBT como burgueses. Eso y el negarme a aceptar que la ley soviética contra los delitos sexuales de los años 30 fue «inexcusable». El movimiento LGBT es sagrado para los marxista-leninistas estadounidenses. Esa es un área en la que aplicar el análisis de clase es considerado no solo de mal gusto sino absolutamente reprensible.

En los períodos de Lenin y de Stalin en la URSS opinan que: no existe ningún problema con la restauración de la pena de muerte, todo perfecto con la supresión de social-revolucionarios y mencheviques, completamente normal la cifra de 600,000 ejecutados en 30 años. Pero la creación de una ley para evitar que los curas sodomicen a niños es demasiado, inexcusable». (Facebook; Paul Cockshott, 7 de octubre de 2020)

Lejos de lo que se suele creer, esta desviación no fue exclusiva de los comunistas o de los socialdemócratas del siglo XX. Veamos lo que opinaba de los homosexuales y el fascismo uno de los teóricos del anarquismo de aquellos días, encasillándolos en los mismos estereotipos:

«El escándalo Eulenburg se parece en parte al asunto Roehm por el hecho de que estos dos «héroes», cuyo origen social es diametralmente opuesto, formaban parte de las altas esferas gubernamentales; los dos disfrutaban de los mayores favores de su jefe supremo y los dos finalizaron en el desfavor y la abyección. Sus inclinaciones homosexuales han sido explotadas por sus adversarios, para hacer caer el oprobio que de las mismas deriva sobre sus «protectores». ¿Cómo explicarse –se pregunta el Dr. Hitschfeld– por qué naturalezas dominadoras como Guillermo II y como Hitler se sienten con tanta frecuencia atraídas por los homosexuales? La causa debe encontrarse «mejor en motivos de carácter que en las afinidades sexuales». La mayoría de los invertidos adoran la adulación y el bizantinismo, ceden fácilmente a sus guías, hombres llenos de energía que no toleran la menor resistencia. En su fanatismo por sus jefes, son tanto más manejables cuanto más fácilmente se despedazan entre ellos y sólo se sienten tranquilos y seguros cuando se benefician por igual de los favores de su amo. Pero habitualmente surgen ambiciosos, adversarios intrigantes, con frecuencia asimismo anormales sexuales, que envidian a los «mignons» su significación privilegiada. Si los medios directos no les dan satisfacción, estos envidiosos se sirven de alusiones envenenadas que no erran nunca el blanco: descubren secretos de alcoba, representando el papel de indignados, calumnian para que nadie se aperciba que ellos ocupan el mismo sitio, engañan a la multitud sirviéndola historias de complots y de peligros hasta que ella cree realmente que es un absceso purulento lo que ellos han abierto, cuando efectivamente es el cuerpo del Estado el que está enfermo».  (Eugen Relgis; Las aberraciones sexuales en la Alemania nazi, 1949)

Federica Montseny, la Ministra de Sanidad y Asistencia Social durante el gobierno del frente popular, anarquista de la CNT/FAI, declaro al respecto de su posición sobre la homosexualidad que:

«Yo respeto la libertad de todo el mundo, lo que me disgusta es que estos seres, los gays, se crean superiores a los demás. En Francia, por ejemplo, existe un grupo de maricones que dice que cada maricón vale como dos hombres normales. Valiente estupidez. Por mi parte, los considero equivocaciones de la naturaleza, y para mí solo no valen como dos, sino que no valen como ninguno. La verdad es que todos estos movimientos ya me empiezan a inquietar un poco. Sigo pensando que los hombres, cuanto más hombres, mejor, y las mujeres, cuanto más mujeres, mejor. La homosexualidad, a mi entender, es un símbolo de debilidad, de decadencia social. No olvidemos, por ejemplo, que los griegos iniciaron su decadencia con la homosexualidad. La verdad es que es un tema que me tiene muy preocupada». (Federica Montseny; Entrevista a la revista Andalán, 1977)

Con este tipo de textos, se entiende bien que, si los anarquistas hubieran estado en el poder, sus prejuicios también los habría llevado a perseguir con saña a los homosexuales en nombre del antifascismo. Considerar la homosexualidad como un producto del fascismo o, incluso, como una herramienta de la burguesía, no solo es mentira, sino que es una tesis anacrónica, dado que la homosexualidad llevaba milenios existiendo, manifestándose en todo tipo de clases sociales. Eliminando el fascismo y la burguesía, la homosexualidad no desaparecería, ello era un pensamiento sin sustento –y bastaba con observar lo que ocurría en la propia URSS–. ¿Cómo iba a ser la homosexualidad producto del nazismo, o viceversa, si los homosexuales empezaron a ser uno de los blancos principales del nazismo tras su llegada al poder en 1933? ¿Y la homosexualidad de hace miles de años, era burguesa también? Un sinsentido. 

En el nuevo Código Penal de 1960, introducido en las diferentes repúblicas de la URSS, se mantuvo la misma carga penal, por lo que el jruschovismo no cambió un ápice esta legislación. Las reformas al Código Penal de 1991 tampoco despenalizaron la herencia de los códigos penales anteriores, algo que sucedió finalmente en 1993. El 11 de julio de 2013, el «gran progresista» Putin –el entrecomillado es por el Partido Comunista de España (reconstituido) y su afinidad a dicha figura–, publicó una ley contra la propaganda homosexual, siendo actualmente uno de los países más homófobos de toda Europa.


Los derechos LGTB en Albania

Algunos se preguntarán: «¡¿Y qué hay del caso albanés que tanto le ha solido gustar a Bitácora (M-L)?!». ¿No persiguió la Albania de Enver Hoxha y Ramiz Alia a este colectivo? John L. Broom criticaba así el código penal albanés en una misiva a Albanian Life:

«Al Editor:

Como ferviente admirador de muchos aspectos de la Albania contemporánea, me molesta mucho el artículo 137 del actual Código Penal, que decreta que la «sodomía», que, según tengo entendido, incluye las relaciones homosexuales entre adultos que consienten en la vida privada, se castiga con hasta diez años de prisión.

Uno se pregunta qué se supone que se logra con una sentencia tan dura. No puede ser la reforma del «delincuente», ya que la gran mayoría de los invertidos no pueden ayudar más a su orientación sexual de lo que pueden evitar haber nacido con un labio leporino o una marca de nacimiento antiestética. No puede ser el deseo del régimen aumentar la tasa de natalidad, ya que los homosexuales constituyen en promedio un mero 10% de la población de cualquier nación, y de estos solo unos pocos contraen matrimonio. No puede ser para frenar la propagación del SIDA, ya que el Código Penal se redactó mucho antes de que ese virus se convirtiera en una amenaza para la humanidad.

Por lo tanto, hay que concluir con pesar que el artículo 137 es una medida puramente retributiva dirigida contra un comportamiento que es perfectamente legal en la mayoría de los países «occidentales» y que puede conducir, en muchos casos, a una relación estable y amorosa.

 John L. Broom, Orkney».

Este argumentario era demoledor, pero el receptor del mensaje, la revista dirigida por Bill Bland –entre otros–, haciendo gala de una cobarde neutralidad, respondía:

«Albanian Life no toma posición, favorable o no, sobre las políticas del gobierno albanés. Se esfuerza simplemente por presentar los hechos de esas políticas y las razones que las autoridades albanesas exponen para ellas. Deja que los lectores formen sus propios juicios morales». (Albanian Life; Número 44, No1, 1989)

Es decir, la supuesta «vanguardia teórica marxista-leninista británica» eludía su deber internacionalista de analizar y pronunciarse claramente sobre el código penal vigente en otro régimen al que daba promoción en sus medios. ¡Qué gran fórmula de educar a los lectores!, ¿no es cierto? Se entiende bien que, con ese seguidismo, la revista no fuera capaz de denunciar las reformas económicas ni la política exterior reaccionaria que estaba adoptando el régimen albanés desde hacía años. Así se entienda ahora que ninguno de estos grupos «marxista-leninistas» anticipasen la contrarrevolución que había en curso en Albania, y que, a su caída, se llevasen las manos a la cabeza sorprendidos, o peor, tratasen de buscar excusas fantásticas para justificar su incompetencia.

Finalmente, ante la insistencia del lector, la revista británica sí acabaría pronunciándose, contestando que la homosexualidad era un resquicio de «la sociedad feudal-burguesa», justificando que en Albania estuviese penada porque en los manuales británicos de psicología todavía la consideraban como una «desviación», y porque también en la «Declaración de los derechos humanos» no se reconocían aún los derechos hacia los homosexuales. Es decir, para combatir un fenómeno supuestamente burgués, ¡se intentaba abalar la argumentación en base a la propia jurisprudencia burguesa que la perseguía! No se puede ser más mediocre. También se intentaba presentar como un código aceptable, pues a las homosexuales femeninas no se les castigaba según la ley albanesa, bien por una laguna legal, bien por piedad. Entre los esperpénticos argumentos y malabarismos llegan hasta el punto de traer a colación que, según Freud, la homosexualidad se puede curar por hipnosis (sic). Este era el nivel. ¿Pero qué tenían que ver las ideas de Freud con las de Marx?

«La teoría freudiana es, también hoy, una de esas tonterías de la moda. Yo desconfío de las teorías sexuales expuestas en artículos, ensayos, folletos, etc., en una palabra, de esa literatura específica que crece exuberante en los estercoleros de la sociedad burguesa. Desconfío de esos que sólo saben mirar al problema sexual como el santo indio a su ombligo. Me parece que esa exuberancia de teorías sexuales, que en su mayor parte, no son más que hipótesis, y no pocas veces hipótesis arbitrarias, brota de una necesidad personal, de la necesidad de justificar ante la moral burguesa, implorando tolerancia, las aberraciones de la propia vida sexual anómala o hipertrofiada. A mí me repugna por igual ese respeto hipócrita a la moral burguesa y ese constante hociquear en la cuestión sexual. Por mucho que se las dé de rebelde y de revolucionaria, esta actitud, es, en el fondo, perfectamente burguesa. Es, en realidad, una tendencia favorita de los intelectuales y de los sectores afines a ellos. En nuestro partido, en el seno del proletariado militante, con conciencia de clase, no tienen nada que hacer estas cuestiones». (Clara Zetkin; Recuerdos de Lenin, 1924)

El albanes Kristaq Angjeli, en su artículo «La filosofía de Marx y el desarrollo de la ciencia y de la revolución técnico-científica de nuestra época» (1984), consideraba que había «Corrientes en boga como el pragmatismo, el existencialismo, el freudismo, el estructuralismo o el antropologismo» que intentaban «desvirtuar la filosofía de Marx y encontrar los medios para fusionar y confundir sus puntos de vista idealistas, irracionalistas, voluntaristas, con la filosofía marxista, con el fin de que esta «rompa los moldes» y se torne aceptable para ellas». No hace falta profundizar para ver que el régimen albanés ni siquiera consideraba al freudismo un referente. ¿Entonces que hacía en 1989 un grupo proalbanés de corte «marxista-leninista» dándonos explicaciones freudianas sobre la homosexualidad? De nuevo, he aquí otro ejemplo donde las «fuentes de autoridad» no se consultan ni se intentan refutar, simplemente se ignoran, adoptándose, en cambio, una atracción incomprensible por las modas y juegos del enemigo.

Lo cierto es que mucho antes ya habían sido refutadas las teorías y especulaciones pseudocientíficas del psicoanálisis, que podría decirse que hoy tienen tan buena reputación como las ideas de la frenología, la astrología o la homeopatía, y que, al igual que estas, tuvieron su auge y caída entre la mayoría de los colegios y manuales de su campo. Así, por ejemplo, Lev Vygotski, pedagogo y psicólogo soviético, resumiría en su obra «Psicología pedagógica» (1926) la estupidez de esta doctrina, para la cual «El comunismo y el tótem, la iglesia y la obra de Dostoievski, el ocultismo y la publicidad, el mito y los inventos de Leonardo da Vinci no son sino sexo disfrazado y enmascarado». En «El significado histórico de la crisis en psicología: una investigación metodológica» (1927), volvía a demostrar que para el freudismo la sexualización de todo lo habido y por haber era «el nervio, el alma, el centro de todo su sistema». En relación a los intentos de conjugar marxismo y freudismo, señalaba que muchos hombres progresistas, deslumbrados por la publicidad de la psicología de los círculos intelectuales occidentales, intentaban eliminar «las contradicciones agudas que llaman la atención», por lo que «simplemente se excluye del sistema, se declaran exageraciones», siendo obligados a «desexualizar la teoría freudiana ya que el pansexualismo obviamente no cuadra con la filosofía de Marx». Ante este ejercicio de eclecticismo se preguntaba irónicamente el bielorruso, «¿podemos aceptar un sistema sin su centro? Después de todo, la teoría freudiana sin la doctrina de la naturaleza sexual del inconsciente es como el cristianismo sin Cristo o el budismo con Alá». 

Curiosamente, hoy tenemos artículos de la Escuela de Gustavo Bueno donde estos nacionalistas también recurren al psicoanálisis para explicar el fenómeno de las personas transgénero. Véase el artículo de Pedro Hoyo González: «Niños transgénero, ¿saben lo correcto?» (2019).

Esto demuestra lo endeble que es el argumento de algunos que toman partida en esta cuestión en base a argumentos de autoridad, tomando como referentes a algunas figuras del comunismo que antaño calificaban de pervertidos y enfermos mentales a los homosexuales, incluyendo aquí a las personas trans, que eran consideradas como una variante de los homosexuales. Esto solo demuestra la falta de análisis propios y la falta de autocrítica:

«De hecho, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que sospechoso es aquel que no sabe extraer errores en la historia de los partidos marxista-leninistas, pues estamos ante un ignorante o un exaltado. Es deber de los revolucionarios de cada país, como mínimo, hacer una evaluación crítica de sus referentes para no repetir los mismos errores. ¿Debemos repetir los discursos del «hegelianismo de izquierda» de Marx y Engels sobre los «pueblos sin historia» y demás epítetos que ellos mismos acabaron corrigiendo? ¿No fue Lenin quien se autocrítico por promulgar el boicot al parlamentarismo cuando no se daban las condiciones, no fue él quien teorizó un «tránsito al pacífico al socialismo» en 1917 cuando reconocería que en aquel momento era ya imposible? ¿No rectificó Stalin sus escritos espontaneístas de su juventud que creían cándidamente que con «brújula o sin ella» el pueblo conseguirá el triunfo sobre sus enemigos? ¿No fueron Lenin y Stalin quienes reconocieron haberse equivocado despreciando la utilidad de la federación para resolver la cuestión nacional y acercar a los pueblos? ¿No reconoció Dimitrov haberse dado cuenta tarde de la transcendencia y superioridad de los bolcheviques en comparación con los socialistas intransigentes búlgaros? ¿No fue el propio Hoxha quien reconoció no haber estado lo sufrientemente rápido en detectar el carácter nocivo del titoísmo, de hacerle concesiones posteriores, pese a ser conocido como uno de sus más firmes opositores? Como se ve, todas las figuras magnas de la historia cometieron errores de calado, en muchas ocasiones ellos mismos fueron capaces de detectar sus deficiencias y actuar en consecuencia, en otros casos, es tarea de sus sucesores tratar de prestar atención a sus limitaciones sin que ello signifique hacer de menos su gran obra». (Equipo de Bitácora (M-L); Fundamentos y propósitos, 2021)

Esto es lo que marca realmente la diferencia entre quienes entienden la esencia científica del materialismo dialéctico, y quienes son adoradores de santos que repiten todo de sus máximos exponentes, hasta los errores de bulto.


Los revisionistas y su posición histórica frente a la homosexualidad

Entiéndase aquí por «revisionismo», por su el lector no está familiarizado con el término, como toda actitud que pretende la revisión o actualización de un axioma, pilar fundamental de la doctrina, pero sin una justificación basada en la constatación científica. Por tanto, el revisionista bien puede ser un empedernido dogmático, y aquí de nuevo entendemos por «dogmático» a aquel que sigue operando mediante la fe, reproduciendo pensamiento desfasados, superados, antiguallas que quizás en algún momento tuvieron su razón de ser, pero no hoy. Todo aquel que se diga marxista pero no contraste cualquiera de sus postulados políticos, económicos o culturales a la luz de las revelaciones de la ciencia, es, lo quiera o no, un revisionista y por ende, un antimarxista.

Lamentablemente, estas posiciones homófobas fueron asumidas siempre por casi todas las organizaciones revisionistas; desde las que se inclinaban más por el moderantismo del reformismo, quienes bebían del trotskismo, los deslumbrados por la verborrea del maoísmo, aquellos que fueron seducidos por la simpleza del anarquismo o pasando por los famosos guerrilleros guevaristas, por lo que, lejos de lo que han dicho muchos no es una desviación del «estalinismo». Pongamos unos breves ejemplos:

Diego Fábregas, de la Organización de la Izquierda Comunista de España (OIC), decía:

«30. ¿Qué opinión te merece la homosexualidad?

Entrevistado: Tengo que reconocer que en esto soy reaccionario. Teóricamente lo entiendo, es decir, comprendo que se trata de un problema económico y social con raíces ideológicas. Creo que, en cierta medida, se recurre a la homosexualidad por no ser capaz de afrontar otras responsabilidades y otras cuestiones. Por principio, no me opongo a que existan homosexuales, pero pienso que ni hay que estimularles, ni hacer una liga para defenderlos. Se debe buscar una justificación social histórica y hay que crear unas condiciones para que su existencia no sea un trauma para la sociedad, pero no se trata tampoco de favorecer las estructuras de homosexuales como una expresión de libertad». (Fernando Ruiz y Joaquín Romero; Los partidos marxistas. Sus dirigentes. Sus programas, 1977)

Eladio García, principal líder del maoísta Partido del Trabajo de España (PTE), decía:

«30. ¿Qué opinión te merece la homosexualidad?

Entrevistado: En primer lugar, tengo que admitir que no estoy preparado para abordar con rigor este tema. En principio, diría que en la sociedad actual la homosexualidad no viene motivada por unos defectos físicos, sino ante todo por una degeneración en la vida. En este sentido, la homosexualidad ha de ser condenada». (Fernando Ruiz y Joaquín Romero; Los partidos marxistas. Sus dirigentes. Sus programas, 1977)

Enrique Tierno Galván, principal líder del reformista Partido Socialista Popular (PSP), decía:

«30. ¿Qué opinión te merece la homosexualidad?

Entrevistado: Es un problema respecto al cual hay que tener mucha comprensión. Se trata de personas que han desviado los instintos bien por razón biológica, por razón social o, en muchos casos, porque no han tenido un tratamiento psiquiátrico a tiempo. Por otra parte, hay que darse cuenta de que vivimos en una colectividad que no está educada para entender este fenómeno y para su corrección. La homosexualidad debe ser corregida porque realmente no responde a los principios de una sociedad estable tal como se entiende. Por lo menos, desde el punto de vista socialista revolucionario se comprende que la pareja hombre-mujer es la determinada para llevar a cabo el protagonismo del proceso histórico y que este otro tipo de emparejamiento nace de razones que están construidas sobre los instintos, más que sobre la racionalidad. En una sociedad libre, bien educada, en la que el psiquiatra y el psicólogo desde el principio están de acuerdo en las exigencias normales de la sociedad y en lo que ésta pide, ese fenómeno desaparecerá o tenderá a desaparecer». (Fernando Ruiz y Joaquín Romero; Los partidos marxistas. Sus dirigentes. Sus programas, 1977)

Manuel Guedán, de la maoísta Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), decía:

«30. ¿Qué opinión te merece la homosexualidad?

Entrevistado: Es una alteración de la sexualidad. No es una forma normal de entender las relaciones sexuales, no es un modo natural y puede verse en un tipo de deformación educativa, psicológica o física.

31. ¿Estás de acuerdo con la creación de frentes que luchen en defensa de los derechos de los homosexuales?

Entrevistado: No creo que haya que reprimir la homosexualidad de una forma policíaca o física. Hay que buscar la fórmula de solucionar esos problemas que son una enfermedad con origen en causas distintas y que puede requerir tratamientos de diversos tipos. Creo que los esfuerzos han de encaminarse en otra dirección que la de crear frentes de defensa de sus derechos». (Fernando Ruiz y Joaquín Romero; Los partidos marxistas. Sus dirigentes. Sus programas, 1977)

Todos estos pensadores pasarían a formar parte del PSOE en su mayoría, tanto a nivel individual como a nivel colectivo con sus organizaciones, y abandonarían de forma progresiva estos postulados homófobos. Curiosamente el PSOE apoyaría despenalizar la homosexualidad en 1978, y sería él quien, en 2005, impulsaría la Ley de Matrimonio Homosexual. Con el tiempo ha sido, seguramente, el principal valedor constitucional del movimiento LGTB en España. 

Como dicen los autores del citado libro, el Partido Comunista de España (PCE) de Carrillo se negó a responder estas preguntas por incomodidad. Anteriormente el PCE había manifestado posturas homófobas, en especial para denigrar a los competidores políticos de Carrillo en los años 40, véase el caso Monzón y Trilla; a finales de los años 70 el PCE tuvo que cambiar el discurso.

El guevarismo, como adelantábamos, proclamaba orgulloso:

«Por la noche hubo una fiesta familiar que trajo como consecuencia una seria pelea con el señor Lezama Beltrán, espíritu aniñado e introvertido que probablemente fuera invertido también. El pobre hombre estaba borracho y desesperado porque no lo invitaban a la fiesta, de modo que empezó a insultar y vociferar hasta que le hincharon un ojo y le dieron una paliza extra. El episodio nos dolía algo, porque el pobre hombre, fuera de ser un pervertido sexual y un latero de primera, se portó bien con nosotros y nos regaló 10 soles a cada uno». (Ernesto Che Guevara; Diarios de motocicleta, 1952)

El castrismo, en sus discursos, clamaba en el mismo sentido:

«Lo importante es el principio, el principio de que no podemos permitirles aspirar a vagos. 

(Del público le dicen: «¡Los flojos de pierna, Fidel!», «¡Los homosexuales!») 

¡Un momento! Es que ustedes no me han dejado completar la idea (RISAS Y APLAUSOS). Muchos de esos pepillos vagos, hijos de burgueses, andan por ahí con unos pantaloncitos demasiado estrechos (RISAS); algunos de ellos con una guitarrita en actitudes «elvispreslianas», y que han llevado su libertinaje a extremos de querer ir a algunos sitios de concurrencia pública a organizar sus shows feminoides por la libre. 

Que no confundan la serenidad de la Revolución y la ecuanimidad de la Revolución con debilidades de la Revolución. Porque nuestra sociedad no puede darles cabida a esas degeneraciones (APLAUSOS). La sociedad socialista no puede permitir ese tipo de degeneraciones. 

¿Jovencitos aspirantes a eso? ¡No! «Árbol que creció torcido...», ya el remedio no es tan fácil. No voy a decir que vayamos a aplicar medidas drásticas contra esos árboles torcidos, pero jovencitos aspirantes, ¡no! 

Hay unas cuantas teorías, yo no soy científico, no soy un técnico en esa materia (RISAS), pero sí observé siempre una cosa: que el campo no daba ese subproducto. Siempre observé eso, y siempre lo tengo muy presente. 

Estoy seguro de que independientemente de cualquier teoría y de las investigaciones de la medicina, entiendo que hay mucho de ambiente, mucho de ambiente y de reblandecimiento en ese problema. Pero todos son parientes: el lumpencito, el vago, el elvispresliano, el «pitusa» (RISAS)». (Fidel Castro; Discurso pronunciado en la clausura del acto para conmemorar el VIº Aniversario del Asalto al Palacio Presidencial, 13 de marzo de 1963) 

Parece que hayamos leído a Roberto Vaquero en un discurso, pero es Fidel Castro, quien se preocupaba por el futuro de su revolución por unos vaqueros ajustados, el «rock and roll», los afeminados y los homosexuales, no por la división internacional del trabajo en la que le enroló el jruschovismo y que condenó a Cuba a ser un país dependiente del imperialismo; no por las teorías antimarxistas del trotskismo que los dirigentes castristas acabaron aceptando de buen grado para su isla, trayendo y promocionando a estos autores. Estas cuestiones eran un intento de justificar el famoso absentismo laboral y la baja producción nacional, esto es, la baja capacidad del gobierno para movilizar y motivar a la gente, buscando un chivo expiatorio a través de ahondar en los prejuicios arraigados en la gente ignorante.

Años después, ante el avance del colectivo LGTB a nivel mundial se vio forzado a reconocer que estaba equivocado so pena de demonizar todavía más su régimen a ojos del exterior:

«Poco después de triunfar la revolución cubana, el Gobierno envió a los homosexuales a campos de trabajos forzados. «Sí, fueron momentos de una gran injusticia, ¡Una gran injusticia! La haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros», ha expresado el ex jefe de Estado cubano. Haciendo una reflexión sobre la situación de los gays y lesbianas en Cuba, Castro ha confesado que en la actualidad ha tratado de «delimitar» su responsabilidad en lo sucedido hace cinco décadas porque, según aseguró, no es una persona que tenga «ese tipo de prejuicios». Castro, no obstante, ha intentado justificar esa persecución condenada por la comunidad internacional alegando que en aquella época tenían «tantos problemas de vida o muerte» que impidieron que le prestaran atención a lo que ocurría con la comunidad de homosexuales en la isla. «Piensa cómo eran nuestros días en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el asunto de las armas, los planes de atentados contra mi persona», ha explicado el líder de la revolución cubana. «Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla; pero en fin, de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía», ha reiterado». (La Vanguardia; Fidel Castro asume su culpa por la persecución de homosexuales en Cuba hace cinco décadas, 1 de septiembre de 2009)

La organización terrorista y maoísta de Perú, Sendero Luminoso (SL) cometió atrocidades inimaginables contra los homosexuales, un testigo de sus actos declaro que: 

«Ahí veía como los senderistas les cortaban los senos u les metían el cuchillo por la vagina a las mujeres que supuestamente habían sido infieles a sus maridos. A los homosexuales les cortaban el pene en pedazos antes de matarlos. Ahí me pidieron que acuchille a dos chicas y a un señor, yo no pude hacerlo porque me desmayaba».  (Comisión de la Verdad y Reconciliación; Testimonio 456739, 2003) 

El PCP en un acto de cobardía absoluta declaro que los asesinatos y persecuciones no fueron por discriminación sexual, ¡sino que ejecutaban a homosexuales por ser reaccionarios!: 

«Es probable que el PCP haya ejecutado a algún homosexual, pero no temáis que fuera por su orientación sexual, sino por sus posturas de contrarrevolucionarios». (Prison Legal News; El PCP responde a las alegaciones sobre perseguir a personas gay, 1994) 

Los adoradores de la banda a día de hoy, los «reconstitucionalistas», compran este falso relato que también se utilizaba para cometer las matanzas contra campesinos; en este caso, por ignorancia o vergüenza omiten hablar de la represión contra los homosexuales, pese a no ser ellos mismos homófobos. Parece ser que en su omnipotente «Balance del Ciclo de Octubre» curiosamente no hay espacio para analizar estas desviaciones derechistas ni profundizar en ellas. Todo sea por mantener a salvo la fábula senderista de lo que fue en realidad. En Perú los herederos del senderismo siguen con sus «campañas revolucionarias». Véase el atentado del 23 de mayo de 2021 en un bar de San Miguel del Eene, en la provincia de Satipo, donde fallecieron dieciséis personas, entre ellas, dos menores de edad. Después del «acto revolucionario» dejaron unos panfletos donde llamaban al boicot activo de las elecciones diciendo lo siguiente:

«Tenemos que limpiar el VRAEM y el Perú de cuchipampas o prostíbulos, de orates, de degenerados homosexuales, de degeneradas lesbianas, de drogadictos, de individuos indisciplinados que no respetan a nadie, de rateros, de secuestradores, de corruptos, de soplones, de espías, de infiltrados, de traidores excrementos de perro tipos como el «Gordo John de Pichari». (Militarizado Partido Comunista del Perú; Panfleto, 23 de mayo de 2021)

¡Nada diferente que no hiciese SL o el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en los 80!

Entre los propios seguidores del «socialismo del siglo XXI» no hay unanimidad sobre cuestiones como el aborto o la homosexualidad. Tenemos a dirigentes como Evo Morales, que llegan a declarar cosas como que:

«El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres». (Evo Morales; Discurso en la Iº Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y la Madre Tierra, 2013)

Entre los viejos partidarios del revisionismo soviético, como el socialchovinista Ziugánov, encontramos más de lo mismo, siendo un fiel aliado de Putin en sus legislaciones homófobas. Esto es normal si tenemos en cuenta que estos líderes intentan conciliar marxismo y religión.


Sexo y género

Antes de empezar con la cuestión trans, vayamos al meollo de la cuestión: ¿qué dice la RAE sobre el sexo y el género?

Sobre el primer término:

«sexo: Del lat. sexus.

1. m. Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas.

2. m. Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculino, femenino.

3. m. Órganos sexuales.

4. m. Actividad sexual. Está obsesionado con el sexo». (Real Academia Española; Diccionario de la lengua española, 2020)

Sobre el segundo:

«género: Del lat. genus, -ĕris.

«3. m. Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico». (Real Academia Española; Diccionario de la lengua española, 2020)

Y si vamos, por ejemplo, a la acepción mujer:

«mujer: Del lat. mulier, -ēris.

1. f. Persona del sexo femenino.

2. f. mujer que ha llegado a la edad adulta.

3. f. mujer que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia. ¡Esa sí que es una mujer! U. t. c. adj. Muy mujer». (Real Academia Española; Diccionario de la lengua española, 2020)

Pero esto como explicación quedaría muy endeble para dar solución a las polémicas de hoy.

Hay un idealismo que aquí niega la acción de la biología −sexo− sobre lo social −género−, es decir, niega la herencia sin la cual no habría podido desarrollarse el ser; otro idealismo, por el contrario: reduce absolutamente todo lo social a la biología −entonces niega que la propia biología sufra mutaciones cuando el ser interactúa con el medio−. Uno de ellos no entiende que el sexo no puede configurarse sin sufrir alteraciones por parte del medio –social–, del mismo modo que el otro no entiende que el género a veces tiende a reproducir o asociarse a aquellas características propias de las funciones biológicas del sexo. Lo expondremos con el ejemplo del desarrollo de un niño y su educación:

«Muchos científicos burgueses creen que el desarrollo de un niño está determinado principalmente por la herencia. Según esta teoría, todas las cualidades más esenciales de la personalidad humana ya están en las células embrionarias de los padres, en los genes. El núcleo de la personalidad; su tipo, sus propiedades más características están por lo tanto biológicamente predeterminadas. (...) El entorno puede facilitar este autodesarrollo o retrasarlo, pero supuestamente no puede realizar ningún cambio cualitativo significativo. (...) Ya hemos hablado anteriormente de la inadmisibilidad de tal identificación. (...) Luchando contra la doctrina de la separación del individuo del entorno social, contra la subestimación de este entorno, muchos pedólogos soviéticos dirigieron sus conclusiones en la dirección opuesta: medio ambiente versus su entendimiento se ha vuelto omnipotente; el niño al nacer es como una pizarra en blanco. Lo que se escribiría en esta pizarra dependía por completo del medio ambiente. Todos los rasgos de personalidad, a excepción de ese bagaje insignificante con el que nace un niño, se consideraron enteramente adquiridos, como resultado directo del entorno y la crianza; las inclinaciones hereditarias fueron completamente ignoradas. (...) El entorno y la herencia no deben considerarse como dos fuerzas que actúan sobre la personalidad de forma independiente. (...) El desarrollo es un proceso en el que lo social y lo biológico son dialécticamente inseparables. Es imposible imaginar la influencia del medio ambiente como una capa externa, por debajo de la cual se puede expulsar el núcleo biológico invariable interno. Las inclinaciones humanas condicionadas hereditariamente cambian y se transforman constantemente en el proceso de desarrollo social, pero las cualidades adquiridas también se construyen sobre una cierta base biológica, sin la cual el desarrollo sería impensable. Cada etapa posterior de desarrollo incluye todas las anteriores y, por lo tanto, se construye sobre una base en constante cambio; niño, adolescente, adulto son el resultado de su propia historia de desarrollo. (...) El entorno dirige el desarrollo del niño, pero un mismo entorno influye de diferentes formas, dependiendo de cómo lo perciba, se da cuenta de cómo aprendió a actuar en este entorno en las etapas previas de su desarrollo. (...) La escuela y el proceso pedagógico de la escuela son decisivos en las influencias del entorno en el desarrollo del niño». (G. A. Fortunatov y M.V. Sokolov; Pedología, 1936)

El sexo tiende a ser binario; el cromosoma XX del feto absorbe cierta cantidad de testosterona y se desarrolla más o menos, como XY, pudiendo quedar el proceso en mitad del camino y produciendo, biológicamente, a intersexuales, cuya percepción social ha cambiado a lo largo de la historia, ya que algunas culturas los veneraban, otras los marginaban, etc. Evidentemente, alguien que se somete a un proceso quirúrgico u hormonal no puede sustituir, al menos en el momento en que se escriben estas líneas, su número de cromosomas, ni alterar su neurología predeterminada. 

El género es principalmente conductual −bien sea la conducta individual o aquellas conductas asociadas por la colectividad a un sexo concreto−. Del mismo modo que alguien es simpático porque, de hecho, tiene una forma de actuar que la sociedad estima como simpática, ese alguien también siente, o, mejor dicho, sabe que es simpático. El género se ha deslindado socio-históricamente en dos categorías: un comportamiento pautado y una necesidad social de hacer a los sexos más o menos fáciles de reconocer para garantizar la reproducción. La primera categoría obedece a la segunda.

Cuanto mayor sea la necesidad de tener una descendencia:

a) Menor presencia habrá de tecnologías anticonceptivas, dificultando el sexo como práctica común y relegándolo mucho más a la concepción de tener hijos, ergo, las relaciones sociales en torno al género se transforman bajo este aspecto. Los métodos anticonceptivos se han dado a lo largo de la historia en todas las sociedades y de manera variada: retrasando la edad en contraer matrimonio, a través de la prostitución, el aborto provocado o el infanticidio; en cambio la tecnología anticonceptiva moderna como tal, no se perfecciona solamente por un ciclo histórico donde hay una disminución en la necesidad de tener hijos, sino que también viene dado por el suficiente desarrollo en las fuerzas productivas.

b) Los sexos, en su comportamiento tipificado socialmente en los géneros, también obedecen a imitar los estándares de la clase dominante, he ahí que la feminidad se ha considerado casi siempre sinónimo de delicadeza, por esto las mujeres obreras eran consideradas menos femeninas por trabajar. En realidad, no eran «menos mujeres» que las doncellas de la nobleza o la burguesía, −pues no dejaban de tener órganos sexuales femeninos−, sino que no cumplían «lo esperado» para el género que desempeñaban, he ahí la sujeción de la cuestión de género a la cuestión de clase; por otro lado, el comportamiento y la apariencia, los roles de género, serán más distintos y marcados cuanta mayor sea la necesidad de nacimientos.

Aquí de lo que se trata no es de reproducir los roles burgueses en cuanto a los géneros. No se trata de perpetuar lo que la sociedad burguesa espera que sea el hombre y la mujer, sino de configurar una nueva mujer y un nuevo hombre, preguntarnos qué hombre y qué mujer construirán el socialismo, y eso sólo se puede hacer partiendo de la destrucción, sin contemplaciones, de lo que hasta ahora la burguesía nos exige para estos géneros. Recordemos que de la misma manera que en una nación «hay dos culturas nacionales», la burguesa y la proletaria, en el género también encontramos los dos sellos de clase, y es nuestro deber hacer triunfar al de nuestra clase. Y al mismo tiempo que las naciones se fundirán en una, en el lejano y necesario comunismo mundial, los géneros también, no ya cristalizando en la igualdad de conducta o estética –viejo temor prejuicioso de la burguesía– sino en la multiplicidad libre de formas de ser y hacer, en consonancia con las necesidades de la sociedad mundial, donde un aspecto biológico o social no determinarán qué rol cumple un sujeto en la colectividad, donde las capacidades, el esfuerzo y el trabajo guiarán las posiciones de todos con independencia de cualquier particularidad racial, sexual o del tipo que fuere.

Según la RAE, el término hembra cabe decirse para el sexo, y el de mujer, indistintamente para sexo y género. Sabiendo esto, ¿qué es, por ejemplo, ser mujer? Y no hablamos del sentido biológico, sino social. Para empezar, una mujer es humana, en tanto que «el comportamiento pautado» es un comportamiento complejo, social. Por ende, entendemos que el género y, con ello, el ser mujer, es algo social. Ser mujer, pues, no es otra cosa que desempeñar un conjunto de actitudes, comportamientos y formas de «ser» que  la sociedad, a razón del desarrollo histórico, delimita −ligadas, claro está, a un sexo biológico y las consecuencias que de él derivan−; lo que nos interesa aquí es que esa sociedad está dividida en clases, ergo esa idiosincrasia en el género está sometida a la superestructura, he ahí que los marxistas distinguimos entre la mujer obrera y la mujer burguesa, dos modos de desempeñar el género femenino. 

Dicho esto, ¿de dónde procede esta diversificación conductual? Pues encuentra su origen en la evolución de las sociedades primitivas, desde el comunismo primitivo, hasta el modo de producción propio de las primeras sociedades esclavistas, en la paulatina cristalización de la división sexual del trabajo y en la abolición del derecho materno de descendencia. Por eso:

«Sería un error idealizar el sistema comunal primitivo. Era una sociedad con un nivel extremadamente bajo de desarrollo de las fuerzas productivas, era muy dependiente de la naturaleza, la gente soportaba constantemente privaciones, falta de alimentos, ropa, sufría de calor o frío, el nivel cultural era muy bajo. La célula principal de la organización comunal primitiva era el clan materno y luego el clan paterno. En el marco del parto materno, la mujer jugó un papel protagónico en la vida pública. A lo largo de la línea de parentesco femenina, se mantuvo y se heredaron los bienes muebles. Este papel de la mujer en la vida pública se deriva de su papel protagónico en la producción: en el hogar y en la agricultura primitiva. Con los cambios en el campo de la producción, con la transición a la ganadería y la agricultura más desarrollada, el papel dominante en la producción pasó al hombre. Esto implicó un cambio en las relaciones sociales, un cambio en la posición social de la mujer: se produjo la transición a la familia paterna». (Partido Comunista de la Unión Soviética; Materialismo histórico, 1950)

En este momento histórico, la mujer queda relegada a las labores de crianza y cuidado del hogar, en tanto que se desarrollaron la agricultura y la ganadería rudimentarias bajo el hombre, y, con ellas, una fuente de alimentos más segura para la comunidad que la caza y la recolección:

«La historia nos dice que la clase o el grupo social que desempeña el papel principal en la producción social y que tiene en sus manos las principales funciones de la producción, debe inevitablemente, en el transcurso del tiempo, convertirse en dueño de esta producción. Hubo un tiempo, la época del matriarcado, en que a las mujeres se las consideraba dueñas de la producción. ¿Cómo se explica esto? Por el hecho de que, en la producción de entonces, en la agricultura primitiva, las mujeres desempeñaban el papel principal; ellas cumplían las funciones más importantes, mientras que los hombres, dedicados a la caza de fieras, erraban por los bosques. Llegó un tiempo, la época del patriarcado, en que la situación predominante en la producción pasó a manos de los hombres. ¿Por qué ocurrió tal cambio? Porque en la producción de entonces, en la economía ganadera, donde los principales instrumentos de producción eran la lanza, el lazo, el arco y la flecha, los hombres desempeñaban el papel más importante». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; ¿Anarquismo o socialismo?, 1906)

Con el inicio de la propiedad privada y el establecimiento de la línea de descendencia masculina, cabe anotar que el hogar, en palabras de Engels, pierde su antiguo carácter social:

«La misma causa que había asegurado a la mujer su anterior supremacía en la casa −su ocupación exclusiva en las labores domésticas−, aseguraba ahora la preponderancia del hombre en el hogar: el trabajo doméstico de la mujer perdía ahora su importancia comparada con el trabajo productivo del hombre; este trabajo lo era todo; aquél, un accesorio insignificante. Esto demuestra ya que la emancipación de la mujer y su igualdad con el hombre son y seguirán siendo imposibles mientras permanezca excluida del trabajo productivo social y confinada dentro del trabajo doméstico, que es un trabajo privado». (Friedrich Engels; El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, 1884)

Negar el dimorfismo sexual es negar la evidencia biológica del ser humano y de las especies en general. En los seres humanos, las diferencias físicas en cuanto a velocidad, fuerza y resistencia entre hombres y mujeres existen hoy y existían antaño, pero en un estadio primitivo en el que la alimentación, la actividad física y, en resumen, las condiciones de vida les eran equivalentes, estas no suponían una diferencia notable en el desempeño de sus capacidades. Los últimos descubrimientos arqueológicos −hablamos de los que se han producido en los últimos 50 años− indican que al principio no existía una diversificación en las tareas desempeñadas por hombres y mujeres: ambos cazaban, ambos recolectaban, etcétera −evidentemente que las embarazadas no solían participar de estas actividades−. Por mucho que el hombre tenga una predisposición natural a ser más fuerte que la mujer –especialmente cuando hablamos de la fuerza del tren superior– podemos observar que la mujer neolítica tenía una potencia física superior a la de las remeras de élite actuales a razón del trabajo agrícola, tal y como demuestran las diversas investigaciones. Véase la obra de Alison A. Macintosh, Ron Pinhasi y Jay T. Stock: «El trabajo manual de las mujeres prehistóricas superó al de los atletas durante los primeros 5.500 años de agricultura en Europa Central» (2017).

Entonces es aquí donde encontramos la base material del género, que se desenvolvería de forma diferente con el desarrollo de las sociedades esclavistas. Ejemplificaremos nuestras afirmaciones con dos casos paradigmáticos, el de la mujer en el Antiguo Egipto –especialmente en el Imperio Antiguo (2686 aC-2181 aC)–, y el de la mujer en la Roma clásica –republicana o imperial–, pues, a pesar de que en ninguna de las dos sociedades la mujer se encontraba en plena igualdad de condiciones con el hombre, existían diferencias notables entre ambas sociedades, también como resultado de los diferentes regímenes socioeconómicos. Para la mujer egipcia, «dueña del hogar» oficial, el marido debía garantizar su bienestar, por lo que contaba con unas facilidades legales que le permitían divorciarse en caso de que el marido no cumpliera tales condiciones. Así mismo, podía ocupar puestos religiosos y oficios de cierto prestigio. Esto se contrapone a la visión del mundo romano, en el que el hombre era el líder indiscutible del hogar –«pater familias»– y la mujer sufría de toda una serie de desventajas legales y económicas –aunque existían casos que tipificaban la posibilidad del divorcio–. Aquí, la figura de la mujer no podía llegar a obtener la ciudadanía ni participar de la vida pública política, muy por el contrario, el hombre llegaba a tener el derecho de vida y muerte sobre toda la familia, incluyendo los hijos. El modelo romano no era sino una evolución y última consecuencia del modelo griego, en concreto del jónico –muy influenciado por el fuerte pensamiento patriarcal de los poderosos imperios orientales–:

«Cierto es que la mujer griega de la época heroica es más respetada que la del período civilizado; sin embargo, para el hombre no es, a fin de cuentas, más que la madre de sus hijos legítimos, sus herederos, la que gobierna la casa y vigila a las esclavas, de quienes él tiene derecho a hacer, y hace, concubinas siempre que se le antoje. (...) Las doncellas no aprendían sino a hilar, tejer y coser, a lo sumo a leer y escribir. Prácticamente eran cautivas y sólo tenían trato con otras mujeres. (...) Con el transcurso del tiempo, esa familia ateniense llegó a ser el tipo por el cual modelaron sus relaciones domésticas, no sólo el resto de los jonios, sino también todos los griegos de la metrópoli y de las colonias. (...) De ninguna manera fue fruto del amor sexual individual, con el que no tenía nada en común, siendo el cálculo, ahora como antes, el móvil de los matrimonios. Fue la primera forma de familia que no se basaba en condiciones naturales, sino económicas, y concretamente en el triunfo de la propiedad privada sobre la propiedad común primitiva, originada espontáneamente». (Friedrich Engels; El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, 1884)

Se sobreentiende que, con la llegada a Egipto del Imperio Macedonio en el siglo IV aC y el consiguiente período helenizante de la dinastía ptolemaica, la situación de la mujer egipcia evolucionó negativamente, aunque es innegable que, hasta la llegada de Roma, encontramos resquicios del antiguo estatus diferenciado del mundo greco-romano, como el hecho de encontrar a mujeres en el ejercicio político de puestos de poder. Pero esto certifica, no la resistencia y predominancia de las viejas costumbres, sino la agonía silenciosa de algo cada vez más anómalo y en desuso –mismo ejemplo que podemos encontrar en la evolución de la escritura jeroglífica egipcia, que estaba muriendo lentamente en época ptolemaica y que desaparece completamente en época romana–.

Otra pauta en la modificación del estatus de la mujer en paralelo a los cambios económicos lo tenemos en la propia Roma, puesto que la situación de la mujer de los primeros tiempos de la Monarquía es diferente a la que encontramos en períodos posteriores. A finales de la República, con la agudización de la esclavitud y la concentración de la propiedad, encontramos un recrudecimiento de la moral y la legislación entre las élites gobernantes, todo en perjuicio de los derechos de la mujer, los esclavos y libertos, algo que ya con Augusto y el nacimiento del Imperio se consumaría con nuevas legislaciones de carácter conservador y tradicionalista. Para la mujer, la participación en los asuntos públicos de la política siempre tenía que ser entre bambalinas, a través de sus maridos y familiares, y eran insultadas y calumniadas en cuanto se hacía de dominio público que habían mediado en tal o cual decisión. Véase la obra de S. I. Kovaliov: «Historia de Roma» (1948).

Pretender teorizar que el surgimiento de fenómenos como el matriarcado o el patriarcado, la poligamia o la monogamia, el esclavismo o el feudalismo, surgen mágicamente por la decisión de unos individuos, supone no haber entendido absolutamente nada del marxismo, y menos todavía de historia:

«Estas ideas, estas categorías, son tan poco eternas como las relaciones a las que sirven de expresión. Son productos históricos y transitorios». (Karl Marx; Miseria de la filosofía, 1847)

En consecuencia, debe entenderse de una vez por todas que:

«En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se alza un edificio jurídico y político, y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social». (Karl Marx; Contribución a la crítica de la economía política, 1859)

En cuanto a los rasgos de género que han solido separar a hombres y mujeres, estos han ido cambiando a lo largo de las sociedades, no hay nada más necio que creer que son inmutables, puesto que muchos de ellos, como ya se sabe, han sido el producto de condiciones económicas y, también, de prejuicios sin fundamento hacia uno y otro lado para justificar lo primero.

Han existido sociedades donde los hombres se maquillaban y donde las mujeres eran las responsables de la caza, incluso otras en donde de ellos se esperaba una especial sensibilidad y de ellas una habilidad en la gestión económica. Véase la obra de Margaret Mead: «Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas» (1935). Esto es algo que a priori no se explicaría por ningún componente biológico viendo la disparidad física del hombre y la mujer, derivada del dimorfismo sexual, pues estos roles se formularon por razones específicas, económicas, religiosas o sociales de la época, que precisamente al evolucionar la sociedad, cambiando las relaciones de producción, se alteraron totalmente, y no podía ser de otra forma, dado que:

«Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella». (Friedrich Engels; Karl Marx. Contribución a la crítica de la economía política, 1859)

Esta transformación es algo que también sucedió con la mujer en la modernidad, con su incorporación al trabajo fuera del hogar, derribándose el mito de que la mujer es la única criadora posible de los hijos. De ahí que sea absurdo teorizar que por «naturaleza» hombres y mujeres estén determinados a encerrarse a una tarea o gusto determinado.

Entonces, ¿podría existir un ser humano que se comportara como un hombre, hablara como un hombre y aun así tuviera sexo femenino? Evidentemente. ¿No han existido –o existen– sociedades con múltiples géneros, como los ciukci en Siberia o los tarahumaras en México? A esto debemos responder afirmativamente. Pero, observando estos «otros géneros» de las sociedades más primitivas, es más que evidente que, pese a todo, se basa en la misma dicotomía: un hombre que se siente mujer, un hombre que se siente hombre o mujer según los ciclos lunares, un hombre que se siente tanto hombre como mujer o que, por el contrario, no se define como hombre ni mujer. ¿No está claro, entonces, que el género nunca escapa del eje masculino-femenino?

¿A qué podía responder esta variedad de géneros? En algunas sociedades –fueran patriarcales, matriarcales o aquellas en las que no existe una predominancia clara–, alguien de sexo masculino adoptaba las pautas sociales del género femenino, aunque este género femenino no tuviese una posición social predominante –como en las sociedades patriarcales–, siendo que, al contrario, lo femenino era algo infravalorado. Aquí hablamos de adoptar un género por motivaciones personales. En otros casos, alguien de sexo masculino impostaba el género y rol femenino, pero lo hacía porque este género tenía reservadas ciertas prebendas que encajaban con sus aspiraciones políticas, económicas o religiosas; aquí, como vemos, las razones son meramente oportunistas.

En multitud de países capitalistas, debido a la necesidad de tener que incorporar a la mujer al tejido productivo, al empuje del movimiento obrero y femenino por la lucha por sus derechos, las evidencias científicas o, simplemente, con tal de ajustar el país al impulso de una nueva mentalidad y legislación proveniente de aquellos otras sociedades que dominaban el panorama internacional, las sociedades han ido superando los viejos estereotipos, como que el azul es color de hombres y el rosa de mujeres, o que los hombres carecen de empatía mientras las mujeres carecen de capacidad de dirección y mando. Así, al estar desvaneciéndose los roles de género que antaño separaban a hombres y mujeres en trabajos arquetipo, formas de pensar y gustos claramente diferenciados, este tipo de cuestiones, como que el género y el sexo de un individuo no se correspondan, no verán su importancia aumentar, sino disminuir. Esto es algo que, gradualmente, ocurre –y seguirá ocurriendo– como pasó con la homosexualidad en su día. Por eso carece de sentido que las personas trans, teniendo un sexo que no se suele asociar con su género, intenten reafirmar su género abrazando estereotipos y clichés asociados a este. En otras palabras: los pantalones no hacen al hombre ni el maquillaje hace a la mujer, la «dulzura» no hace femenino a alguien ni la «rudeza» varonil, estas concepciones caducas, indudablemente ligadas al sello de clase burgués que ha imperado estos últimos años en el género, pierden fuerza conforme el desarrollo de las fuerzas productivas también se va cultivando una nueva mentalidad que, une cada día más a hombres y mujeres, borrando prejuicios asociados a los géneros. A esto hay que añadir que para ser hombre o ser mujer –categorías esencialmente sociales– no basta con adoptar uno o dos atributos para que la sociedad te reconozca como tal, sino un conjunto significativo de ellos. Asimismo, en una sociedad en que tales roles y estereotipos de género se reducen y disipan con el tiempo, la exigencia para «cumplir» tales roles también decae; y a eso debemos aspirar.

¿Significa eso que todos los atributos de género que dividen a hombres y mujeres se acabarán borrando? ¿Puede haber excepciones? A lo primero respondemos que los atributos que tienen un sesgo más social que biológico –como la identificación de una prenda con un género–, es bien plausible que desaparezcan en un futuro –si no lo ha hecho ya–, por ejemplo, las mujeres han ido abandonando los bombachos asociados a lo femeninos en favor de pantalones asociados a lo masculino como los vaqueros, el uso femenino del pijama en detrimento del camisón, etc. En cambio, aquellos atributos de géneros ligados mucho más estrechamente a un componente biológico, como puede ser el vello facial, es ya una cuestión diferente, si bien no implican la perpetuación de los géneros y sus correspondientes «roles sociales»; recordemos que la emancipación del hombre con respecto a la naturaleza sucedió hace mucho tiempo, lo comentamos por nuestros viejos adversarios que no salen de un naturalismo estrecho intentando reducir al hombre al reino animal, y que suelen apelar a lo «antinatural» de determinadas relaciones humanas.

En los últimos siglos la barba no solo ha distinguido siempre a hombres de mujeres, sino a hombres de niños, por lo que esta cualidad seguirá siendo una identificación asociada a lo masculino y, aunque actualmente alguien de sexo femenino pueda lograr un vello tupido gracias a la inyección de hormonas masculinas, la mayoría de la población seguirá ligando esa característica a lo masculino consciente o inconscientemente, no por transfobia sino por mera cuestión estadística. Precisamente para que un atributo o estereotipo asociado a un género se derrumbe debe darse un cambio numérico sustancial que invierta tal aceptación colectiva –como ejemplo: la incorporación de la mujer a las profesiones liberales eliminó la idea de su inferioridad intelectual–. Del mismo modo, por el momento no se contempla la posibilidad de que alguien nacido bajo el sexo masculino sea capaz de fecundar, por lo que se estima que esta actividad siga asociándose al campo femenino, no pudiéndose tampoco descartar una futura independencia biológica bajo los avances de la ciencia, como hasta cierto punto puede atisbarse con la inseminación in vitro. Así, la maternidad, por el momento, también será algo ligado a lo femenino. Insistamos, para no dar lugar a equívocos: no se está diciendo con esto que el modelo femenino del futuro comunista vea como imposible que una mujer lleve barba –por la razón que sea– o que se vuelva al canon que identificaba a la mujer con la maternidad, ni que la gestación –y por tanto perpetuación de la especie– no pueda ser llevada a cabo bajo otras formas que respondan a las nuevas exigencias de la sociedad sin clases.

Allí donde la base económica, en ayuda de la superestructura, se encuentra en acusado atraso, la diferencia entre los géneros sigue acentuada. Asimismo, que nadie piense que alguien puede asegurarse que estas reminiscencias serán borradas bajo el capitalismo, recordemos que este sistema de naturaleza mundial tiende a crisis cíclicas, a producir desniveles económicos de carácter mundial, y en este sentido la división de los trabajadores por cuestiones sexistas, raciales, etc., siempre está bajo la manga de la burguesía, como método de auxilio para su salvaguarda. Esto es consecuencia de la obligada ley de correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas, que, bajo el imperialismo, por supuesto, se encuentran en profunda contradicción. Dicho de otro modo, el capitalismo no necesita necesariamente del sexismo o el racismo para sobrevivir, la prueba lo tenemos en la actualidad donde a nivel general los niveles de estos fenómenos son mucho más bajos, pero, de la misma forma, sí le pueden ser útiles rescatar prejuicios sexistas y raciales o crear otros nuevos. Es sencillo de entender, ¿verdad?

¿Y en el comunismo? Ya en el transcurso a la sociedad sin clases sociales las personas trans encontrarán una mayor comprensión hacia su idiosincrasia, pues los obstáculos sociales y económicos con los que se encontraban desaparecerán rápidamente. El fin de la explotación del hombre por el hombre eliminará las antiguas trabas sociales, económicas y culturales que el devenir histórico ha mantenido por razones egoístas o absurdas. De este modo, los estereotipos de género perderán su sentido, dando lugar a la completa liberación de ambos sexos para poder, así, desarrollar libremente su vida. En cambio, en una sociedad dividida en clases sociales, dividida entre poseedores y desposeídos, estas dinámicas jamás podrán ser erradicadas, pues los roles de género han sufrido –y seguirán sufriendo– remodelaciones constantes por parte de las clases explotadoras, siendo que estos cambios no siempre se producen en base a un supuesto progresismo, respondiendo, muy por el contrario, en la mayoría de ocasiones a las necesidades productivas del capitalismo. Esto ocurre, del mismo modo, en otras tantas cuestiones, en las que la aceleración o la restricción económica quedan atadas a las necesidades de los bolsillos de la burguesía. Un ejemplo ampliamente conocido y, en cierto modo, relacionado con la cuestión que estamos tratando, es el del papel de la mujer en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. A falta de mano de obra masculina, la mujer pasa a trabajar en la fábrica. La propaganda pone en marcha su maquinaria, y la mujer es exaltada, caracterizada de forma típicamente masculina. Terminada la guerra, la mujer debe volver al hogar. Para entonces, la «buena mujer» debía ser, en realidad, aquella que no tenía aspiraciones laborales. Y los engranajes de la propaganda, cómo no, giraron hacia esta nueva dirección. En el capitalismo moderno no puede descartarse nunca un intento propagandístico-cultural de regresión en ese sentido. En cambio, en el socialismo, por sus principios emancipadores, cuando las necesidades productivas demanden un incremento de la natalidad, se estimulará y premiará la procreación, pero en ningún caso en detrimento de los derechos de la mujer. Tampoco se volverán a fomentar los estereotipos tales como que, para ser una buena ciudadana, una buena mujer, debes procrear.

Las personas trans, gays, lesbianas, etc. con dinero – ricas o medianamente ricas– no se ven hoy bajo el capitalismo con mayores problemas para afrontar ofensas, prejuicios, con trabas para asumir los pleitos legales o vivir una vida a todo tren, de la misma forma que sus contrapartes heterosexuales adinerados. Esto no ocurre con el resto de las personas LGTB; estas suelen tener bastantes más problemas para manifestar su condición y encontrar trabajo bajo un ambiente laboral sin dificultades. Su problema fundamental, en tanto que se dé, es de clase, siendo la cuestión de género algo revelado como un «problema» complemento al primero; he ahí la ineluctable vinculación entre ambas cuestiones, primando, como siempre, la cuestión social, la cuestión de clase.


¿El marxismo debe utilizar categorías «no marxistas» o esto es un imposible?

Consecuentes con su pedantería característica respecto al lenguaje, ahora los «reconstitucionalistas», esos maoístas de nuevo cuño, han decidido atacar el vocabulario básico usado por la mayoría de la población para debatir, estudiar, o reflexionar sobre diversos temas de amplia relevancia actualmente. Quieren en su delirio dictar que la gente deje de utilizar categorías como «patriarcado» o «género», ¡porque «no son marxistas»! Desde las redes, el jefe de las huestes reconstitucionalistas esgrimía indignado:

«@_Dietzgen: «Afirmo que esas categorías ni son marxistas ni sirven para explicar científicamente la opresión que sufren las mujeres». (Twitter; Comunista, 3 de marzo de 2021)

Es cuanto menos hipócrita que el «no se puede utilizar categorías no marxistas» lo digan quienes hablan día y noche de «Lucha de Dos líneas», «Guerra Popular Prolongada» y otras monsergas maoístas, resulta cómico cuanto menos. 

Siendo benévolos y entendiendo categorías por conceptos, a esto contestaremos que bajo tal lógica deberíamos reprochar a Engels utilizar conceptos como «salvajismo», «barbarie» y «civilización» de Morgan, que no era comunista. También nos hubiera gustado ver al pobre Marx si hubiera podido describir el significado de expresiones como «plusvalía» solamente utilizando un «categorías propias», ¿se imaginan tal espectáculo? Seguramente el pensador originario de Tréveris hubiera tenido que inventar un lenguaje enteramente nuevo, o un idioma propio, para satisfacer tal idiotez. ¿No se «apropió» el marxismo de mucha de la terminología política, económica y filosófica ya estudiada por sus predecesores, y no se vio obligado muchas veces a puntualizar su significado común para aproximarse a la realidad? «Dialéctica», «materialismo», «comunismo», «proletariado», «fuerzas productivas», «fruto íntegro del trabajo», «trabajo útil», «tiempo de trabajo social necesario», y muchos otros términos aparecen en las obras de Marx y Engels, unos eran propios y otros no y sirven perfectamente para ilustrar lo que comentamos. Pero la mejor parte de todas es cuando nos damos cuenta de que si de usar términos no marxistas se trata, ni siquiera Marx debería haber teorizado, promovido, y haberse autodefinido de comunista, puesto a que el comunismo era una doctrina utópica de las tantas por aquel entonces. Esto ya demuestra que uno no puede «elevarse» por encima de la terminología de su tiempo. 

A la hora de hablar, evidentemente, es plausible y casi obligado utilizar constantemente términos no marxistas para referirse a la economía política y a la filosofía. Puestos a ser quisquillosos, si en algo debemos ser precisos no es en esto que reclaman los «reconstitucionalistas». Nos explicaremos. Hay palabras que son de uso común y sin una significación antimarxista y otras que directamente desde su raíz, parten de postulados y cosmovisiones antimarxistas como gran parte de la terminología maoísta que nace para oponerse abiertamente al marxismo-leninismo. 

Claro que no necesitamos de un concepto como «género» ni de muchos otros para explicar la realidad material. En este caso, bien se podría prescindir de él y aun así entender la interrelación entre biología y sociedad y sus derivados como los roles y estereotipos de género. 

Pero al caso que nos viene, el género –y cualquier otro calificativo o concepto– nos puede servir para sentar las bases de lo que queremos hablar, calificar a que pertenece nuestra investigación para aquel que le interese el tema en si o quiera saber que decimos sobre él, indagar en el tema con más comodidad, y que los lectores ya familiarizados con el termino fácilmente puedan leer sabiendo que ya tienen conocimiento al respecto de este. Resulta harto clarividente para cualquiera que no necesitamos ni la totalidad de «El Capital» (1867) de Marx, ni limitarnos a las palabras y ejemplos de Lenin en «Imperialismo fase superior del capitalismo» (1916), para explicar de manera científica a un obrero de hoy que es la plusvalía, la enajenación del trabajo, por qué se producen la formación de monopolios o las guerras imperialistas; y si esto es cierto de la misma manera que, al fin y al cabo, tampoco podemos abstraernos completamente de los descubrimientos y confirmaciones que ambos pensadores realizaron sobre todos estos campos porque estaríamos yendo contra la realidad misma, contra la esencia de estos fenómenos que ellos subrayaron y que hoy mantiene absoluta vigencia.   

No hay mayor idealismo que pensar que sin la existencia de un concepto concreto el ser humano se perdería en las tinieblas, que dejaría de estar en capacidad de dominar todo lo que rodea a dicho fenómeno o de explicarlo racionalmente, como si en el estadio que hemos alcanzado lingüísticamente no existieran cien sinónimos o como si acaso hubiera algo que nos impidiese las pertinentes explicaciones que le podemos dar a un concepto, a una manifestación. Claro que el marxismo –si así quisiese– podría «eliminar» mecánicamente del vocabulario que utiliza algunos conceptos «propios» y «ajenos», pero seguiría pudiendo referirse y explicar los fenómenos naturales. Esto es así porque en todo momento nos podemos valer de las variadas herramientas que nos ha legado el rico desarrollo del lenguaje. Lo que no podríamos hacer es seguir suprimiendo palabras arbitrariamente hasta quedarnos sin vocabulario y así acabar en el mero balbuceo para comunicarnos, de ahí la importancia del lenguaje histórico que se ha ido acumulado y perfeccionando en cada etapa. Evidentemente, a mayor riqueza –en cuanto a vocabulario y reglas gramaticales– mayores herramientas otorga a esa comunidad humana para comunicarse y producir toda una gama de variedades en campos como la música, literatura o la poesía.

Sí, claro que la mayoría de «términos» que se usan en nuestro tiempo pueden estar «contaminados» por usos interesados: el feminismo, por ejemplo, lo hace continuamente en cuanto a lo que es verdaderamente un «patriarcado», mientras el revisionismo hace lo propio cuando habla de un «partido marxista-leninista» con mayúsculas. Pero el uso desde un punto de vista materialista-dialéctico nos ahorra mucho tiempo a la hora de comunicarnos, especialmente cuando el mismo término es sumamente común y popular –y a lo sumo de ser necesario solo debemos añadir una pertinente aclaración en cuanto al significado real del mismo–. Con esto no queremos decir, claro está, que debamos aceptar una terminología acompañada de su significación liberal como hacen los oportunistas con palabras como «libertad», «humanismo» o «socialismo»; ni transigir con la distorsión de lo que han sido y son términos como «feminismo» para tratar de ganarnos la simpatía de los pseudo o antimarxistas. ¿Acaso podemos decir que vivimos en un «patriarcado» como aseguran las feministas? No. ¿Puede decirse que el «feminismo» ha sido alguna vez compatible con el marxismo? Tampoco. ¿Podemos aceptar el concepto de «partido revolucionario», «antiimperialismo» o «dictadura del proletariado» de los revisionistas? Ni de broma. ¿Pero tendríamos que erradicar el uso cotidiano de términos por su constante manipulación? No, es tan simple como usarlo y popularizarlo con su correcto significado. Si no la única alternativa sería crear y popularizar un lenguaje completamente nuevo –una aventura quijotesca–, y de lograrlo lo más seguro es que pronto sería contaminado por toda una serie de distorsiones por lo que tendríamos que crear otro nuevo y así cíclicamente, ¡sería el cuento de nunca acabar! Con esto huelga decir que tampoco estamos de acuerdo con aquellos que desean inventar un término nuevo para cada chaladura que se les pasa por la cabeza, asilándose con el clásico lenguaje endogámico de secta de iluminados.  

Si nos limitáramos a no usar términos contaminados en su uso popular, por ejemplo no podríamos hablar ni de «fascismo», «maoísmo», «posmodernismo» o «estructuralismo» y sus múltiples tesis debido a la tergiversación que grupos tanto detractores como afines como hacen respecto a que es cada cosa; tampoco podríamos hablar de «materialismo» puesto a que sobre esta palabra la acepción dominante nada tiene que ver con la doctrina filosófica, sino que popularmente es usado como calificativo respecto al preferir el dinero y lujos sobre los principios morales. Ha de ser en el debate el aclarar las definiciones de estos términos las que nos dicten, ya no cuales usar o no, sino lo verdaderamente importante: el usarlos de manera científica.

Ahora, como el maoísmo es la filosofía de la charlatanería y la especulación, resulta que al final el debate da un poco igual caballeros:

«@_Dietzgen: Yo no afirmo nada categóricamente. Será la lucha de clases teóricas, la lucha de dos líneas, la que demuestre a los marxistas si el concepto de «género» es necesario para comprender científicamente la realidad». (Twitter; Comunista, 16 de junio de 2020)

Para cubrirse las espaldas este patético ser finalizó con que no hay una certeza ni de una cosa ni la otra sobre el debate que él mismo insistió en iniciar. Es decir, se llenan el pecho de etiquetar a todo de vulgar «positivismo» que rebaja la capacidad de conocer de las ciencias, pero con su agnosticismo maoísta acaban postulando lo mismo. Las mismas posturas que reproduce el posmodernismo el cual reza que «todo es relativo», que las «ataduras del lenguaje» nunca nos permitirá dilucidar quién tendrá razón. Véase el capítulo: «Instituciones, ciencia y posmodernismo» (2021).

Solo que aquí el maoísmo es más optimista: lo deja todo en manos de la «lucha de dos líneas» y el siempre pendiente «Balance del Ciclo de Octubre» –un análisis con poderes sobrenaturales–, que vendría ser el milenarismo maoísta, la segunda venida de Jesús a la Tierra, este –no se sabe cuándo– vendrá a salvar al mundo revolucionario de sus pecados hasta elevarnos al «Reino de los Cielos». ¿Y qué podemos hacer nosotros, pobres mortales, entre tanto? ¡Tener fe en su omnipotencia! 


La nueva izquierda «retrógrada» y su falta de autocrítica

El exponer y refutar el posmodernismo tiene su importancia actual porque muchos pensadores y políticos reformistas, anarquistas, ecologistas y feministas son herederos de los pioneros de esta funesta corriente ideológica, la cual, normalmente, se acaba fusionando eclécticamente con el estructuralismo, el psicoanálisis y otras infames teorías. Aun así, no nos engañemos, sí, el posmodernismo es una de las corrientes de pensamiento más irracionales y subjetivistas, pero sus bases filosóficas ni son nuevas ni suficientemente complejas como para abarcar toda la agenda de un supuesto colectivo marxista, más aún cuando existen corrientes mucho más peligrosas y sibilinas que causan un perjuicio mayor a la concienciación general de los trabajadores. Verdaderamente se puede decir que el posmodernismo suele ser rechazado frontalmente entre los autodenominados marxistas, así como en casi cualquier persona coherente, aunque carezca de nociones básicas de política, arte, historia o filosofía, por lo que en verdad solo suele posarse entre las capas más individualistas y reaccionarias, ideológicamente hablando, individuos que ni están, ni se les espera en el movimiento emancipador.

El centrar la mayoría del tiempo en mostrar las extravagancias de las corrientes posmodernas suele evidenciar que el grupo que lo hace no tiene nivel ideológico suficiente para abordar otras cuestiones de mayor relevancia y complejidad. No parece casualidad que, entre los personajes más caricaturescos y demagogos, encontramos como principal blanco de sus críticas el posmodernismo, como ocurre en el caso del lumpen Roberto Vaquero, el chovinista Santiago Armesilla, o el nietzscheano, y nuevo mártir del revisionismo argentino, Martín Licata –este último fallecido en extrañas circunstancias–. Todos estos aspirantes a «ideólogos» e «influencers» no solo no dicen nada nuevo ni trascendente sobre el posmodernismo, sino que, al igual que esta corriente, reducen la batalla ideológica hacia el adversario en repetir una y otra vez eslóganes y muñecos de paja como un mantra, discursos donde nunca suele haber una crítica con trasfondo que ataque la raíz de los fenómenos, siendo una exposición vacía donde el espectador ciertamente puede reírse y divertirse con las andanzas quijotescas del posmodernismo que las dos partes se disputan, unos vestidos de pretendidos antiposmodernismos y los otros abiertos abanderados de este movimiento heterogéneo. Pero estos falsos marxistas «antiposmos» jamás podrán entender su base filosófica ni los peligros que entraña. Son precisamente los grupos que más acusan a otros de realizar «ejercicios teóricos escolásticos» los que incurren en este trabajo sin valor. Qué decir de cuando se incide sobre los paradigmas del posmodernismo para acabar proponiendo como alternativa planteamientos antimarxistas en cualquiera de sus variantes, sea para virar hacia el maoísmo, el chavismo, el castrismo, el nacionalismo o, incluso, el pensamiento vitalista, tal y como acostumbran a hacer estos «grandes críticos» del posmodernismo.

Para que el lector comprenda por qué la lucha de estos personajes es de atrezo, un caso: si en España hay un político que refleja el posmodernismo es, sin duda, el jefe reformista de Podemos, Pablo Iglesias, una figura que el fallecido «adalid del antiposmodernismo» en Latinoamérica, Martín Licata, ponía como ejemplo a seguir en sus textos políticos. Misma paradoja comparte con Daniel Bernabé, que pese a su monodiscurso contra «la trampa de la diversidad» del posmodernismo, se deshace en elogios hacia Yolanza Díaz, la Ministra de Trabajo más «tranversal» de la historia. Otro buen ejemplo es Roberto Vaquero, cuya «encarnizada lucha» contra el posmodernismo no impide a sus fieles promover y llevar banderas con la cara de reaccionarios de la talla de Abdullah Öcalan, uno de los defensores de teorías feministas absurdas –y atroces– como aquella que reza que existe una «ciencia de hombres» y otra «ciencia de mujeres». Esto certifica que la lucha antiposmoderna de estos grupos es sumamente incoherente. Está completamente basada en las filias y fobias de sus autores y vestida de un eclecticismo tan burdo que creen que pueden rescatar algo con sentido de aquí para juntarlo con el marxismo. 

Lo mismo podría decirse del filósofo canadiense Jordan Peterson, el azote de lo «políticamente correcto» en el mundo de habla inglesa y representante de la llamada «alt-right» –«derecha alternativa»–. ¿Se diferencia tanto de la «izquierda posmoderna» a la cual siempre ataca? Desde el utilitarismo, el psicoanálisis y el darwinismo social, considera la verdad no como algo objetivo, sino, en palabras de Nietzsche, como lo que te puede ser útil, lo que permite sobrevivir, pudiendo aceptar perfectamente la religión y el mito, aunque ni siquiera se crea realmente en ellos, total, son «útiles». Si el posmodernismo pareciera siempre querer echar por la borda el trabajo de doscientos o dos mil años de trabajo –o más– en el campo de muchas de las ciencias, abrazar el «antiposmodernismo» de estos señores también nos conduciría a la era de las cavernas.

Lo mismo cabe anotar cuando propagan las ideas de los conspiranoicos sobre el «Nuevo Orden Mundial» o sobre los planes de «dominación mundial» de Soros y Rockefeller. Todo esto invalida, automáticamente, cualquier seriedad que pudiéramos otorgar a esta gente, puesto que estos charlatanes hablan como si los empresarios no financiasen diariamente, tanto en secreto como en público, miles de corrientes que defienden sus intereses; o incluso financiando lo contrario, es decir, corrientes subversivas que deben ser infiltradas y neutralizadas antes de que lo haga la competencia. Por esa regla de tres, si fuésemos literales, deberíamos hablar de conspiraciones y considerar objetivamente como agencias del imperialismo a casi todo el mundo, empezando por los Vaquero, Licata, Tertsch, Peterson, Frutos, Bueno, Armesilla y tantos otros «tontos útiles» para la burguesía, puesto que sus periódicos, partidos, sindicatos y fundaciones donde han desarrollado su propaganda, de «izquierda» o «derecha», reciben diariamente subvenciones públicas y privadas, permitiéndoles así ejercer mejor su labor de desorganización y confusión ideológica.

¿Acaso pretenden convencernos de que luchan contra el poder establecido cuando están recibiendo dinero de instituciones públicas, como ocurre con la propia Fundación Gustavo Bueno, el Sindicato de Estudiantes o la absurda ONG de RC? ¿No ha acudido Vaquero, como en su día hizo Pablo Iglesias, a los platós de los medios de comunicación más ultrarreacionarios, como Intereconomía y similares? ¿Alguien piensa seriamente que la burguesía se prestaría por «salud democrática» a financiar, dar espacio y voz dentro de sus tentáculos mediáticos a personajes estrafalarios del feminismo o el nacionalismo? La burguesía de cada lugar jamás haría tal cosa si no calculase previamente sus beneficios. Ella sabe que los discursos que encienden la «guerra entre sexos» o que venden que «la nación siempre está por encima de todo» le benefician enormemente para no poner en peligro su estatus, sirviendo justamente para desviar las causas reales de los problemas socioeconómicos, para ocultar la contradicción capital-trabajo de nuestra época, causante de toda desigualdad en cualquier ámbito. Los capitalistas tienen, pues, en estos grupos y muchos otros, una perfecta quintacolumna dentro del movimiento político de los trabajadores, dado que, además, en apariencia, se odian a muerte entre sí, por lo que es difícil para el público discernir que al final juegan el mismo papel de marionetas del sistema. En muchos casos no es necesario ni siquiera financiar a sus jefes, al ser estos idiotas convencidos; en otros casos, efectivamente, han puesto sus manos y su cabeza al servicio de una causa repugnante a cambio de una cuantía sustancial, pero esto nos es indiferente: hay que señalar principalmente sus vinculaciones ideológicas y el papel objetivo que cumplen.

Hay que dejar claro de una vez que rechazar las absurdas propuestas del ecologismo, el feminismo o el movimiento LGTB más influenciado por el posmodernismo, cayendo en posiciones retrógradas –reproduciendo esquemas tránsfobos u homófobos, chovinistas o abanderando un negacionismo del papel del hombre en el cambio climático– se asemeja más a la posición política de la derecha tradicional que a otra cosa; ese no es el camino revolucionario, sino santo y seña de la más negra contrarrevolución. Para muestra un botón: en su momento se destapó cómo el propio Martín Licata se dedicaba a insultar a las personas trans, insinuando que todas eran prostitutas y enfermas, del mismo modo que hemos sido testigos de cómo Roberto Vaquero o Santiago Armesilla han realizado ataques similares hacia la comunidad LGTB con argumentos desfasados.

Si uno tiene la paciencia de analizar la crítica que estos pseudomarxistas realizan al posmodernismo, veremos que no se diferencia ni un ápice de la crítica de los «politólogos», «líderes de organización» e «influencers» liberales, anarco-capitalistas, fascistas, etc; he ahí que estos aplaudan a nuestros queridos revisionistas, como hizo en Twitter el conocidísimo Youtuber ultraliberal Wall Street Wolverine, avalando la propaganda tránsfoba de RC/FO (*). Pero esto no acaba ahí, lo mismo podemos decir de personajes de Vox como Hermann Tertsch, que sorprendido por la simplona propaganda antifeminista de este grupo dijo: «No sé si son de izquierdas los del Frente Obrero» pero en todo caso «son gente lúcida» (*). ¿Se imaginan? ¡Que un fascistoide te llame lúcido! Menudo «halago», señor Vaquero. Otro tanto se pudo ver con el falangista Ricardo Sáenz de Ynestrillas, el cual aplaude la línea de RC/FO «contra el separatismo» y en favor de la «soberanía nacional española», su «concepto de república del pueblo», etc. (*). José Luis Roberto Navarro, el famoso líder de España 2000, espertó sin ningún tipo de disimulo en su Twitter el 18 de mayo de 2021: «Si no fuera porque soy fascista sería del Frente Obrero. Tiremos el sistema para crear un mundo nuevo» (*). Pero ahí no acaba todo, pues otra figura clásica de estos mundillos, Santiago Fontenla Conles, que fue en las listas de Falange Española (FE) (*), declaró muy contento tras su coloquio en Radio Cadena Española: «Hoy he charlado con Roberto Vaquero, del FO, un tipo que representa la izquierda honrada» (*). Estos actos de cortejo entre bestias son totalmente normales en este mundo animal, solo falta ver cómo a su vez Roberto Vaquero no tiene reparos en invitar y dar voz en sus tertulias online a personajillos como Javier Villamor, portavoz de Hazte Oír, simpatizante declarado de Vox y también colaborador de Hogar Social Madrid, un gran ilustrado entre cuyas ideas destaca las terapias para «curar la homosexualidad». Y, por supuesto, poco qué comentar ya de las enormes simpatías del buenista Armesilla por este colectivo, cosa que ya dejó patente en varias declaraciones asegurando que RC-FO son el mejor grupo «situado para hacerle la competencia a la izquierda indefinida» (*) pues «me recuerdan mucho, muchísimo a Izquierda Hispánica» (*). Asimismo, hemos podido ver las propias colaboraciones de Roberto Vaquero con otro anticomunista discípulo de Gustavo Bueno, Pedro Ínsua, para hablarnos de la importancia de refutar la «Leyenda negra» contra España (*). Evidentemente RC/FO no recogería el aplauso y jaleo de los más trogloditas si sus críticas al feminismo, al nacionalismo catalán y demás fuese desde un ponderado prisma científico, es decir, desde el marxismo-leninismo, y no desde la vulgar charlatanería de un skinhead metido a mesias y vividor. Pero no pidamos peras al olmo, ¿qué podemos esperar de una gente que canta canciones de los tercios (*) y da el pésame a nazis (*)? ¡Pues que otros fascistas les aplaudan pese a las divergencias menores que puedan tener! Como reza el lema de RC-FO que ya se ha convertido en una broma viral para todos sus detractos que observan esto: «¡Los principios vencen, los principios no se concilian!». Mas cuando estos principios se basan en un poco de «populismo» sofista, un «obrerismo» transnochado, otro tanto de «fervor nacional», más las quijotadas del gurú de turno –que va cambiando de opinión según sopla el viento–, el resultado evidente es que estos principios doctrinales solo pueden llegar inspirar a la caterva de reaccionarios e ignorantes de tu país, como le ocurre a Roberto Vaquero.

¿Qué viene a demostrar estos ejemplos vivos? Que así como la crítica al trotskismo se puede realizar desde distintos puntos de vista, debe aclararse que la crítica al posmodernismo no es sinónimo de que detrás de esa crítica haya un enfoque progresista, pues el análisis bien puede fundarse en supuestos igual o más reaccionarios. Lo que garantiza que una crítica al posmodernismo sea revolucionaria es su contenido, su carácter, su profundización y el enfoque auténticamente materialista y dialéctico, no el grado de oposición al mismo. Ahora, sin más dilación, empecemos a desglosar qué dice esta gente, en este caso sobre el movimiento LGTB. 

Como en casi cualquier tema, las figuras «expertas» y las explicaciones de «referencia» de las clases explotadoras sobre sexualidad y género han ido quedando desfasadas con el paso del tiempo. En este documento intentaremos apoyarnos en las distintas expresiones y pensadores sobre el tema en cuestión, sean profesionales o no. Primero, para ejemplificar los comentarios más clásicos que se han dado sobre el colectivo LGTB, y segundo, para dar voz a las argumentaciones lógicas sin perder por ello el equilibrio con las fuentes más autorizadas. Todo ello desde una óptica crítica marxista, lo que implicará revaluar también los errores que los marxistas han podido cometer.

En la psicología y otros campos de estudio abordados por la ideología burguesa, encontramos consideraciones y disposiciones sobre la homosexualidad y la transexualidad que no pueden ser tomados como referentes en la actualidad. ¿La razón? Hace no mucho calificaban a estas como patologías y filias perturbadoras de la orientación y el comportamiento sexual. La RAE define a la persona transexual como:

«1. adj. Perteneciente o relativo al cambio de sexo. Cirugía transexual.

2. adj. Dicho de una persona: Que se siente del sexo contrario, y adopta sus atuendos y comportamientos. U. t. c. s.

3. adj. Dicho de una persona: Que mediante tratamiento hormonal e intervención quirúrgica adquiere los caracteres sexuales del sexo opuesto. U. t. c. s». (Real Academia Española; Diccionario de la lengua española, 2020)

Todavía hoy la condición trans se identifica con la disforia de género, que conlleva aparejado siempre un malestar, pero es algo que obviamente no siempre ocurre. Seguramente esta definición sea bastante más acertada que las definiciones que constan en muchos de los manuales de psicología. En algunos podemos leer:

«Los transexuales ya no son enfermos mentales. Así lo certifica la nueva edición de la biblia de la psiquiatría. El DSM-5, acrónimo en inglés del Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales, elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría [APA, en sus siglas en inglés], solo conserva la «disforia de género», es decir, la angustia que sufre la persona que no está identificada con su sexo masculino o femenino». (Jordi Mas Grau; Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante, 2017)

Esto ha implicado una legítima protesta:

«La disforia de género no es un sinónimo de la transexualidad, ni mucho menos, el término actualizado para definirla. La transexualidad es fruto de la no coincidencia entre el sexo de asignación neonatal y la identidad sexual sentida como propia. La disforia es un sentimiento de malestar que pueden o no padecer las personas transexuales y que es fruto de presiones exteriores que se alimentan en estereotipos y de discursos como el suyo. Las personas transexuales no nacen disfóricas ni tienen porqué serlo nunca si son acompañadas en su entorno cercano, respetando su libre desarrollo conforme a su identidad sexual». (Chrysallis; «Disforia» no es sinónimo de «transexualidad», 2015)

Efectivamente, la evolución que ha ido teniendo estos años el tema de las personas trans es similar a la de la homosexualidad:

«La evolución de la transexualidad en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) presenta grandes paralelismos con el recorrido que ha tenido la homosexualidad. En el DSM-III, el fenómeno fue denominado «transexualismo». Los criterios diagnósticos de este nuevo trastorno reflejaban la influencia de los primeros teóricos, como Benjamin (1966) o Stoller (1968; 1975). Aparte de haber alcanzado la pubertad −a los niños se les diagnosticaba el «trastorno de la identidad sexual en la infancia»−, eran necesarios dos requisitos más para confirmar el diagnóstico: un malestar persistente respecto al propio sexo anatómico y «una preocupación de por lo menos dos años de duración sobre cómo deshacerse de las características sexuales primarias y secundarias y de cómo adquirir las características sexuales del otro sexo» (APA 1989: 94)». (Jordi Mas Grau; Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante, 2017)

Algunos grupos revisionistas, como el que nos acostumbra a sus sandeces reaccionarias, Reconstrucción Comunista (RC), siguen en los esquemas de hace milenios, considerando a las personas trans como enfermas o degeneradas. Cualquier persona que frecuente sus redes sociales conoce las polémicas que se han formado por los comentarios de sus militantes, reproduciendo los mismos adjetivos que cualquier falangista pudiera verter sobre estos colectivos −véase un ejemplo (*)−. 

A RC le pareció que lo que necesitaba el movimiento obrero era una campaña contra las personas trans. Al igual que el grupo nacional-católico de Hazte Oír, desplegaron una campaña donde el reclamo principal era: «El sexo biológico existe. La miseria de los trabajadores también», como se puede observar aquí (*). Como si la mayoría de las personas trans ocultasen tal evidencia o si este «mensaje» supusiera algún tipo de esclarecimiento o avance entre los trabajadores. Si algo deberían saber estos ignorantes es que la precariedad laboral es muchísimo más acusada en las personas trans que en casi cualquier otra rama de la población, y precisamente por condiciones sociales como la categorización de «enfermedad» hacia este colectivo, categorización que estos jefes socialfascistas −fascistas engalanados de una retórica marxista− propagan sin pudor. Nos vemos forzados a explicitar algo que debería saber cualquier persona honesta con dos dedos de frente:

«El término «personas trans» hace referencia a aquellas personas cuyo género sentido no coincide con su sexo asignado en el nacimiento y que, normalmente, realizan cambios de diversa índole para adecuar su imagen a la del género con el que se identifican. Aunque España dispone de un marco normativo avanzado, tanto a nivel estatal como autonómico, que protege y garantiza la integridad, dignidad y plenos derechos de este colectivo y a pesar de que la sociedad española es, mayoritariamente, una sociedad sensible con la diversidad, aún persisten prejuicios hacia el mismo que, en numerosas ocasiones, se acaban traduciendo en situaciones de vulneración de derechos en diferentes esferas de su vida. Una de las esferas en la que se hacen más notorias estas situaciones es el ámbito del empleo, puesto que el mercado laboral ha estado prácticamente cerrado durante décadas a este colectivo, lo que ha provocado que muchas de las personas que forman parte del mismo hayan terminado en una situación de extrema exclusión social. Para otras, la necesidad de mantener un trabajo les ha obligado a retrasar el momento de inicio de un proceso que para ellas es vital: el camino de visibilizarse con la identidad del género sentida o de llevar a cabo determinados procesos quirúrgicos o de hormonación. (...) A la posible transfobia y desconocimiento sobre la transexualidad, se suma el hándicap de que las personas trans tienden a interrumpir tempranamente su itinerario formativo a consecuencia del rechazo que sufren en su época de estudiantes y, con especial dureza, en la adolescencia. Así lo muestra el Área de Educación de la FELGTB al señalar que el acoso escolar homofóbico al que puede verse expuesto el colectivo LGTBI+ constituye un agravante del fracaso escolar en el sistema educativo español, al ser un motivo de absentismo escolar. En la misma línea, el Estudio «Trabajadoras Transexuales del Sexo. Doble estigma» señala que el 55,2% de las mujeres transexuales entrevistadas habían abandonado sus estudios en la etapa primaria. De esta forma, la menor preparación o cualificación es un lastre añadido para su entrada al mercado laboral, lo que tiene el riesgo de empujarles a trabajos precarios y no cualificados. De hecho, en el caso de las mujeres, el trabajo en locales nocturnos se sigue apuntando como una de las escasas puertas abiertas con las que se encuentran, como también la prostitución, que aparece en muchas ocasiones como la única salida que han encontrado estas mujeres». (Trabajando en Positivo; Informe. El acceso laboral de las personas trans, 2019)

Para Roberto Vaquero esto no tiene nada que ver:

«Están diciéndole a la gente que pueden cambiarse de sexo, y eso es imposible, cuando esa persona esté operada y vea que es imposible que realmente tenga ese sexo, la cabeza le va a explotar. Ahí sí que se va a crear una disforia de género muy difícil de superar, luego pasa lo que pasa, por eso tienen esos índices de suicidios, de depresión, etc., porque les hacen esto, incentivan y agudizan que el problema se desarrolle más». (Formación Obrera; Las nuevas leyes sobre la transexualidad: Aberraciones anticientíficas, 2020)

Roberto Vaquero nos decía en consecuencia «que ese tipo de operaciones deben cesar» y «se debe dejar de confundir». Véase su libro: «Resistencia y lucha contra el posmodernismo» (2020).

¡Para él la disforia de género es consecuencia, principalmente, no de la presión social y la herencia cultural, sino de tener la posibilidad de someterse a operaciones quirúrgicas u hormonarse, y por tanto esto último debería eliminarse! ¿Vaquero razonando como un vulgar lumpen de bar? ¡Qué extraño! ¿verdad?

Efectivamente, la Ley 3/2016 del 22 de julio, de Protección Integral contra LGTBfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual en la Comunidad de Madrid, contiene párrafos subjetivos, ambiguos, cuando no sin sentido, al igual que la Ley Integral de Violencia de Género de 2004, claramente una ley hecha desde la perspectiva de género del feminismo, contemplando ahí como en sucesivas leyes anexas dogmas como que «toda violencia es de género», o introduciendo la asimetría penal para los hombres y la discriminación positiva para las mujeres en los puestos públicos, soluciones torpes y que se han demostrado inefectivas además de adversas para la población. ¿Significa eso que el problema del machismo cultural o la violencia hacia las mujeres no exista? En absoluto; lo mismo cabe decir para el tema que estamos abordando.

Entre las grandes preocupaciones de RC/FO hallamos el hablar de cambio de sexo, y no de género. Efectivamente, el término correcto sería cambio de género, ¡como así lo contempla la propia Ley de Identidad de Género de 2007!:

«La transexualidad, considerada como un cambio de la identidad de género, ha sido ampliamente estudiada ya por la medicina y por la psicología. Se trata de una realidad social que requiere una respuesta del legislador, para que la inicial asignación registral del sexo y del nombre propio puedan ser modificadas, con la finalidad de garantizar el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad de las personas cuya identidad de género no se corresponde con el sexo con el que inicialmente fueron inscritas». (BOE; Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, 2007)

La nueva ley de la Comunidad de Madrid de 2016, aprobada con la unanimidad de todos los grupos políticos de la Asamblea de Madrid, coincide en lo fundamental con lo que acabamos de ver:

«La Ley sigue en su definición de identidad de género y expresión de género el criterio de la Agencia de Derechos fundamentales de la Unión Europea que a su vez obtuvo la definición tras un extenso trabajo de consulta con las principales organizaciones trans europeas e internacionales. El concepto de identidad de género se refiere a la vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la siente profundamente, incluyendo la vivencia personal del cuerpo, y otras como la vestimenta, el modo de hablar y los modales. La identidad de género está generalmente acompañada del deseo de vivir y recibir aceptación como miembro de dicho género, e incluso del deseo irrenunciable de modificar, mediante métodos hormonales, quirúrgicos o de otra índole, el propio cuerpo, para hacerlo lo más congruente posible con el sexo-género sentido como propio». (BOE; Ley 2/2016, Identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminatoria de la Comunidad de Madrid, 2007)

Pero más allá de todo esto, importa más bien poco dilucidar si es correcto, terminológicamente hablando, llamar cambio de «sexo» al proceso que se somete una persona que decide operarse quirúrgicamente y/o hormonarse; la cuestión clave es si se permite tal derecho en la legislación vigente, si es un progreso o un atraso, qué puntos se deberían modificar y cuáles deben ser retirados.

Pese a eso, es evidente que el movimiento revolucionario tiene por delante tareas y análisis pendientes mucho más urgentes. Y en cuanto a estos grupos revisionistas, está claro que jamás van a arrojar nada de luz porque simplemente no están capacitados para ello. Sus facultades se limitan a «marear la perdiz» y causar furor en sus redes sociales y vídeos-show. No deja de ser gracioso que estos revisionistas se centren en estos temas cuando no han sido capaces de explicar a fondo las causas de la degeneración y derrumbe de sus principales regímenes de referencia, como la URSS o Albania, más bien haciendo todo lo contrario, idealizando a dichas experiencias y justificando sus errores de calado. Ergo, si no dominan las cuestiones que supuestamente más les conciernen, ¡¿qué van a tener que ofrecernos en temas tan desconocidos para ellos?! Ni qué decir de aquellos grupos tercermundistas que se dicen abanderados del movimiento LGTB en España, pero no son capaces de condenar la persecución o discriminación que sufren estos colectivos en países como Venezuela, Bielorrusia, China o Corea del Norte. Ridículo cuanto menos.

Roberto Vaquero parece estar más pendiente de hablar en su canal de excentricidades, como hombres que se sienten perro (*), la extraña Woolman Family (*), que una vegana sea prostituta (*) o reírse de sujetos de First Dates, que dicen sentirse del «género fluido» −esto es, sentir que el género varía en función de su estado de ánimo (*)−. En relación a esos casos peculiares y extraños sobre la comunidad LTGB que se tratan en sus shows-vídeos, ¿de verdad piensan que estos casos son comparables al de todas las personas trans? ¿Creen que su caso es igual al de alguien que come tierra o se cree un perro? Qué atrevida es la ignorancia mezclada con las ansias de destacar.

Con esto se está certificando que, como el propio posmodernismo que tanto denuncian, los jefecillos de RC-FO están más pendiente de las idioteces anecdóticas de la sociedad que del trabajo literario serio y transcendente; las propias formas de agitación de RC/FO son una escenificación exagerada para captar la atención del público pero sin profundizar sobre nada, a grito pelado y repitiendo lo mismo una y mil veces, pero no convencer, y precisamente sabemos que no hay nada más posmoderno que vivir en la «performance» permanente. Se suele decir que si hablas y actúas como un nazi eres un nazi, pues aquí deberíamos añadir que si hablas y actúas como un posmoderno eres un posmoderno. ¿Son unos «nazi-posmodernos»? Bien podría decirse, pero lo dejaremos en que son unos reaccionarios para no marear a la gente con el sincretismo de estos eclécticos, ya que se le podría añadir cincuenta etiquetas más. Precisemos que, sin estas cosas estrafalarias, el mismo show de Roberto Vaquero no existiría, pues no tiene absolutamente nada serio que presentar al público, pues en lo teórico es un cero a la izquierda y en lo práctico solo han copiado el modelo fascista de Casa Pound con eslóganes adolescentes como «Políticamente incorrectos», utilizando los desfiles militares como técnica para impresionar a los más hooligans, creando «ruido» con campañas absurdas sobre la puesta o retirada de banderas y, cómo no, desplegando un asistencialismo basado en repartir comida a propios y extraños para tratar de ganar apoyos y votos presentándose, como hacían los nazis, como los «salvadores del pueblo», aunque al mismo tiempo persigan, acosen y agredan a sus mejores representantes, aunque se alien y compartan postura con los personajes más reaccionarios. Nada nuevo bajo el sol.

Por ir finalizando, que habría que aclarar es que el que una persona se identifique como de género masculino o femenino no interfiere en sus deberes como comunista, como tampoco lo hace que sea homosexual, bisexual o heterosexual. A la militancia comunista no le influye que su compañero haya nacido con el sexo femenino y sea del género masculino mientras esto no interfiera en su desempeño político.



Los fascistas, se presenten bajo el color y símbolos que sean, siempre irán de la mano contra el colectivo LGTB

Dicho esto, es sencillo apreciar que el objetivo de grupos como RC-FO no es aclarar la confusión entre sexo y género en la que incurren algunos colectivos LGTB, sino simple y llanamente aprovechar las excentricidades de partes del movimiento para sacar a relucir su odio contra el colectivo LGTB, calificándoles infundadamente como gente con problemas mentales. Este tipo de comentarios ofensivos que estamos viendo, así como muchos otros que veremos más adelante, provocaron que los colectivos en defensa de los derechos de los homosexuales y las personas trans contratacasen, tanto en redes sociales como en las calles, con diversas pintadas contra los locales de RC. En un video que se hizo rápidamente viral, veíamos a Roberto Vaquero con sus clásicas pintas de jefe lumpen  (*), arremetiendo contra el colectivo LGTB, acusándolos de estar bajo las órdenes de Soros y Coca-Cola (sic). Sus «argumentos» no pueden ser más surrealistas:

«Roberto Vaquero: Bueno hoy una panda, esta noche a las tres de la mañana, una panda de degenerados queers, que a las feministas las pegan por decir que hay que abolir la prostitución, bueno pues a nosotros vienen a las tres de la mañana a pintarnos… nos han pintado aquí eh… «maricas a fuego contra el frente obrero» (Risas de Pau Botella, quien graba). Eh aquí nos han puesto «machistas-leninistas» que obviamente ahora lo vamos a arreglar todo, ahí nos han pintado esta puta mierda, que ahora mismo lo voy a tachar (Roberto utiliza el spray para tachar la pintada), luego lo pintaremos bien, pero esta basura va a estar tachada ya (se oye un rato el spray). Lo que no saben es que nosotros tenemos seguro, entonces, es lo que tiene no ser… como son ellos… entonces esto no nos va a costar nada, y luego esto lo tapa el ayuntamiento. Eh… ya nos ha pasado otras veces con anarquistas. (…) Esta gente que son unos degenerados, que les manda Soros y Coca-Cola… a esta gente la manda Coca-Cola porque es el orgullo gay ahora y lo quieren reclamar, nos atacan porque somos los únicos que damos la cara con este tema, pero lo que no saben es que nosotros vamos a hacerlo por cincuenta… ¡por cincuenta!, y ahora vamos a hacer muchas más cosas, nos vamos a dar la ruta por todos los sitios para ver qué nos dice la gente… que ya sabemos lo que nos van a decir… y no vamos a permitir que esto pase. Y si nos lo tachan nos da igual, para nosotros es como una medalla que esta chusma inmunda, esta escoria, nos ataque; porque si nos ataca es porque les jode profundamente lo que hacemos, así que no os preocupéis, que arrearitos somos». (Twitter; Fermín Turia, 29 de junio de 2020)

Sobran los comentarios. Tras esto, redes sociales ardieron ante este tipo de comentarios. RC mostró una vez más lo que es: el caballo de troya de la reacción. Pero no fueron los únicos que se sumaron a la fiesta «antitrans»:

«Esto no va de individualidades, sino de atentar contra la moral colectiva en pos de la degradación consumista del gran capital. Solo hay que ver cómo las grandes empresas y multinacionales son las que cubren la propaganda de estos movimientos». (Bastión Frontal; Igualdad de género, 2020)

¿¿Y no fueron las grandes empresas y multinacionales las que pusieron en pie al fascismo, al falangismo, al nazismo?? ¿No están muchos de sus sucesores en nónima del capital? ¿Acaso no se ha demostrado ya que los «rojipardos» como RC-FO también reciben financiación pública? ¿Qué tipo de elementos subversivos y anticapitalistas son estos?

Tras los abandonos de sus diferentes lugartenientes, Roberto Vaquero tiene un nuevo pupilo, viejo en el tiempo pero que aún no está desgastado ante el público, Fermín Turia, otro «lumpen vulgaris» que campaba por las tierras del Levante. Este tampoco se cansa de hacer el ridículo en redes sociales. Ante la clásica campaña de la izquierda constitucional capitaneada por el feminismo y los movimientos LGTB, mostraba su desazón:

«@fermin_turia: Campaña de la Generalitat en el metro de Barcelona dirigida a menores de edad. «Tienes derecho a que nadie decida tu género. Defendemos lo que es obvio». Esta sociedad está podrida. ¿Cómo se puede tratar la disforia de género como una manifestación de libertad individual?». (Twitter; Fermín Turia, 11 de agosto de 2020)

«@fermin_turia: La disforia de género es un problema. La transexualidad no es un ejercicio de libertad individual, es el resultado de una sociedad decadente». (Twitter; Fermín Turia, 11 de agosto de 2020)

Compárese con las declaraciones de los fascistas de Bastión Frontal, sí, el grupo de la señorita Isabel Peralta, aquella iluminada que cree que Hitler es la reencarnación de Jesucristo y que se hizo viral por decir aquello de «¡el enemigo siempre va a ser el mismo, aunque con distintas máscaras… el judío; el judío es el culpable y la División Azul luchó por ello!». Bien, pues este grupo no solo adopta el asistencialismo populista de la recogida de alimentos, estética skinhead y otros rasgos de RC-FO −quien a su vez como ya se ha hecho mención se los copio al fascismo italiano de Casa Pound−, sino que también reproduce su misma transfobia:

«Pretenden que ya en la archiconocida posición por estos sectores de la disforia de género cualquiera pueda someterse a un cambio de nombre y género en el registro civil». (Bastión Frontal; Igualdad de género, 2020)

Evidentemente, quien sepa algo de pedagogía y del funcionamiento del pensamiento infantil sabrá que nada puede ser «obvio» para el niño, pues a esas edades no puede mantener una noción y comprensión sobre temas como la sexualidad al mismo nivel que un adulto. Ni siquiera es similar a la de un adolescente, ya que un niño simplemente no es consciente en toda su magnitud de lo que hace y ocurre a su alrededor.

Deben rechazarse las teorías de ciertos colectivos feministas y LGTB que inciden constantemente en la búsqueda temprana de la orientación sexual y el género, pero esto no es excusa para caer en comentarios homófobos y tránsfobos, tal y como nos ha acostumbrado este mono de feria presentado al público como Fermín Turia; o la señorita de la mandíbula «speedica», Isabel Peralta.

Makarenko, criticando las teorías similares de algunos pedagogos, decía:

«Señalaban con verdadero «terror» a los «simplones» que engañaban a los niños con fábulas de cigüeñas y otros presuntos culpables de la procreación. Al hacerlo, partían de la premisa de que, si al niño se le cuenta y explica todo, si de su concepción del amor sexual se elimina todo lo vergonzoso, se logrará una educación sexual correcta. (…) Hay que encarar con mucho cuidado semejantes opiniones. Los problemas de la educación sexual deben ser enfocados con mucha calma, sin raciocinios dudosos. Cierto es que el niño pregunta con frecuencia de dónde vienen los chicos. Pero eso no basta para justificar la presunta necesidad de explicarle todo en la primera infancia. La ignorancia del niño no se limita solamente a esta cuestión. Es mucho lo que ignora también en los demás aspectos de la vida, sin embargo, no nos apresuramos a cargarlo prematuramente de conocimientos que no está en condiciones de adquirir. No explicamos a un niño de tres años la causa del calor o del frío, o por qué se alarga o se acorta el día. Del mismo modo, no le explicamos a los siete años la estructura de un motor aeroplano, aunque se interese por él. Todo conocimiento llega a su tiempo y no existe ningún peligro en que se le responda: Aún eres pequeño, cuando seas mayor, sabrás. (…) Es necesario advertir que en el niño no existe, y no puede existir, ningún interés especial en los problemas sexuales. Ese interés aparece en forma auténtica sólo en la pubertad, pero ya en ese período no existe comúnmente para él nada misterioso en ese sentido. De ahí que no haya una necesidad premiosa de descubrir el «misterio» de la procreación con motivo de una pregunta casual. Son manifestaciones que no contienen aún ninguna curiosidad sexual, y el hecho de que no se le descubre el «misterio» no le ocasiona ningún padecimiento. Se puede eludir la respuesta con una broma o con una sonrisa, el niño olvidará la pregunta y se ocupará de otra cosa. Pero si se conversa con él de los detalles más íntimos en las relaciones entre hombre y mujer, se incita en él la curiosidad por el problema sexual y se hace necesario después contener su imaginación prematuramente despierta. El conocimiento que se le puede impartir al respecto le es totalmente innecesario e inútil, pero, en cambio, el juego de imaginación que ha despertado puede ser el comienzo de vivencias sexuales prematuras. No se tema que el niño llegue a conocer el secreto de la procreación a través de sus compañeros y amigas y mantenga su conocimiento en reserva. Muchos aspectos de la vida forman una zona íntima, reservada, que no se debe compartir con todos y exhibir a la sociedad, y el niño debe saberlo. Solamente cuando ya se haya formado en él esa actitud hacia la vida íntima, cuando haya adquirido la costumbre del sabio silencio respecto de algunas cosas, será el momento de hablar con él de la vida sexual. Esas conversaciones deben ser estrictamente reservadas entre padre e hijo, o entre madre e hija». (Anton Makarenko; Conferencias sobre educación familiar, 1937)

Aquí debería añadirse que, obviamente, no hay ningún inconveniente en que la charla se dé entre padre e hija o entre madre e hijo.

«Existen otros motivos en contra de las conversaciones prematuras con los niños sobre cuestiones sexuales; los pueden conducir a un enfoque groseramente realista del problema, y engendrar el cinismo con que a veces los adultos comparten frívolamente con los demás sus vivencias sexuales más íntimas. Comúnmente esas conversaciones plantean el problema en su expresión fisiológica más estrecha y no lo dignifican con los temas del amor, que enaltece la actitud del hombre hacia la mujer y que hace que dicha actitud sea socialmente más valiosa. Quiérase o no, dichas conversaciones serán de carácter fisiológico, por cuanto no hay forma de explicar a una criatura que las relaciones sexuales son justificadas por el amor, dado que carece de todo concepto del amor. Cuando se conversa con los hijos en su debido momento sobre el problema, ya existe la posibilidad de plantearlo en el terreno del amor e infundirles el debido respeto a todas estas cuestiones, basado en un sentimiento cívico, estético y humano». (Anton Makarenko; Conferencias sobre educación familiar, 1937)

Como es bien conocido, ha habido pensadores de estos movimientos feministas y LGTB que promueven el que el que el niño tenga una vida sexual precoz hasta sus últimas consecuencias. Kate Millett teorizó que los niños debían tener absoluta libertad económica y sexual, incluso con adultos, ignorando la particularidad de la infancia, que es el estadio inferior en la formación de la personalidad. Véase el capítulo: «Comunistas subiéndose al carro de moda: el feminismo» (2020).

Un niño tampoco está capacitado para la administración propia de su vida social y económica. El dejar sin supervisión paternal y/o de sus adultos de referencia a un niño en estas cuestiones, puede derivar en la adquisición de hábitos de estudio desordenados, una gestión ineficiente del dinero o una actitud frívola hacia el amor o la amistad. De ahí la importancia de escalonar el aprendizaje sin prisa, pero sin pausa. Creemos que es innecesario comentar que la libre pedofilia, que recomendaba Millett, causaría verdaderos traumas de por vida.

Ahora, la orientación sexual de una persona es algo que debe conocer el sujeto en la adolescencia, época donde sus modelos de referencia deben intervenir. Hablando de la educación sexual en la adolescencia, Makarenko recomendaba que estas charlas:

«Serán útiles porque corresponderán al natural despertar de la vida sexual del joven, y no podrán ocasionar daño por cuanto padres e hijos estarán de acuerdo en que se trata de un tema importante, cuyo análisis es necesario por múltiples razones, que reporta una utilidad real, aunque se trate de una cuestión íntima. Esas conversaciones deben referirse a problemas de higiene sexual y en particular a la moral sexual. Al reconocer la necesidad de esas charlas en el período de la pubertad, no se debe sobreestimar su importancia. Hablando con propiedad, sería mejor si las realizara el médico, o si se organizaran en la escuela». (Anton Makarenko; Conferencias sobre educación familiar, 1937)

Cabría añadir que la educación sexual se debe impartir sin imposiciones, y más al abordar la orientación sexual, que es el tema que nos ocupa. Hasta entonces, el niño deberá saber lo básico sobre el tema, como la existencia de formas de familia monoparentales, homosexuales, etc.

Esto no significa que no puedan darse casos en la niñez donde el sujeto ya sienta esta inclinación; tampoco significa que esta sea producto de una «degeneración», pero es solo más adelante donde se configura su personalidad, y, por ende, sus preferencias e identidad como tal. No tener esto en cuenta es tomar al niño por un adulto, invertir el orden.

En resumen:

«Al llegar a cierta edad todo ser humano tiene vida sexual. (…) Otro factor positivo en la educación que estamos considerando lo constituye el hecho de que el niño tenga tareas y preocupaciones normales para su edad y sus posibilidades». (Anton Makarenko; Conferencias sobre educación familiar, 1937)

¿Qué dicen en cambio los retrógrados que dirigen RC-FO?

«@fermin_turia: ¿Qué hacían los capitalistas mientras la URSS cometió esos errores? Peor. Al margen de los errores que los hay. ¿Cómo os pensáis que será la familia socialista? Desde luego que Alex −varón de 50 años− haciéndose llamar Ana y con un polo Rosa no será la madre del socialismo. El socialismo no será vuestra bazofia liberal pintada de rosa». (Twitter; Fermín Turia, 11 de agosto de 2020)

¿Comparamos una vez más?:

«Una ley [trans] que fomenta la despersonalización de los individuos, de su género y de su identidad biológica justificada mediante teorías disensiosas creadas para desestabilizar todos los viejos valores occidentales». (Bastión Frontal; Igualdad de género, 2020)

Quizás habría que replicarle a Fermín que la «familia socialista» podría estar constituida, sin problema alguno, por cualquier miembro de la comunidad LGTB, pues siempre que este cumpliera con su deber como ciudadano socialista no habría ningún problema sobre la mesa. Que nuestro afable amigo siga asociando un color a un género, estilo de vida o ideología política determinada o que siga reivindicando a la mujer como un sujeto cuya máxima aspiración sea la de la reproducción –aunque sea en un sistema socialista— solo indica que se quedó anclado en los años 50. Esto constituye otra muestra de que, como siempre, RC da más importancia a la forma que al contenido, he aquí que ellos creen que por portar hoces y martillos son valedores del nombre comunista.

Y en referencia a sus críticas sobre la degeneración y su intención de dar ejemplo sobre la imagen formal que debe proyectar un revolucionario, tal vez, y solo tal vez, deberían empezar por desprenderse de la estética skinhead que mantienen él y la mayoría de su militancia, algo complejo teniendo de referente a un mesías triburbanero como Don Vaquero. Este rasgo es claro indicador de que, por mucho que critiquen a los posmodernos, ellos adolecen de una posmodernidad pútrida y reaccionaria. Esto es reflejo de la desenfrenada necesidad que tienen por sentir que encajan en un colectivo a través de una estética de grupo. Lo que en cambio no admitirá nunca un comunista dentro de su familia, sea de sangre, social o adoptiva, es a elementos homófobos y tránsfobos, a socialchovinistas, a aquellos que asumen actitudes lumpens, como él y su tinglado «político». Desde luego que lo que sin duda alguna la sociedad socialista no aceptará es a individuos como Roberto Vaquero que vivan de las rentas de la militancia mientras difunden propaganda reaccionaria y se compadrean con fascistas.

Volviendo al tema en cuestión:

«En España hay entre 7.000 y 12.000 transexuales, que llevan años pidiendo ser excluidos de los manuales psiquiátricos, al igual que activistas y transgénero de todo el mundo. En este país su derecho a sentirse hombre o mujer está reconocido desde 2007. Pueden cambiar de nombre legalmente u operarse para tener genitales del otro sexo, pero sobre el papel padecían una enfermedad. No por el dolor causado por sentirse mujer viviendo en el cuerpo de un hombre o viceversa, sino por el mero hecho de ser transexual.

El estigma se sumaba al rechazo social, la incomprensión o el largo tratamiento al que muchos de ellos se someten y que incluye repetidas intervenciones quirúrgicas para adecuar su aspecto al del sexo deseado. Pero hay mucho más. Estudios citados por las asociaciones aseguran que los transexuales padecen una tasa de paro de entre el 60% y el 80%.

El órgano directivo de la APA aprobó el pasado 1 de diciembre el nuevo manual, la primera revisión a fondo en 20 años de los criterios diagnósticos más compartidos en el mundo de la psiquiatría. Se publicará en mayo de 2013 y en él, junto a otras modificaciones, ha desaparecido el término «Trastorno de la Identidad de Género», según ha explicado este martes una portavoz de la asociación.

El proceso parece similar al de la normalización de la homosexualidad. Desapareció como enfermedad mental en 1973, pero se conservó, con el nombre de «homosexualidad egodistónica», el supuesto que describe la angustia y el sufrimiento que padece un gay o una lesbiana por el hecho de serlo. El término se retiró en 1986». (El País; Los transexuales ya no son enfermos mentales, 2012)

No podemos concluir que un homosexual sufre «angustia y sufrimiento» por «el hecho de serlo», sino por los prejuicios sociales, discriminaciones o agresiones a razón de su orientación sexual. Lo mismo ocurre con las personas trans; no podemos decir que sufran «malestar clínicamente significativo o un deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento» por «el hecho de serlo», sino que tenemos que hablar también de las causas sociales. Curiosamente entre estas causas encontramos la homofobia y transfobia latente de retrógrados como los anteriormente mencionados. Pero esta lógica aplastante parece no ser comprendida por algunos.

¿Es importante la corrección y readecuación práctica del lenguaje, sobre todo cuando este tiene un componente peyorativo? Lo es, en efecto, por sus connotaciones sociales. De ahí que determinados cambios en manuales de psicología hayan sido un gran triunfo para estos colectivos:

«Como se ha comentado anteriormente, la transexualidad se incluye en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) en la tercera edición de 1980. Casi al mismo tiempo se excluye a la homosexualidad gracias, en gran medida, a la presión ejercida por los movimientos de gays y lesbianas, que llevaban tiempo reivindicando la despatologización del deseo homoerótico. Tanto el proceso de desclasificación de la homosexualidad, como los sucesivos cambios de denominación y de criterios diagnósticos que ha experimentado la transexualidad desde que fue incluida por vez primera en el DSM, constituyen una buena oportunidad para recuperar el concepto de «nominalismo dinámico» creado por Hacking (1999). Para este filósofo canadiense, la creación de una nueva categoría humana −como la homosexualidad o la transexualidad− tiene importantes efectos sobre las personas etiquetadas, puesto que cada categoría abre nuevas posibilidades de ser y de existir, configura un nuevo espacio para la autointeligibilidad. Sin embargo, las personas no aceptan de forma acrítica las nuevas categorías, ya que pueden resignificarlas o rechazarlas. Se produce así una constante interacción −aunque, a menudo, asimétrica− entre las personas y las formas en que son categorizadas». (Jordi Mas Grau; Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante, 2017)

Podemos llegar a la conclusión de que, aunque las personas trans suelan someterse a operaciones quirúrgicas y/o procesos hormonales, no todas necesariamente llevan a cabo tal proceso.

«La APA desarrolla categorías que influyen en las personas diagnosticadas, pues la fuerza y legitimidad que rodean al manual −y, por extensión, a la psiquiatría norteamericana y a la biomedicina en general− facilita el que las personas interioricen que su condición es anormal, patológica. Un ejemplo de ello lo encontramos en las palabras de Aurora, una de las mujeres trans entrevistadas que era usuaria de la UTIG: «Igual que nacen personas ciegas o con síndrome de Down, nacen personas transexuales». Con todo, existen personas «trans» que rechazan la visión patologizante que se tiene de ellas. Estas personas han creado incluso un término autorreferencial, «transgénero», con el objetivo de alejarse de las categorías clínicas −transexual y travesti− con que estaban siendo diagnosticadas. Bajo el paraguas del vocablo «transgénero» encontramos a una multitud identitaria que expresa un género distinto al de asignación. Entre esta multitud hay personas que no quieren ajustarse a la lógica de género dicotómica y reniegan del protocolo asistencial estandarizado, basado en la terapia hormonal y las cirugías de reasignación sexual». (Jordi Mas Grau; Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante, 2017)

Pero aún hay gente que considera que la reformulación de los manuales es un error bajo las siguientes excusas:

«Nos parece un grave error por parte de la OMS el realizar cambios en la denominación por la existencia de presiones ideológicas. Esto puede perjudicar los derechos sanitarios de las personas transexuales. En la Sanidad Pública no hay tratamientos para no enfermedades o no trastornos. Pero también por el gran desprestigio para la propia OMS que, conociendo toda la producción científica, se deja manipular por lobby ideológicos». (Joaquín Díaz Atienza; DSM 5: Disforia de género. Mitos y realidades. Ideología y ciencia, 2017)

Véase el absurdo. Esto es equivalente a argumentar que, para combatir los prejuicios racistas correctamente, sería obligatorio que la víctima tuviese que estar registrada como extranjera o que su análisis genético le reportase una calificación mayoritariamente ajena a la mayoritaria en el país, todo esto con el fin de recibir la asistencia o la justicia que merece ante tal agravio. Absurdo sin duda. El racismo o la transfobia no son cuestiones a resolver por formalismos y medidas administrativas, sino que, como todo problema parecido, las medidas legales son la punta del iceberg, la consecuencia última de una transformación económico-cultural que debe sufrir la sociedad para superar los llamados «prejuicios» y «estigmas». Invertir el proceso tiene tanto sentido como las propuestas feministas de abolir el lenguaje actual sustituyéndolo por el lenguaje inclusivo, es querer suprimir, de un modo idealista, unas consecuencias que son paridas por la realidad social. Dicho de otra forma: tener fe en la acción mágica de las palabras sobre las condiciones materiales.

Pese a la evidente complejidad del tema que nos ocupa, sobre el cual hay que evitar simplificaciones y mitos, algunos, directamente, no han evolucionado ni un mínimo, y sin sonrojo alguno hacen comparativas como la siguiente:

«@armesillaconde: Lo curioso es que la anorexia sea considerada un trastorno −una persona delgada que se ve gorda−, pero la disforia de género sea más tolerada, e incluso defendida como una identidad política». (Twitter; Santiago Armesilla, 9 agosto de 2020)

Santiago Armesilla, ideólogo de su propia escuela de fascistoides de «izquierda», se pavonea jactándose de ser un reputado académico que sabe tratar las cuestiones sociales desde un punto de vista «materialista», pero aquí muestra no poder resistirse a atacar al colectivo LGTB con su clásico razonar de «cuñado» de bar. Esto no debe sorprendernos viendo como trata la historia y la cuestión nacional bajo su clásico subjetivismo reaccionario que retoza en la charca idealista. Véase el capítulo: «El viejo socialchovinismo: La Escuela de Gustavo Bueno» (2020).

Evidentemente, este tipo de disparates causaron mucho revuelo en redes sociales. Algunos grupos emitieron respuestas a este tipo de cuestiones:

«La anorexia es un trastorno alimentario y una visión distorsionada del propio cuerpo que hace que la persona se vea con un exceso de grasa corporal cuando en realidad su índice de masa corporal y de grasa corporal son incluso inferiores al promedio. Trastorno, por definición, es una alteración en el funcionamiento físico de un organismo vivo. La transexualidad, por el contrario, no implica necesariamente ningún tipo de alteración física, y nunca implica una alteración física que perjudique la salud del individuo. Por lo tanto, la comparación con la anorexia, desde el punto de vista físico, no tiene sentido. Se dirá que la anorexia y la transexualidad comparten el hecho de que el individuo se percibe de forma distorsionada. Pero tampoco es cierto. Cuando los transexuales dicen que se sienten del sexo opuesto, ya dejan implícito que ellos saben perfectamente la diferencia entre su cuerpo físico y aquello que sienten, entre su sexo −biológico− y su género −social−. Saben que su sexo es masculino, sin embargo se sienten como mujeres en su personalidad, o saben que su sexo es femenino aunque se sientan como hombres en lo que respecta a su personalidad. No hay distorsión alguna, saben perfectamente cuál es su sexo. La transexualidad no se caracteriza por negar el sexo propio, sino por adquirir un género que no se corresponde con el sexo. Por lo tanto, tampoco es comparable la anorexia con la transexualidad desde el punto de vista psicológico». (La Chispa LATAM; Analisis marxista del fenómeno de la transexualidad, 2020)

Aunque este grupo, La Chispa LATAM, está lejos de poder ser considerado como «marxista» −ya que, al igual que Armesilla, todavía tienen una cándida ilusión hacia corrientes como el castrismo o el chavismo como referentes de «antiimperialismo» o «socialismo»−, esta parte de su argumentación serviría certeramente para rechazar de pleno la falsa comparativa que intentó hacer Armesilla sobre el tema LGTB. Esto demuestra que no se necesita ser un «excelso» y «veterano» intelectual versado en los temas del marxismo-leninismo para comprender algo tan básico sobre estos problemas, sino que, a poco que se piense, se llegará a las mismas conclusiones.

Ante la nueva Ley de Matrimonio Homosexual de 2005, el «maestro» Gustavo Bueno arremetía, entre otras cosas, contra dicha ley. Atentos a las razones que daba:

«Gustavo Bueno: Por ejemplo, en el caso de los matrimonios homosexuales, no hay antecedentes en ninguna sociedad de semejante salvajada. No se trata de un cambio de nombre, sino de concepto. (…) Sólo con esta ley sobre la homosexualidad bastaría para derribar a un gobierno». (La Rioja; «El diálogo con ETA se basa en la falsa idea de que hablando se entiende la gente», 2006)

Poco después decía:

«Gustavo Bueno: También en la evolución hay una regresiva que se considera corrupta. Por ejemplo, si una especie da lugar a otra que está enferma, es una especie corrompida. Y el matrimonio homosexual concretamente, para mi juicio, destroza totalmente la estructura del matrimonio.

«Entrevistador: Qué corrupción puede haber en una ley que amplía derechos y que no obliga a nadie...

Gustavo Bueno: Es que no amplía derechos.

Entrevistator: Amplía derechos a personas que quieren casarse y son del mismo sexo.

Gustavo Bueno: (…) El concepto que está pervertido es el concepto universal de los antropólogos, donde el matrimonio, sea monógamo, polígamo, poliándrico o lo que sea, supone siempre sexos distintos, tiene todo el derecho de familia ahí, tiene la idea de reproducción, esto desaparece en los matrimonios homosexuales, tienen que adoptar niños, etc., esto altera las relaciones de familia, es una pseudomorfosis». (Periodista Digital; Entrevista a Gustavo Bueno, 2006)

Gustavo Bueno era incapaz de reconocer que esa ley amplía derechos, que era una ley que suponía un progreso. ¿Quién negaría esto seriamente? Ahora mismo solo lo concibe la derecha más conservadora de Hazte Oír, Vox y sus discípulos «rojipardos», como Armesilla. El Sr. Bueno daba a entender, además, que para que una familia sea tal cosa, esta debe poder cumplir con la función reproductiva. ¿Y todavía alguien niega la base del pensamiento nacional-católico de este charlatán? ¿Acaso debe retirarse el derecho al matrimonio a las parejas heterosexuales estériles? ¿Acaso debemos dejar de considerar como familia a los padres o madres solteros que adopten? Como siempre, sus ridículas argumentaciones solo podría aceptarlas un zoquete que no es capaz de reflexionar por sí mismo.

En segundo lugar, Bueno habla de que la antropología y la historia no conocen casos de matrimonios o uniones entre homosexuales. ¿Acaso, aun siendo cierto esto –que no lo es–, cambiaría algo la cosa? Seguiría siendo un derecho a introducir, necesario más allá de que haya existido previamente o no. La historia tampoco conoció muchos derechos para las clases oprimidas hasta que fueron introducidos por las fuerzas revolucionarias. ¿No fue la URSS quien introdujo cambios sustanciales en la legislación que afectaban a la manera en que se había articulado la familia hasta entonces? Apoyarse en esta argumentación demuestra el conservadurismo del pensador. «Esto no se puede introducir porque nunca se ha hecho» es la baza del charlatán burgués, del metafísico que piensa que todo es y será como ha sido. Imaginemos lo que mantendría este sujeto ante la abolición de la servidumbre en Francia, «algo que hasta el momento no se había hecho y era impensable». Por si fuera poco, presenta el matrimonio homosexual como una regresión para la sociedad, tratando a los homosexuales como problemática social, o «corrompidos», para ser más exactos, que vienen a «derrocar la ley natural» provista por Dios o vaya uno a saber.

En tercer lugar, estas uniones homosexuales sí se han dado. Cuestiones muy diferentes son la ignorancia de Bueno sobre el tema, como en tantos otros, o si algunas de estas uniones tenían realmente un carácter de matrimonio al mismo nivel que el heterosexual. Pero de su existencia no cabe duda alguna:

«La afirmación de Bueno es sencillamente falsa. Bueno invoca la Historia como si fuera una fuente de autoridad, pero desconoce por completo las recientes –y no tan recientes– investigaciones historiográficas y antropológicas sobre el matrimonio y la homosexualidad. Si uno habla sobre los matrimonios homosexuales en la historia escrita, lo primero que debe hacer es leer y documentarse suficientemente al respecto. En este sentido, es imprescindible el libro Christianity, Social Tolerance, and Homosexuality (University of Chicago Press, 1980), de John Boswell, quien documenta matrimonios homosexuales legalmente reconocidos en la Antigua Roma, que siguieron contrayéndose durante el período cristiano. En Same-sex Union in Pre-modern Europe [Las Uniones Homosexuales en la Europa Pre-moderna], Boswell habla de las uniones homosexuales bendecidas por la Iglesia durante la Edad Media, e incluso de una liturgia nupcial homosexual heredada de la Iglesia Antigua que siguió manteniéndose hasta el siglo XVI. En las culturas orientales también han existido históricamente matrimonios homosexuales legales y reconocidos por el Estado. En Male Colors: The Construction of Homosexuality in Tokugawa, Japan [Colores Masculinos: La Construcción de la Homosexualidad en Tokugawa, Japón] (University of California Press, 1995), Gary Leupp describe los «lazos de hermandad» entre varones samuráis, que incluían contratos escritos, una ceremonia cuasi-nupcial, y a veces castigos severos para la infidelidad, durante los siglos XVII y XVIII. Los antropólogos han estudiado también en profundidad la cultura Azande del Sur del Sudán, donde durante siglos los guerreros se casaban, de manera totalmente legítima, con «muchachos-esposa». También destacan los estudios de Marjorie Topley sobre los matrimonios lésbicos –legalmente reconocidos– en Guandong, China, a principios del siglo XX. The Case for Same-Sex Marriage [Historia del Matrimonio Homosexual] (1996), del profesor William Eskridge, demuestra que el matrimonio homosexual legal y socialmente reconocido ha existido prácticamente a lo largo de toda la historia y en casi todas las culturas y latitudes geográficas». (Kaos en la red; Gustavo Bueno contra el matrimonio homosexual, 2007)

Abascal y otros integrantes de Vox, que se reconocen como discípulos del «gran maestro Gustavo Bueno», mantienen las mismas posiciones homófobas sobre estos temas. Véase la obra: «Las elecciones, la amenaza del fascismo, y las posturas de los revisionistas» (2019).

Muchos de los dirigentes de Vox después de haber dicho todo tipo de barbaridades contra el colectivo LGTB ahora intentan moderarse de cara al público, incluso hemos visto a Abascal incluir a los homosexuales en sus discursos para no parecerse tanto al viejo falangismo. ¡El oportunismo político lo puede todo! Por supuesto, esto no evita que en las redes sociales sigan viéndose comentarios despectivos de sus militantes voxeros hacia este colectivo, ¿cómo no? Si es lo que son y a lo que les han acostumbrado sus jefes y ellos no tienen por qué esconder lo que piensan. ¿A quién le ocurre esto mismo? «Casualmente», en lo tocante al colectivo LGTB, RC-FO una vez más se limita a seguir los pasos de la Escuela de Gustavo Bueno −no sabemos si consciente de ello o no− como ya hizo en la cuestión nacional; sus militantes destacan por soltar todo tipo de improperios los cuales no volveremos a reproducir. Roberto Vaquero y su inseparable lacayo Fermín Turia, muestran un odio irrefrenable contra lo que ellos consideran que son «maricones» y otro tipo de «degenerados» −¿será algún problema personal, algún trauma?−; si alguien duda de nuestras afirmaciones no solo están ahí los comentarios en redes sino las confesiones de exmilitantes de la propia cúpula. Véase la obra: «Antología sobre Reconstrucción Comunista y su podredumbre oportunista» (2020).


¿Cómo ha logrado la izquierda «posmoderna» introducir sus dogmas?

Algunos se preguntarán con total justicia, «¿cómo es posible que el posmodernismo, una ideología tan absurda, tan de intelectuales pedantes de universidad, haya podido triunfar con tanta rotundidad? ¿Cómo ha penetrado en el movimiento LGTB?». Bien pues esto tiene una conexión general, como no podía ser de otra forma, no solo con la promoción que ha recibido desde las instituciones, sino con el nivel ideológico-cultural de las estructuras sociopolíticas que pueden resistir o no a tal influjo. Durante los años 80 asistimos a una aceptación generalizada de la homosexualidad, un fenómeno hondamente positivo para la sociedad española que no fue aprovechado por amplios sectores capitalistas, los cuales entendieron que debido a estos cambios debían empezar a capitalizar definitivamente estos movimientos. Así, no solo en España, sino a nivel global la burguesía pasó de ser la responsable directa de las legislaciones que perseguían a los homosexuales en las cuatro esquinas del globo, a procurar adueñarse de la dirección del movimiento LGTB. Obviamente, no todos los partidos políticos tradicionales aceptaron este cambio de paradigma cultural, pero en Occidente esto es un hecho consumado. Paralelamente las extrañas nociones de las figuras posmodernas empezaron a estar presentes fuera de las cafeterías, libros y conferencias para intelectuales, evidenciándose cada vez más entre las reivindicaciones y el lenguaje político del día a día de asociaciones. En resumidas cuentas, el colectivo LGTB y sus asociaciones, al igual que otros movimientos sociales, quedaron sumidos en las disposiciones filosóficas de los partidos oficiales del régimen o, en el mejor de los casos, fueron presos de la demagogia de anarquistas, reformistas y demás «oposición» que también coqueteaban con estas nociones. 

En este proceso uno no puede dejar de lado que en los años 80 se venía sufriendo una degeneración ideológica gradual entre las filas de los partidos marxista-leninistas. Esto daría pie a que no quedase nadie serio que se opusiese a lo que venía pregonando el posmodernismo, que era sustituir la «lucha de clases» por la «lucha de las identidades», lo que lejos de lograr una visión superior y transversal de los problemas, condenó a esa llamada «izquierda combativa» al arrinconamiento, indiferencia o estrechez de miras, con luchas parciales cada vez más atomizadas, etc. La presión de esta nueva ideología burguesa también acabó afectando a grupos antaño revolucionarios, como, por ejemplo, el Partido Comunista de España (marxista-leninista), que de forma muy lastimosa pasó de la condena o el silencio respecto a la cuestión homosexual a pregonar que las asociaciones del colectivo LGTB, el feminismo, los nacionalistas o los ecologistas conformaban ahora los «sectores más avanzados de la sociedad»; llegando incluso a defender que «el comunismo debía asumir sus aportes teóricos» (sic):

«Organizaciones más clásicas o históricas, donde podríamos situar principalmente: movimiento vecinal, vivienda, condiciones de vida, derechos humanos... caracterizadas en lo general por una pérdida de influencia, capacidad organizativa e ideas, muy a remolque o condicionadas negativamente por el triunfo del PSOE y la transición «democrática». Pudiéndose afirmar que en ellas han ido ganando posiciones la socialdemocracia y en algunos casos la propia derecha. De otro bloque, organizaciones de nuevo cuño, en el que incluimos a las organizaciones de tipo: ecologista, insumisos, antimili, objetores, pacifistas, solidaridad, colectivos de inmigrantes y antirracistas. (...) Están haciendo algunas aportaciones particulares interesantes para el conjunto de la izquierda, para la plasmación de un nuevo proyecto revolucionario. (...) Más jóvenes en cuanto a la edad de sus miembros, con mucha más capacidad de movilización, con ideas y planteamientos más rompedores. En ellas, la correlación de fuerzas en cuanto a influencia se decanta hacia la izquierda revolucionaria, no tanto en el sentido militante sino en cuanto a posicionamientos políticos (...) En un punto importante habría que ubicar al movimiento feminista». (Partido Comunista de España (marxista-leninista); Cuadernos de debate para el VIº Congreso, 1991-1992)

Analicemos este texto, médula espinal del oportunismo durante estas décadas, que demostrará que el posmodernismo no trajo nada nuevo a la política, salvo la flexibilidad y relativismo del charlatán. 

Primero de todo, aquí se planteaba fijar la atención en lo que hoy se ha venido a denominar «luchas identitarias» de estos colectivos, pero «sin tratar de hegemonizar nada», ya que la máxima era no «asustar a las masas» y no caer en «paternalismos»

En segundo lugar, se realizaba una radiografía totalmente irreal del panorama sociopolítico: mientras calibraba correctamente a algunos movimientos sociales como «tomados por la socialdemocracia e incluso la derecha», a su vez se ocultaba que lo mismo ocurría en las «nuevas corrientes y colectivos», como los feministas o ecologistas. 

En tercer lugar, era imposible que ninguno de estos grupos llevase a cabo un eficiente «trabajo de concienciación de las masas» debido al rampante idealismo filosófico que arrastraban. Todos traían a colación soluciones desde estérilmente utópicas hasta reaccionarias. Pero, aun con todo, el PCE (m-l), se negaba a poner en la picota a los famosos cabecillas de estos colectivos, quienes precisamente eran los elementos atrasados o corruptos que impedían un avance verdadero en el pensamiento y acción revolucionaria de movimientos sociales. 

Cuarto y último, se pensaba de forma seguidista que los comunistas debían empaparse de las teorías y métodos de estos grupos solamente porque estaban adquiriendo gran influencia entre la población, sin darse cuenta que estos no reproducían ninguna fórmula original, sino el primitivismo organizativo e ideológico del premarxismo; por ende, esto no era participar en la conformación o fortalecimiento de la vanguardia, sino adoptar un papel de retaguardia de la retaguardia.

¿No es precisamente el hecho de que estas organizaciones y movimientos sociales hayan sido y suelan ser siempre hegemonizados por figuras y grupos revisores o enemigos declarados del marxismo lo que los convierte en otro foco de frustración y derrotas para los elementos honestos? ¿Cómo, entonces, buscar plegarse ante tal influencia o emplear planteamientos timoratos y conciliadores cuando se trabajan en ellos? Esto es algo que solo puede plantearse un necio, un loco o un oportunista. El autor del citado artículo debería echar un vistazo a los grupos feministas, ecologistas, antirracistas y antifascistas de la actualidad, observar a qué dedican el tiempo en sus reuniones formalistas, cómo enfocan los problemas que plantean, ver de cerca su desorganización, su trivial activismo totalmente inofensivo para el sistema, la forma en que, en resumidas cuentas, no hacen sino reproducir la ideología pseudorevolucionaria, haciendo gala de las formas más atrasadas y pusilánimes. En resumen, no eran −ni son− «rompedores», no se decantaban ni lo hacen hoy por una «izquierda revolucionaria», sino que pivotan en torno a los pecados de los principales grupos reformistas y anarquistas.

Sin irnos tan lejos, he ahí el ejemplo del señor Daniel Bernabé, escritor y periodista en medios como «El País» y «Actualidad RT», y para muchos pusilánimes un ídolo por sus «feroces críticas» a la «trampa de la diversidad» del «posmodernismo», un anzuelo que, como se lamenta él, han picado los grupos tradicionales de la llamada «izquierda». Aja, ¿y cómo lo combate? ¿Qué propone como «alternativa»? En sus propias palabras, busca «un nuevo proyecto laborista, inédito en este país, que vehicule el realismo reformista sobre el caos del mercado, la política útil sobre las narrativas del conflicto, la esperanza sobre la amenaza». En este artículo: «Por un nuevo proyecto laborista español» (2021), rogaba a la dirección del Partido Comunista de España (PCE) que no cometiese la «equivocación» de los 70: «al eurocomunismo en España le lastró el miedo a reconocer su realismo reformista sobre su mítico pasado revolucionario». Por eso en otro escrito: «Yolanda Díaz y la transversalidad» (2021), también rogaba al PCE que asuma de una vez y sin complejos lo que son, socialdemócratas, con todas las consecuencias que de ello se derivan… incluso los animó a ser aún más interclasistas, más populistas, hasta el punto de seducir a lo más atrasado del panorama político: «debe aspirar a gustar a mucha gente, ser transversal, y no sólo a sus votantes potenciales más a la izquierda». La apuesta hace tiempo que no es «Tomar el cielo por asalto» sino remolcar y reparar «el Estado del bienestar» que hace rato se ha hundido.

Así pues, el maltrecho navío PCEro debe izar velas sin mirar más atrás al fantasma del comunismo ni desvivirse por su atractivo simbolismo, porque, según él, su ímpetu puede hacer hundir la nave. Y para ese «viaje tranquilo» propone desenterrar la carta de navegación de Clement Attlee, el viejo Lobo de Mar del laborismo británico, un corsario legendario que surcó los mares entre 1945-51 explotando a los trabajadores bajo el sello de la Corona y la patronal, los cuales le dedicaron toda propaganda y más para crear su mito. En Gran Bretaña el gobernó de Attlee implantó el sistema nacional de salud, vacaciones, nacionalizaciones de ferrocarriles, minería, siendo algunas de ellas las demandas históricas del movimiento obrero y sindical británico. El «Manifiesto del Partido Laborista» de ese año proponía un «socialismo, democrático y solidario» y para ello llamaba a acabar con la concentración de poder en pocas manos, la falta de viviendas y la anarquía de la «libertad económica». Puntos y retórica que, como comentó D. Childs, fueron suficientes para acabar seduciendo a parte de los líderes comunistas, por aquel entonces muy entusiasmados por las tesis posibilistas de Browder. Aun así, estas reformas tenían una limitación evidente a ojos de las clases bajas. Por ejemplo, en el documental de Kean Loach: «El espíritu del '45» (2013), se entrevistaron a varios obreros, donde algunos relataron cómo miraron con desconfianza estas medidas laboristas, puesto que algunos de los antiguos magnates de las minas, lo mismos que se habían opuesto a la nacionalización y las medidas de seguridad, fueron colados a la cabeza de los comités de administración una vez tomadas por el Estado previa indemnización. Evidentemente, ni la corrupción, ni las crisis, ni el desempleo desaparecieron, razón por la que los trabajadores dejaron de confiar en los laboristas, y dado que los comunistas desaparecieron de escena por su propia mimetización con los laboralistas, la política británica siguió su curso insípido, con ese bucle de alternancia gubernamental entre conservadores y laboristas.


¿Es un problema la «heteronormatividad» para la comunidad LGTB que atente contra sus derechos?

Uno debe preguntarse, como ya muchos hacen, que, si el feminismo es una necesidad con evidencias aplastantes en España, si «la revolución será feminista o no será», como juran algunos, ¿cómo es posible que esta «revolución» sea publicitada por los principales partidos, organismos y figuras del sistema capitalista? ¿Qué tipo de «revolución» es esta que es aplaudida por el mismo sistema que se pretende «derrocar bajo el feminismo»? Lo mismo cabe decir del movimiento LGTB. Esto no quiere decir, como hacen grupos al estilo Reconstrucción Comunista o Bastión Frontal, que «todo se trata de un plan de Soros y Coca-Cola» y que el fin es «homosexualizar a la población» para «frenar la natalidad» –esto último cortesía de ciertos conspiranoicos–, sino que, simple y llanamente, el feminismo, el ecologismo o el movimiento LGTB han sido absorbidos por los partidos tradicionales, por la política burguesa en mayúsculas, porque sus lineamientos son perfectamente conjugables con la sociedad y los valores de la democracia burguesa moderna y, en ocasiones, se deforman sus peticiones más cabales para beneficiar las aspiraciones del capital, desviando la atención del problema principal. No por casualidad desde el PP hasta Ciudadanos han adoptado estas corrientes en mayor o menor medida. Incluso Vox, pese a su homofobia precedente innegable, vemos cómo intenta acercarse al movimiento LGTB, no sin torpeza –promocionando por ejemplo terapías para sanar la homosexualidad. A la burguesía no le perjudican estos movimientos, ha llegado a un punto en que puede adaptarse a ellos, e incluso los maneja para sus objetivos como clase. 

¿Pero por qué los planteamientos del movimiento LGTB son erróneos de base? Por la misma razón que la de los otros movimientos: anteponen la orientación sexual o la identidad de género a la cuestión de clase. Si los marxistas condenan las teorías de los nacionalistas o los grupos antirracistas por anteponer la nación o la raza a la clase, y critican las soluciones erradas en sus temas fetiche, ¿cómo no iban a hacer lo mismo en la cuestión LGTB?

En este caso, las formaciones de «izquierda constitucionalista», defienden la idea de que viven en un «heteropatriarcado», por lo que la lucha feminista y LGTB son al fin y al cabo lo mismo. Desde Podemos el equipo de Pablo Iglesias publicó un documento donde argumentaba algo similar:

«Entendemos que la lucha LGTBI por la libertad y por la igualdad de la diversidad sexual está profundamente vinculada a otras luchas por la libertad y la igualdad; que, en esencia, forma parte de la misma lucha por la igualdad y la libertad, contra toda opresión y desigualdad social, de clase, de etnia, de género, de origen o de cualquier otra realidad. Abogamos, por tanto, por políticas LGTBI que sean profundamente interseccionales, que integren soluciones a los diferentes ejes de opresión, —como la clase, la etnia o el origen, los ciclos de vida y la diversidad funcional—, que se encuentran entrelazados, interactúan con la diversidad sexual y de expresión de género y, en el fondo, son la misma lucha. (...) La lucha por los derechos de las mujeres y de las comunidades LGTBI comparten en buena medida una misma raíz y unos mismos objetivos. Si entendemos el género en un sentido amplio, esto es, no solo como la herramienta que nos permite analizar la desigualdad estructural entre mujeres y hombres que causa el patriarcado, sino también como vehículo para visibilizar un dispositivo de poder que controla y establece la identidad sexual, la erótica y la expresión de género normativos, concluiremos que la diversexfobia, la lesbofobia, la homofobia, la transfobia o la bifobia derivan y son formas de opresión sexual que afectan tanto a las personas y comunidades LGTBI como al conjunto de la sociedad». (Un Podemos contigo; Documentos de feminismo, 2020)

No nos extenderemos aquí a desmontar paso a paso la inexistencia de esa sociedad patriarcal, lo cual es una broma, pero el lector puede consultar otros documentos al respecto. Véase el capítulo: «¿Vivimos en un patriarcado?» (2021).

Centrándonos en cuanto al tema LGTB, Alberto Garzón, líder de Izquierda Unida (IU), explicaba así su visión sobre ese «heteropatriarcado» que, según él, dominaría España y marcaría todas sus relaciones sociales:

«A un sistema de relaciones sociales caracterizado por la supremacía de lo masculino y la heterosexualidad, lo que genera mecanismos de discriminación por razón de sexo y orientación sexual hacia mujeres y personas LGTBI –lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales–». (El País; Qué quiere decir Alberto Garzón cuando habla de heteropatriarcado, 17 de junio de 2016)

Por su parte, la facción pablista de Podemos, esgrimía en un tono similar que:

«La cisheteronormatividad funciona como un mecanismo de exclusión para aquellas personas que no se ajustan a ella y fomenta que a lesbianas, gays o bisexuales se les presuponga la heterosexualidad, lo que dificulta que puedan vivir su orientación sexual en libertad». (Un Podemos contigo; Documentos de feminismo, 2020)

¿Pero acaso el número de hombres heterosexuales en el Ibex35, aunque este año sea predominante, automáticamente genera por extensión una renta de privilegios entre el proletariado heterosexual masculino? 

¿Y si todos los integrantes del FMI fuesen mujeres, iba a cambiar algo la situación económica de las mujeres a nivel global? 

¿No existen mujeres heterosexuales, como la presidenta Christine Lagarde, que toman todos los días medidas que han perjudicado tanto a hombres como a mujeres en todas las partes del globo?

August Bebel, uno de los mayores expertos de su época en la cuestión de género, ya desmontó varias de las ideas feministas que hoy resuenan, como el llamado «techo de cristal», o la «sororidad» entre mujeres de cualquier clase:

«Lo más notable de estas aspiraciones es que no transcienden el marco del orden social actual. No se plantea la cuestión de si se ha realizado en general algo esencial y radical para la situación de las mujeres. Apoyarse en el orden social burgués, es decir, capitalista, es considerar la igualdad de derechos burguesa entre el hombre y la mujer como solución definitiva de la cuestión. Uno no es consciente o se engaña en el sentido de que, por lo que se refiere a la libre admisión de la mujer a las profesiones industriales y comerciales, este objetivo se ha alcanzado realmente, y por parte de las clases dominantes recibe el más vigoroso impulso en su propio interés. Pero en las circunstancias dadas, la admisión de las mujeres a todas las actividades industriales ha de tener el efecto de que se acentúe cada vez más la lucha competitiva de las fuerzas del trabajo, y el resultado final es: disminución de los ingresos para la fuerza de trabajo femenina y masculina. (...) Es evidente que esta no puede ser la solución correcta. (...) A la gran mayoría de las mujeres les es indiferente que unos cuantos miles de sus compañeras pertenecientes a las capas mejor situadas de la sociedad lleguen a la enseñanza superior, a la práctica de la medicina o a una carrera científica o administrativa cualquiera. Ello no altera en nada la situación general del sexo. (...) El mundo femenino está especialmente interesado en combatir hombro con hombro con el mundo masculino proletario por todas las normas e instituciones que protegen a la mujer de la degeneración física y moral y le garantizan sus facultades de madre y educadora de los hijos. La proletaria tiene también en común con sus compañeros masculinos de clase y destino la lucha por la transformación radical de la sociedad, a fin de establecer una situación que facilite la completa independencia económica y espiritual de los dos sexos mediante las correspondientes instituciones sociales. Así que no solo se trata de realizar la igualdad de derechos de la mujer con el hombre en el terreno del orden social existente, lo cual constituye el objetivo del movimiento femenino burgués, sino, más aún, de eliminar todas las barreras que hacen que el hombre dependa del hombre, y, por tanto, también un sexo del otro. Esta solución de la cuestión femenina va vinculada a la solución de la cuestión social (...) Todos los socialistas debieran estar de acuerdo con las ideas fundamentales expuestas aquí. Pero no podemos decir lo mismo respecto a la manera en que pensamos realizar los objetivos finales, es decir, cómo deben de ser las medidas e instituciones individuales que fundamentan la pretendida independencia e igualdad de derechos». (August Bebel; La mujer y el socialismo, 1879)

Lo mismo puede decirse aplicado al colectivo LGTB, sumándolo al hecho de que pedir, como se hace a veces, representación de este colectivo en puestos políticos o producciones culturales, como ocurre ahora en la industria cinematográfica, es poco menos que surrealista, dado que ni siquiera son la mitad de la población, como ocurre con las mujeres; esto por seguir la absurda lógica de los cupos, pues a lo que nosotros nos interesa es la profesionalidad y capacidad de una persona para ejercer un trabajo, no su condición de género, etnia, la atracción sexual de sus amoríos, etc.

El movimiento LGTB se ha caracterizado históricamente por reclamar el respeto y los derechos hacia las minorías sexuales, cuyas prácticas o gustos no eran los comunes en la sociedad de entonces. La mayoría de países desarrollados cuentan ya con todo tipo de cobertura legislativa y ayudas gubernamentales para sus asociaciones. De hecho, si antes eran colectivos invisibilizados, ahora, en muchos casos, tienen el apoyo del poder institucional. Atendiendo a cualquier índice social, España es un ejemplo de aceptación e inclusión. Esto no quita que, aún a día de hoy, se produzcan casos de discriminación laboral o agresiones a miembros del colectivo LGTB. Pero tipificar estos hechos como demostrativos de la homofobia o transfobia de toda una sociedad sería el equivalente a tachar a una ciudad, tras una serie de robos y asesinatos, de ser «sumamente peligrosa», pese a tener los índices de criminalidad más bajos del continente. 

Sobre la discriminación hacia el colectivo LGTB, el sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.) tampoco aporta nada nuevo, declarando que existe una «violencia estructural» hacia el colectivo LGTB. Realizando una tautología, comentaba que mayor nivel de exposición, mayor posibilidad de discriminación o agresión hacia un colectivo:

«Las agresiones por LGTBIfobia suelen suceder a la visibilización o interpretación de una persona como LGTBI. A menor visibilización, menos agresiones. Pero el mero hecho de no poderse visibilizar o de vivir con miedo a hacerlo ya implica, de por sí, una gran violencia estructural que no puede recabarse con datos en ningún informe». (Comisiones Obreras; La cara oculta de la violencia hacia el colectivo LGTBI, 2018)

Podemos relacionaba los posibles casos de discriminación o agresión con un sistema «heteropatriarcal» en donde, según su concepción, se trata de imponer una «heteronormatividad»:

«En la sociedad española actual, aunque las mujeres han accedido en gran medida al espacio público gracias a la incorporación al mercado laboral, las asimetrías continúan presentes. Los cuidados siguen recayendo en gran medida sobre las mujeres, y los hombres siguen contando con mejores condiciones en el mercado laboral –salarios, empleos indefinidos, jornada completa, etcétera–. Muchas veces, estas barreras vienen de la mano de sus propios compañeros varones, socializados para pensar que el espacio público les pertenece, que no acaban de ver con normalidad que las mujeres participen en igualdad de oportunidades en el mercado laboral. Con este protocolo, se pretende identificar esas actitudes para que todas las personas que forman parte de la organización adquieran conciencia de ellas y de lo que simbolizan, así como de sus consecuencias. En el caso de las violencias LGTBIfóbicas, su perpetuación va dirigida a excluir socialmente a aquellas personas que se encuentren fuera de la cisheteronormatividad». (Un Podemos contigo; Documentos de feminismo, 2020)

Lo primero que hay que dejar claro es que los actos de violencia hacia el colectivo LGTB no se producen porque existan «personas que se encuentran dentro de la cisheteronormatividad». Es decir, las agresiones que sufre el colectivo son fruto de la animadversión que ciertos sectores de la sociedad tienen hacia los homosexuales, las personas trans, etc. Huelga decir que la razón de este rechazo parte de la condición del colectivo, es decir, que estas personas son agredidas por ser, por ejemplo, homosexuales. Esto, por consecuencia, no se produce porque la sociedad en general sea algo «distinto» de esa sección homófoba, sino porque existen individuos –partes, por tanto, no el todo– que reproducen patrones socioculturales que socialmente están superados –o al menos, cuya tendencia social es la de desaparecer–, pero que permanecen en determinados círculos cercanos donde ha podido desarrollarlos –familia, amigos, su entorno social en general, etcétera–. 

Si aceptásemos la premisa, insinuaciones y conclusiones de estos documentos estaríamos dando por sentado que toda persona que no forme parte del colectivo LGTB es, por tal razón, de naturaleza LGTBfóbica o «potencialmente» LGTBfóbica, todo ello santificado por el sistema del «heteropatriarcado», que es el «deux ex macuina» para cuadrar lo que no cuadra. Es decir, aquí el movimiento feminista y LGTB toman el viejo dogma homófobo de que «todo ser extraño a mí es anormal, antinatural y busca mi perjuicio», pero a la contra; aquel clásico miedo a lo desconocido, tan humano como irracional, en este caso hacia quien esté fuera del rango LGTB.

Es bien cierto que, dentro de la historia del marxismo y sus organizaciones, podemos hallar casos de homofobia y transfobia fácilmente, como nosotros mismos nos hemos encargado de demostrar. Durante mucho tiempo se pudo hablar de que «de esos barros estos lodos», pero estas reticencias suelen estar superadas en casi toda la población. Lo sumamente triste es que los presuntos «abanderados del marxismo», la supuesta «vanguardia», esté todavía en la retaguardia de la «masa de trabajadores» en este tipo de cuestiones. Claro que aún podemos encontrar conatos claros de discriminación o desprecio hacia este colectivo entre miembros de la derecha tradicional y en los supuestos revolucionarios de la «izquierda», pero eso no demostraría nada de peso, a no ser que se pretenda teorizar utópicamente que fenómenos como la delincuencia, el racismo, el machismo o el desempleo, son cuestiones que se pueden erradicar por completo bajo el capitalismo, y que no tienen ninguna influencia en las organizaciones emancipatorias. Esto sería separar el partido revolucionario de la sociedad por una barrera artificial, donde sus miembros son inmaculados, donde nacieron y se desarrollaron en una completa burbuja, ajenos al propio sistema capitalista y sus miserias.

¿Qué queremos decir con esto? Que hay que huir de reduccionismos, y tomar las cosas como son, y actualmente no existe una opinión generalizada de rechazo hacia el colectivo LGTB por su condición de género u orientación sexual. Pese a esta evidencia palpable, el grupo Podemos intenta hacernos creer que:

«La LGTBIfobia internalizada hace alusión a aquellas actitudes sustentadas en la consideración de la cisheteronormatividad como regla social, con la consecuente invisibilización de aquellas personas que no se atienen a ella». (Un Podemos contigo; Documentos de feminismo, 2020)

Aunque Podemos no lo crea, a la mayoría de la sociedad, y sobre todo a las nuevas generaciones, le importa bien poco la orientación sexual o la identificación personal del sujeto que tiene enfrente. No es una «regla social» el juzgar a las personas por ello, como demuestran los estudios y encuestas:

«El 81% de los españoles estaría «totalmente cómodo» con tener un presidente/a del Gobierno gay, lesbiana o bisexual. Es el sexto país de la UE que así lo asegura. El primero es Países Bajos 93%–, Suecia –90%–, Reino Unido –86%– y seguidos de Luxemburgo e Irlanda –84%, ambos países con primeros ministros abiertamente gays: el liberal Xavier Bettel y el popular Leo Varadkar, respectivamente–. (...) España fue uno de los primeros países europeos en aprobar la ley de matrimonio homosexual –en 2005– y también es el cuarto país que más apoya las uniones del mismo sexo –un 86%–. (...) Un poco más abajo en el ránking se encuentra España cuando se pregunta a los ciudadanos sobre si le genera «comodidad», «incomodidad» o «indiferencia» ante las muestras de afecto entre personas del mismo sexo en público. Un 81% de los encuestados españoles aseguran que se siente «totalmente cómodo» –en la decimotercera posición–. Mientras que la media europea se sitúa en el 78%, los países que más apoyan esta opción son Suecia –91%–, Finlandia –88%–, Países Bajos –87%– y Bélgica –86%–. Los países que menos aceptan la afirmación son Lituania –62%– y Portugal –63%–. Los españoles también están entre los ciudadanos de la UE que más aceptan tener a compañeros de trabajo LGTBI. El 86% asegura estar «totalmente cómodo» con personas gays, bisexuales y lesbianas y un 81% si son transgénero. Sin embargo, el porcentaje es un poco más bajo al preguntar si un hijo o hija tuvieran una relación con una persona del mismo sexo: el 71% de los españoles asegura que lo aprobaría por completo, pero aun así supera en casi veinte puntos porcentuales a la media europea –55%–». (El País; El 81% de los españoles apoyaría un presidente del Gobierno LGTBI, 27 de septiembre de 2019)

¿Que se siguen dando casos de agresiones a parejas homosexuales por mostrar su afecto en público? Sí, y debe condenarse, pero sería como traer a debate si España es machista porque todavía hay gente que no acepta la incorporación de la mujer al mundo laboral. O como discutir si la mayoría de España es racista porque haya gente que considera a los inmigrantes como salvajes mientras ven en todo lo español el súmmum de la civilización. Hablemos con seriedad, por favor.

Hoy, parte del colectivo LGTB denuncia la llamada «heteronormatividad». Véase autores históricos como Michael Warner, o más actuales, como Irantzu Varela. Si en España tenemos en cuenta que el colectivo LGTB conforma alrededor del 7% de la población, siendo uno de los datos más altos de Europa, se entiende que es lógico que la «heteronormatividad» sea el canon cultural a seguir, al fin y al cabo, es la mayoría de la población. Esa «heteronormatividad» y su influencia no es otra cosa que la suma del número heterosexuales en la sociedad, siendo normal que acaben hegemonizando el peso económico, político y cultural, por mera cuestión de estadística y probabilidad. 

Una vez más, los datos no abalan el discurso de este tipo de colectivos. Para más inri, todos los indicadores demuestran que algunos elementos de la población LGTB cuentan con un nivel de vida económico superior a la media, lo que permitiría que, contra su número relativamente bajo, pudiesen influir decisivamente en la sociedad, como de hecho ocurre en algunos campos culturales tales como la moda, cine, televisión, música, etc. Las razones de este alto poder adquisitivo, sobre todo entre los gays –por supuesto que no en las personas trans–, es una mezcla de las características intrínsecas de la población LGTB –como la ausencia de hijos–, pero también fruto de la amplia gama de derechos y libertades de los que gozan en sus países de referencia. BBC Mundo reportaba:

«En Estados Unidos hay aproximadamente unos 15 millones de homosexuales adultos con un poder de compra de US$640.000 millones, comparado con la comunidad de latinoamericanos, que, a pesar de ser unos 42 millones de adultos, su poder adquisitivo es de US$ 863.000 millones». (Gabriela Torres; El potencial del mercado gay, 2007)

Es decir, el mercado gay tiene más dinero para gastar.

«Hay familias sin hijos y familias con pocos hijos. Esto tiene implicaciones diferentes a la hora de decidir el gasto», comenta Jaume Urgell, quien subraya la importancia de que algunos servicios sean diseñados pensando en la comunidad homosexual». (Gabriela Torres; El potencial del mercado gay, 2007)

Habría que aclarar que la heterosexualidad, efectivamente, es lo regular en la naturaleza, mientras que la homosexualidad es la excepción, como se comprueba tanto en el mundo animal como en el humano. Esto no tiene nada de malo, así que pretender presentar todos estos datos como si esto atentase directamente contra los derechos o la forma de vida del colectivo LGTB carece de sentido. El énfasis debería estar en las capas de la sociedad que aún no respetan esas preferencias sexuales y esa forma de vida, así como en ayudar a conseguir tales derechos en los países donde siquiera se han dado los pasos más básicos. Aquí, como ocurre también con el feminismo, algunos representantes del colectivo LGTB tienden con facilidad a exagerar la situación de su colectivo, mientras poco o nada hacen por luchar por esos derechos y libertades en otros países que, objetivamente hablando, están en el Medievo. Esto es consecuencia de que el colectivo LGTB, como el feminista y tantos otros, se manifiestan como «transversales» e «internacionalistas» solo cuando la cuestión a tratar beneficia su causa principal local y personal. En caso de que no sea así, las otras «causas del movimiento» o «aliadas» les son completamente ajenas.


 ¿«Múltiples tipos de género existentes»?

Hoy, las instituciones oficiales, como las universidades, recogen las ideas más disparatadas del movimiento LGTB. Por citar un solo ejemplo, la Universidad Estatal de Montclair tiene una sección donde alecciona a sus alumnos sobre los «múltiples tipos de género existentes» y cuáles se deben utilizar en cada ocasión (*). 

«Que los integrantes del movimiento LGTBI se diviertan buscando siglas para englobar los 31 tipos de orientaciones reconocidas por la ciencia burguesa. Esto no quita que sigan penetrando su error de considerar con intereses comunes a gente de identidades similares –por ser «subalternos»– y dejen de lado absolutamente la cuestión de la clase social, única capaz de fraguar dicha comunidad de intereses.

Aparte de que pretenden renunciar a según qué verdades biológicas al defender la existencia de tantos tipos de género, a los comunistas todo esto solo nos recuerda que:

«En comparación con este poderoso movimiento de las trabajadoras, el movimiento liberal de las intelectuales burguesas es un juego de niños inventado como pasatiempo». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Saludo al Primer Congreso de Mujeres Montañesas, 1921)

El ser humano, como mamífero cuya reproducción es sexual, tiene dos sexos fundamentales que intervienen en la producción de descendencia de la especie. Esto es: el sexo masculino y el sexo femenino. Esta concepción puede ser tildada de «coitocéntrica» o de cualquier epíteto que se les ocurra a quienes viven absortos en el mundo de las construcciones lógicas sin rendirle cuentas al mundo real. En éste, el factor biológico es de gran importancia. La biología es el sustrato sobre el que se asienta la sociedad y que facilita el desarrollo de las relaciones sociales, que una vez establecidas pueden dirigirse de forma hasta cierto punto independiente del factor biológico, pero que siempre le deben su existencia en última instancia y que son incapaces, en ocasiones, de cambiar comportamientos que residen en nuestra materialidad como seres vivos de un orden y reino naturales determinados.

Pero no es lo mismo el sexo que el género. La relación que guardan la biología y la sociedad es la relación que guardan, respectivamente, el sexo y el género. Esto es; el género no es sino la expresión social de los dos sexos humanos; la adaptación del sexo a las necesidades sociales concretas. Un sistema de género «binario» es más común en sociedades donde se requiere una clara distinción sensible entre hombres y mujeres para facilitar sus encuentros sexuales y la producción de descendencia. Por el contrario, sistemas con géneros más numerosos se encuadran en contextos donde la supervivencia de la especie se da por sentada: un contexto de clase social elevada.

No negamos que hay dos tipos de personas que «subvierten» el «género binario»: quienes lo hacen por motivos sociales y quienes lo hacen por motivos biológicos. En el primer caso se trata de una respuesta a la mencionada comodidad de una clase pudiente, mientras que en el segundo caso se debe a procesos hormonales ocurridos durante la gestación y la pubertad.

Pero pensamos que todo este tipo de grupos y de teorías solo pueden traer un «ejército» de jóvenes más preocupados de si peinarse de un modo u otro o de si vestirse de una forma u otra que de la lucha contra el capitalismo, que es el verdaderamente empoderado y el principal perpetuador del machismo. Lejos de vanagloriar actitudes de tal superficialidad como estas actitudes «queer», debemos hacer hincapié en lo que realmente importa: comprender el movimiento de la historia y ponerse a su servicio a todo coste.

Una juventud perpetrada de una conciencia socialista y de clase, preocupada de resolver los problemas cotidianos comunes a su pueblo, no estará preocupada de si hoy visto como hombre y mañana como mujer; hoy me siento hombre y otro día me siento mujer; la semana que viene no me identifico ni con el hombre ni con la mujer, etc.

Tenemos que respetar la sexualidad de las personas y teniendo siempre en cuenta el contexto social, pero sin confundir ese respeto con el apoyo a la degeneración que promueve la burguesía, porque esa degeneración solo produce ideas sin sentido que infectan y entorpecen el movimiento de los oprimidos, formado por gentes sencillas que necesitan ir a la raíz del capitalismo, uniendo a hombres y mujeres para construir la futura sociedad socialista». (Joseph Dz., Lev W., NG Ander y Jacques M.; Las tareas comunistas ante el movimiento de las mujeres y el día de la mujer trabajadora; Una reflexión marxista sobre el feminismo, 2019)

El problema lingüístico de estos colectivos acontece cuando se trata de presentar conceptos del pasado para el presente, otros, inexistentes en toda la historia, u otros, hipotéticos para el futuro y, a partir de ahí, se toma como algo verídico en el mundo actual. Un silogismo idealista tan barato como antiguo. Véase el capítulo: «Instituciones, ciencia y posmodernismo» (2021).

La teoría queer y sus contradicciones con el feminismo hegemónico

«El libro de Holly Lewis además es un libro incómodo. Es incómodo para ciertos marxistas tradicionales y para ciertos sectores del socialismo y del comunismo, que no han sabido ver el potencial transformador del feminismo. (…) Dicho en términos más concretos: el sistema de producción capitalista influye y determina la organización de sexos y géneros, y a su vez las políticas feministas queer son productoras de cambios profundos y modifican las relaciones de producción». (Javier Saez; La política de todes. Feminismo, teoría queer y marxismo en la intersección, 2020)

El feminismo es reformista. Si no lo fuese, su foco estaría en la clase social y no en un producto parcial de la lucha de clases, secundarizando la contradicción principal. Lo queer y el feminismo –de la mano o separados– no son capaces de alterar el modo de producción. Simplemente se plantean objetivos totalmente accesibles en las condiciones del capitalismo, del lucro. Cuando el capital escucha: «¡Necesitamos mujeres empoderadas!» Solo pregunta, «¿pero sin abolir las clases y el sistema asalariado?» Entonces, «¡Adelante la lucha de las mujeres!» Cuando puede leer ensayos sobre «género no binario» o «género fluido» automáticamente sonríe y piensa en las infinitas posibilidades que esto le proporcionará en el mercado de la moda y el entretenimiento. Son todo teorías en lo político reformistas y en lo social estéticas. Cuando se llega a un punto en que el «gobierno feminista» emite «estudios con perspectiva de género» sobre desratización», como ocurrió en 2019 en el Ayuntamiento de Murcia, la burguesía está clara y directamente riéndose de la tolerancia a la estupidez de sus ciudadanos. En el momento en que un movimiento pretende conseguir la «emancipación» mediante la estética, mediante la compra de artículos que permitan representar esa suerte de individualidad específica, no se está atentando contra el capital. Más bien todo lo contrario. ¿Qué otra opción les queda? Fingir que pueden escapar del capital en un monte y «autogestionarse», aislarse del mercado. 

La teoría queer, como muchas de las ramas del feminismo, aunque sean incompatibles entre sí, en realidad pretende considerar que la idea de «heterosexualidad» como la idea de «mujer» son simplemente un «edificio construido socialmente», más concretamente por el «heteropatriarcado», por lo que, según estos movimientos, no son conceptos que tengan una base histórica real. Lo cierto es que estos términos estaban reflejando precisamente la realidad social –fuese idónea o no, moralmente, para las personas actuales–, más allá de que algunos términos fuesen peyorativos o implicasen una afirmación positiva que implícitamente condenaba a otra parte. Afirmar lo contrario es cerrar los ojos. 

«Por otra parte, Simone de Beauvoir afirma en El segundo sexo que «no se nace mujer: llega una a serlo». Para Beauvoir, el género se «construye», pero en su planteamiento queda implícito un agente, un cogito, el cual en cierto modo adopta o se adueña de ese género y, en principio, podría aceptar algún otro. ¿Es el género tan variable y volitivo como plantea el estudio de Beauvoir? ¿Podría circunscribirse entonces la «construcción» a una forma de elección? Beauvoir sostiene rotundamente que una «llega a ser» mujer, pero siempre bajo la obligación cultural de hacerlo. Y es evidente que esa obligación no la crea el «sexo». En su estudio no hay nada que asegure que la «persona» que se convierte en mujer sea obligatoriamente del sexo femenino. Si «el cuerpo es una situación», como afirma, no se puede aludir a un cuerpo que no haya sido desde siempre interpretado mediante significados culturales; por tanto, el sexo podría no cumplir los requisitos de una facticidad anatómica prediscursiva. De hecho se demostrará que el sexo, por definición, siempre ha sido género. La polémica surgida respecto al significado de construcción parece desmoronarse con la polaridad filosófica convencional entre libre albedrío y determinismo. En consecuencia, es razonable suponer que una limitación lingüística común sobre el pensamiento crea y restringe los términos del debate. Dentro de esos términos, el «cuerpo» se manifiesta como un medio pasivo sobre el cual se circunscriben los significados culturales o como el instrumento mediante el cual una voluntad apropiadora e interpretativa establece un significado cultural para sí misma. En ambos casos, el cuerpo es un mero instrumento o medio con el cual se relaciona sólo externamente un conjunto de significados culturales. Pero el «cuerpo» es en sí una construcción, como lo son los múltiples «cuerpos» que conforman el campo de los sujetos con género. No puede afirmarse que los cuerpos posean una existencia significable antes de la marca de su género; entonces, ¿en qué medida comienza a existir el cuerpo en y mediante la(s) marca(s) del género? ¿Cómo reformular el cuerpo sin verlo como un medio o instrumento pasivo que espera la capacidad vivificadora de una voluntad rotundamente inmaterial?». (Judith Butler; El género en disputa, 1990)

En realidad, negar o menospreciar el factor biológico en los análisis sobre los seres sociales y su posterior desarrollo es un error evidente; esta visión haría imposible explicar por qué el ser humano ha llegado a ser lo que es en todos los campos sociales y no ha acabado siendo como sus hermanos primates. Paradójicamente, aceptar tal guion es aceptar la imposibilidad, precisamente, del conocimiento sociológico. No es un análisis materialista de la historia sino profundamente idealista, y entiéndase por esta palabra a quien elude buscar la explicación de las cosas en todo tipo de especulaciones abstractas y no las condiciones reales en las cuales se desempeña el ser humano.

Pero ni siquiera todas las ramas del movimiento LGTB llegan a ese punto, como se suele creer. Sus objeciones al marxismo van encaminadas por otro lado. Dentro de este movimiento LGTB está la ya mencionada teoría queer, que bebe del posmodernismo y el concepto de abandono de la búsqueda de la objetividad y conceptualizaciones, en este caso negando todo tipo de identidades, sean cuales sean. Así, por ejemplo, se negarían la homosexualidad y heterosexualidad por ser categorías sociales «reguladoras» que constriñen al individuo en una falsa realidad. Según los autores de esta teoría, al no existir etiquetas posibles sobre lo que es en sí el sujeto por el cual se siente atracción, etiquetar las preferencias sexuales de un individuo también carecería de sentido. 

Por supuesto, esta teoría queer entra en conflicto incluso con el feminismo y parte del movimiento LGTB, ya que está rompiendo el discurso en que se centra cada uno: el concepto de mujer y el de «heteronormatividad». Pero, en efecto, el feminismo queer es la última consecuencia lógica del feminismo según el camino que ha tomado las últimas décadas adentrándose de lleno en el antiobjetivismo de corrientes como el posmodernismo:

«Una metanarrativa sobre los hombres, las mujeres y la sociedad, basada en un simple binarismo opresivo masculino/femenino. Tal binarismo era inaceptable para el posmodernismo aplicado que considera que cualquier «juego de lenguaje» de este tipo favorece una dinámica de dominación y subordinación. Como respuesta, las nuevas teóricas, recurrieron a la teoría queer para cuestionar las categorías de «mujeres» y «hombres» en sus fundamentos lingüísticos». (Helen Pluckrose y James Lindsay; Teorías cínicas. Cómo el activismo universitario hizo que todo se relacionara con la raza, el género y la identidad, y por qué esto nos perjudica a todos, 2020)

¿Se dan cuenta de la paradójica contradicción a la que ha llegado? El feminismo no tiene salida en lo filosófico para las ataduras que él mismo se ha creado; si mantiene el posmodernismo destruye su propio relato sobre los problemas reales y ficticios que ha construido sobre la mujer, y si se desliga de este, volverá a ser una corriente abiertamente liberal. Sea como fuere, en cualquiera de las dos opciones seguirá estando a años luz de un conocimiento científico actualizado y, sobre todo, de resolver los problemas específicos que puedan afectar a la mujer, seguirá siendo el pasatiempo favorito de las adolescentes y las intelectuales aburguesadas.

Los partidos que aceptan seguir la agenda marcada por las llamadas luchas identitarias o parciales, como hace Unidas Podemos, se disponen a ganar los votos de un colectivo determinado a costa de perder de otros, adentrándose en una guerra que saben de antemano que no podrán ganar, pues no pueden satisfacer a todos sus votantes de forma simultánea. La falta de unos principios serios y delimitados, de una explicación racional para los fenómenos sociales, hace que estas corrientes no se pongan de acuerdo en lo más mínimo, incluso traten de neutralizarse entre sí. Recientemente hemos visto las disputas entre feministas tradicionalistas y las transfeministas, entre las feministas abolicionistas de la prostitución y las regulacionistas, entre feministas partidarias de la gestación subrogada y opositores, entre grupos antirracistas que desean permitir la asistencia a sus eventos solo a los afroamericanos y entre los que desean hacerlo extensible a otras etnias o, incluso, a todas, entre animalistas y ecologistas, entre veganos y omnívoros, y así podríamos seguir hasta el día del juicio final.  En donde seguro que no se puede apostar al rojo y al negro, al par y al impar, es en la lucha de clases. Pero estos grupos, reformistas por definición, demuestran esa misma postura ambivalente prometiendo estar con el trabajador, pero sin dejar de estar con el patrón –que bien puede ser también gay, negro o extranjero–. Las consecuencias de su falta de firmeza o del incumplimiento de sus promesas se hacen notar en la oscilación de los votos que reciben. 

Cuando los pseudomarxistas defienden este tipo de corrientes lo hacen, conscientes o no, siguiendo la trampa filosófica del posmodernismo de Podemos y grupos similares. Del mismo modo que quienes atacan a la homosexualidad y a las personas trans sin distinción no hacen sino reproducir una ideología retrógrada más propia del cristianismo antisodomita de Falange que del marxismo. 


La lucha entre el feminismo del PSOE y el feminismo de Podemos

También deberíamos incidir en que las posiciones respecto a la cuestión LGTB que han sostenido los dos partidos que conforman el gobierno de coalición formado desde 2020, ya que entre ambas visiones una es opuesta a la otra. Por un lado, tenemos al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que se ha decantado por lo que es conocido popularmente como el «feminismo radical»; es decir, aquel que considera que la mujer está oprimida por el simple hecho de serlo –obviando que su opresión viene determinada por su relación con los medios de producción–, concluyendo que el hombre es «perverso por naturaleza» y, cómo no, que el género siempre se corresponde con el sexo. Así, partiendo de estos esencialismos, el PSOE sigue una línea absolutamente tránsfoba que se manifiesta siempre con suma virulencia entre sus representantes. Pero mejor fijémonos en algún documento más moderado y formal: 

«Como sabéis, existe una polémica creciente respecto a la utilización y la confusión, en ocasiones interesada, de algunos conceptos fundamentales en el feminismo, como son el sexo y el género. Hay teorías –concretamente la teoría queer– que van ganando terreno en el mundo académico y activista, y que niegan la existencia del sexo biológico, por lo que desdibujan y difuminan la realidad de las mujeres. Si se niega el sexo, se niega la desigualdad que se mide y se construye en base a este hecho biológico». (Partido Socialista Obrero Español; Comunicado 699, 2020)

Al relacionar la opresión de la mujer con su sexo biológico, el ideario del feminismo radical es incapaz de entender que género y sexo, pese a estar íntimamente vinculados –en tanto que el primero existe en consecuencia del segundo–, no son lo mismo. Para las feministas radicales, un individuo con aparato reproductor masculino siempre será un hombre. El feminismo radical es incapaz de entender esto no por desconocimiento o incapacidad, sino porque supondría echar abajo todo su andamiaje de patrañas. El feminismo radical es el desarrollo lógico del feminismo clásico. Al encontrar todo su fundamento teórico en que «la mujer está oprimida por su condición biológica», este es capaz de encontrar opresión allí donde no la hay, es decir, entre las mujeres burguesas modernas. El feminismo radical, no nos engañemos, es útil únicamente para la burguesía: para que esta pueda explotar con la misma libertad que su homólogo masculino. Y es precisamente esto último para lo que tenemos un maravilloso ejemplo en el Partido Feminista de España (PFE) de Lidia Falcón, el cual fue expulsado de Izquierda Unida (IU) tras declarar su oposición frontal al proyecto de ley trans. Desde entonces ha comenzado una gira interminable por todas las «casas» de los medios de comunicación reaccionarios, donde ha ido esgrimiendo argumentos sustentados sobre una suerte de «ideología» o incluso como ella dice de marxismo –¡qué clase de marxismo es ese que, ante la necesidad de aplicar el materialismo histórico, prefiere hacer «resúmenes» de cómo hoy en día existe una supuesta problemática y erigir su crítica sobre ellos!–, repitiendo frases sin sustentación científica alguna cuyo único propósito es infundir pánico entre aquellos desinformados. Este es el proceder habitual de la politiquería burguesa –además, sin equivocarnos al decirlo–, y por ende en nosotros recae parte de la responsabilidad de impedir el avance de estos falsos marxistas que reciben publicidad halagadora en los mismos «medios de información» –El Español– donde llaman «marxistas» a los máximos representantes del reformismo patrio, como Garzón o Iglesias, pero, por encima de esto, nuestra exposición responde a una necesidad de denunciar sus análisis idealistas y, por tanto, anticientíficos. Véase el artículo de El Español: «Lidia Falcón, contra la Ley Trans: «¿Es de izquierdas hormonar a un niño para que cambie de sexo?» (2020).

Cabe realizar un hincapié en cómo este «conflicto» –aunque deberíamos tildarlo más bien de truco de malabarismo político– producido por la «extraña» filtración del comunicado interno 699 del PSOE ha evolucionado a lo largo de un año, siendo el suceso más destacable la destitución por parte del Ejecutivo –que en el mismo febrero del año 2021 aún respaldaba la postura de la ministra– de Carmen Calvo en las negociaciones de la ley trans que mantenía con el Ministerio de Igualdad –en manos de Unidas Podemos, con Irene Montero a la cabeza–. Ante la supuesta descongelación de la Ley, que recordemos lleva redactada –por el mismo PSOE que la ha mantenido paralizada en el senado durante un año– desde el 2016, debemos preguntarnos qué es lo que ha ocurrido en la directiva del partido «socialista» para que, en apenas unos meses, de febrero a junio, el partido que no deja de recordarnos que es el espíritu del «progresismo con cabeza» haya vuelto a dar otro giro de 180º en su postura acerca de su propio proyecto de ley. ¿Será que a nuestros amados garantes del progreso se les ha aparecido el fantasma del difunto Pedro Zerolo y han recordado su «profundo compromiso con el colectivo»? ¿O más bien será simplemente que esto no ha sido más que otro sondeo más de cómo les repercutirá electoralmente el posicionarse abiertamente con uno de los dos grandes bandos mayoritarios dentro del feminismo? Lo que sí podemos asegurar sin temor a equivocarnos es que no ha sido el miedo a ser vetados del Orgullo 2021 lo que ha motivado esta decisión.

Entre tanto, Podemos y sus ideólogos del movimiento feminista intentan imponer unos esquemas sobre qué debe pensar la sociedad en lo tocante a estas cuestiones, afirmando que la heterosexualidad no es una «manera natural» de vivir la sexualidad. La expresidenta de la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), nos comentaba que, en su opinión:

«La heterosexualidad, el régimen regulador por excelencia, no es la manera natural de vivir la sexualidad». (Beatriz Gimeno; Una aproximación política al lesbianismo, 14 de enero de 2013)

Gimeno es, además, la «Responsable en Igualdad» de Podemos en la Comunidad de Madrid y actual directora del Instituto de la Mujer del gobierno. Parece ser que, para ella, la heterosexualidad simplemente:

«Es una herramienta política y social con una función muy concreta que las feministas denunciaron hace décadas: subordinar las mujeres a los hombres; un régimen regulador de la sexualidad que tiene como finalidad contribuir a distribuir el poder de manera desigual entre mujeres y hombres construyendo así una categoría de opresores, los hombres, y una de oprimidas, las mujeres». (Beatriz Gimeno; Una aproximación política al lesbianismo, 14 de enero de 2013)

En una pretensión idealista, Gimeno contrapone a opresores –hombres heterosexuales– y oprimidos –mujeres homosexuales–. Tal estupidez se puede desmontar recordando que existen verdaderos explotadores –según el concepto económico marxista de extracción de plusvalía y no en el sentido místico que el feminismo le da– de ambos sexos. Esta pensadora anodina ignora adrede que los homosexuales de ambos sexos también pueden ser y, en efecto, son perfectos «explotadores» capitalistas, tanto de heterosexuales como de homosexuales, del mismo modo que también reproducen patrones como el maltrato hacia sus parejas. El capitalismo no hace distinción en raza, edad, sexo u orientación sexual, estas discriminaciones las deja pulular entre la clase obrera para dividirla, no entre sus correligionarios burgueses, salvo excepciones, ya que sabemos que por lo general la patria del burgués es su bolsillo, y el único color que le importa es el de su billetera.

Más adelante dice:

«Si la heterosexualidad fuese natural, o siquiera beneficiosa para las mujeres, no necesitaría de los enormemente complejos mecanismos que se emplean para mantenerlas dentro de ella. El feminismo lucha con denuedo para limitar los daños que la heterosexualidad provoca en las mujeres, lucha por el derecho al aborto, pero no enseña a las mujeres que el mejor método anticonceptivo, el menos dañino para ellas, es no practicar el coito; combate para que ninguna mujer sea maltratada, para que no pierdan sus energías intelectuales y/o afectivas con los hombres, para que no dejen que sus parejas masculinas les roben su autoestima o su tiempo, pero no considera siquiera como una opción que muchas mujeres tendrían mucho que ganar si existiera una ecuación que pusiera en pie de igualdad homo y heterosexualidad o que incluso fomentara la no heterosexualidad. Se nos enseña como limitar los problemas de salud física y mental, económicos, políticos y personales, pero nada se nos dice de que estos problemas también podrían ser combatidos viviendo un estilo de vida lesbiano». (Beatriz Gimeno; Una aproximación política al lesbianismo, 14 de enero de 2013)

Esta ideológica fiel al posmodernismo piensa seriamente que la «sociedad heteropatriarcal» obliga por todos los medios a las mujeres a ser heterosexuales y elude ofrecer la alternativa de la homosexualidad femenina para mantener ese «status quo». En un tono claramente misándrico, se llega a la tesis draconiana de que cualquier mujer no puede mantener una relación sexual o emocional sana con un hombre. ¿Este es el modelo con el cual Unidas Podemos pretender ganarse al electorado masculino? ¿Así es como quieren que vean las mujeres a sus familiares, amigos y conocidos? Este tipo de afirmaciones cada vez confirma más que el problema que tiene el feminismo no es ya su ignorancia hacia los temas que tratan, sino que, como también les ocurre a personajes como Irantzu Valera, trasladan sus traumas personales con los hombres a las teorías políticas –con nefastos resultados, debemos añadir–. He aquí la clásica falacia de hacer extensible un caso como regla, generalizar. 

La repugnante misándrica Irantzu Varela, periodista, escritora y candidata feminista para EH Bildu en 2015, decía:

«Yo creo que es importante la visibilización del lesbianismo. A mí la heterosexualidad me parece una forma de controlarnos. Yo creo que quieren que nos emparejemos ordenadamente, nos reproduzcamos como Dios manda y así seamos funcionales al capitalismo. Así que la heterosexualidad tal como se entiende en el sistema heteropatriarcal, está marcada por la violencia y por el poder ejercido por los hombres hacia las mujeres». (Irantzu Varela; ETB, 2017)

Para solucionar esa disonancia entre hombres y mujeres, Beatriz Gimeno llega a proponer lo siguiente:

«Me gustaría contribuir a problematizar la siguiente cuestión: dado el profundo simbolismo asociado al poder y a la masculinidad que tiene en la cultura patriarcal la penetración –a las mujeres–, ¿qué podría cambiar, qué importancia cultural tendría una redistribución igualitaria de todas las prácticas, de todos los placeres, de todos los roles sexuales, incluida la penetración anal de mujeres a hombres?». (Beatriz Gimeno; Por el culo, políticas anales, 2011) 

Sin comentarios. Solo recordar que este ser demente actualmente trabaja bajo el ala de Irene Montero, en el llamado Instituto de la Mujer, por lo que percibe una prestación económica pública mientras desempeña este bochornoso trabajo de avivar la guerra entre sexos, todo esto para disfrute del capital, claro está, que se deleita contemplando las consecuencias de esta absurda deriva cultural. 


¿Qué contradicciones puede tener el movimiento marxista con el actual movimiento LGTB?

El único problema que el marxismo puede tener con el movimiento LGTB, organizado y no organizado, no gira entorno a la identidad ni a la orientación sexual de sus miembros, sino entorno a la falta de conciencia revolucionaria entre los sujetos del colectivo. Creyéndose estar reafirmando su personalidad, caen con demasiada frecuencia en los peores vicios burgueses; es decir, se convierten en personas cuya mayor preocupación es tratar de ganar suficiente dinero para vestir de forma glamurosa y mantener un tren de vida lleno de desfases, aceptando dogmas provenientes del feminismo como que ser promiscuo es sinónimo de «empoderamiento». Ni qué hablar de que, en medio de todo esto, la atención hacia el estudio, formación y organización política brilla por su ausencia. Debido a esto, es normal que muchas veces prolifere el apoliticismo como una forma de enmascarar su hedonismo individualista. En otros casos, dada su nula preocupación ideológica, a muchos integrantes del colectivo no parece importarles dar apoyo a figuras e ideólogos conocidos por su carácter conservador –salvo en lo relativo a la cuestión LGTB–, puesto que «caen en simpatía». En el caso de las organizaciones LGTB, todo se reduce a reivindicaciones y actividades rutinarias y formales como comunicados, pancartas, charlas y manifestaciones, muchas veces ocasionales y, por supuesto, centradas exclusivamente en las demandas del colectivo LGTB. Pero por lo general, si por algo se caracterizan estos grupos, es por caer presos del primer demagogo de «izquierda» que les promete atención para su colectivo, en especial los políticos reformistas. Es por ello que Podemos ha convertido los colectivos LGTB en su feudo, mismo fenómeno que ocurre con el feminismo. Si alguno se pregunta por qué hoy el Día del Orgullo LGTB se ha convertido en una fiesta mediática interclasista, donde prima la diversión, en vez de un día de lucha y reivindicación, debe mirar, al igual que ocurre con la banalización del Primero de Mayo, hacia los partidos ante los cuales se arrastra el movimiento LGTB o el movimiento obrero actual». (Equipo de Bitácora (M-L); La «izquierda» retrógrada y la «izquierda» posmoderna frente al colectivo LGTB, 2020)

5 comentarios:

  1. En el texto que acabo de mandar hay un fallo, pongo Pablo Iglesias donde debería haber puesto podemos.

    ResponderEliminar
  2. Buenas veo muy bien la labor de desmantelar la "organización" del frente obrero solo son unos estafadores y unos mafiosos que mandan a personas por la noche a intimidar a sus afiliados para echar a los que confrontan con ellos no son un partido es un estafador que se beneficia de los jóvenes en lo económico y jamas llegaran a nada su militancia es echar fotos a carteles y mesa informativas solo están en internet realmente buena labor saludos

    ResponderEliminar
  3. Ya me imaginaba que tenían que llamar reaccionario a Abdullah Öcalan, por afirmar que en la Sociología reducen el papel de la mujer y tiende a ser sexista, no en la Ciencias Duras que jamás ha dicho eso, pero como todos Leninistas y Estalinistas caen en el Positivismo, como lo demostró Stalin en el Diamat, afirmando que las ideas son productos del cerebro con el método de las Ciencias Naturales, es decir el método del Materialismo Burgués, que afirma que las ideas y el pensamiento son productos del cerebro es y que no son productos de las relaciones sociales como afirma el materialismo histórico, el Materialismo Histórico no acepta esa idea burguesa que Lenin expreso en Materialismo y Empriocriticismo de que la ideas sea un reflejo de la realidad y que el cerebro las procesa, dejando a un lado las condiciones históricas y sociales, las ideas y toerias no nace de un reflejo de la realidad que el cerebro procesa como afirma Lenin, Stalin y Trotsky (O sino todo el que tuviera cerebro tendría esa capacidad como los animales), las ideas y pensamiento están condicionadas por la historia social y desarrollo histórico, pero la Burguesía Bolchevique jamás entendió eso como hoy no le entiende sus nietos, y utilizan etiquetas caducas, que provienen de la política Fascista de Amigo/Enemigo, de etiquetar, lo peor es que Stalin llego afirmar que existía una Ciencia Burguesa y una Ciencia Proletaria, sin dar bases epistemológicas, como era la palabra de un Dios a lo Norcoreano, siguen la idea absurda que una Revolución es un Partido Burocrático dirigiendo y decretando la Revolución.

    ResponderEliminar
  4. Que "en la Sociología reducen el papel de la mujer", ¿En qué sociología? ¿En la marxista, en la que escriben determinados apologistas del capitalismo, en cuál?, no hay una tal "sociología" en general, eso para empezar. Por otro lado, qué de progresista puede tener un sujeto que afirma que "El papel que desempeñó la clase trabajadora en el pasado, debe ahora ser asumido por la hermandad de las mujeres. (Abdullah Öcalan: Liberando la vida: La revolución de las mujeres, 2013)", misma invención idealista que cualquier pensador racialista o sexista de antaño acuñaba colocando a tal raza o sexo en la cumbre de la historia, como "motor de la historia", ¿qué coloca a la "mujer" en abstracto como motor de la historia? Nada, se lo adelanto yo. La mujer, como el hombre, no es un ente puro abstraído de su contexto social, por eso existen mujeres que son una auténtica escoria reaccionaria (Como Margaret Thatcher) y mujeres ejemplares en cuanto a progreso (Elena Ódena, por ejemplo); lo mismo con los hombres, y con los negros, y con los chinos o los peruanos, porque ni el sexo ni la nacionalidad determinan el carácter progresista o reaccionario de un sujeto, ni mucho menos su posición ante el capitalismo.

    Acusar al "estalinismo" (marxismo-leninismo) de caer en el positivismo, siendo literalmente hasta el día de hoy la única filosofía -el diamat- que ha tumbado sin escrúpulos toda intentona de vulgarizar el materialismo -reduciéndolo a empirismo, a positivismo-, es sencillamente no haber leído absolutamente nada de diamat, hablar por hablar, hacer ruidos con el teclado al escribir pero no decir nada; usted no puede, ya sea por un mínimo de respeto a la gente que lea su réplica, soltar una barbaridad así y quedarse tan anchamente. El diamat de era "estalinista" (veánse los manuales pertinentes de aquella época, el diccionario del 46, etc) no solo no adolece de una pizca de positivismo sino que además ha sido históricamente acusado por los diversos positivismos (como el farsante Gustavo Bueno) de ser una filosofía idealista-objetiva, justamente por su búsqueda de verdades objetivas y el establecimiento de ideales objetivos -como la cultura, el género, la nación, etc-. Ud, repito, no tiene la más mínima idea de la sandez que acaba de escribir.

    ResponderEliminar
  5. "O sino todo el que tuviera cerebro tendría esa capacidad como los animales". Aquí acaba usted de corroborar que la suprema ignorancia que ha demostrado en el punto anterior es consecuencia de una pésima y burda formación filosófica e histórica. En pocas palabras está usted facilitando al público que no ha comprendido ni lo más básico de nada, pero de nada. Por puntos:
    -El materialismo histórico literalmente descansa en los axiomas del diamat, una superestructura -idea- que descansa encima de una estructura -materia-, de la cual tiene relativa autonomía e incluso repercute en ella.
    -"las ideas y toerias no nace de un reflejo de la realidad que el cerebro procesa", dice usted. Le ruego, le suplico por favor, que explique cómo se producen las ideas y teorías. Si según usted no nacen de un reflejo de la realidad objetiva que los hombres trabajan (puesto que no es un producto inmediato, no es un mecanismo automático, si no el esfuerzo teórico y práctico de miles de hombres y miles de años), díganos entonces de dónde. La alternativa a que las ideas sean resultado de un reflejo de la realidad objetiva es, qué curioso, que sea el propio hombre el que se las suministre, el que las "cree de la nada". Y digo curioso porque esto es lo que llamamos "innatismo", un clásico concepto del idealismo subjetivo, sí, del idealismo subjetivo como el positivismo, ese el cual ud. achaca al diamat de manera embustera.
    -Que un animal no pueda producir ideario y teorías como los hombres no implica que las ideas y teorías no sean reflejo de la realidad objetiva. Implica que los animales NO VIVEN EN SOCIEDAD -ya hay que ser profundamente analfabeto para no entender esto-, puesto que las ideas y teorías sociales no son "creaciones" de un solo hombre estrujando sus axones cerebrales, sino consecuencias de las interacciones DE LOS REFLEJOS PARTICULARES de MUCHOS hombres que durante MUCHO tiempo han producido dichas ideas complejas, toda vez que han actuado SOCIALMENTE para producir y reproducirse. Debe usted volver a jardín de infantes si no comprende la relación entre el desarrollo material de los hombres y su desarrollo técnico-científico, e incluso moral. En resumen, para que ud. le vaya dando vueltas: las ideas son productos SOCIALES, reflejos particulares de los hombres que se concatenan, chocan, y superan SOCIALMENTE.

    Lo último, comparando al fascista de Kim Jong Un con Stalin, pues nada, más de lo mismo, le falta a ud. leer y, ante todo, leer bien, que es algo que falta desde ya mucho tiempo.

    ResponderEliminar

«¡Pedimos que se evite el insulto y el subjetivismo!»