Mostrando entradas con la etiqueta József Révai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta József Révai. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de febrero de 2015

En torno al juicio al cardenal Mindszenty y como tratan los juicios en los países socialistas

József Révai resoondiendo a los ataques de los estadounidenses sobre el juicio

«El juicio, la discusión judicial que ha tenido lugar contra József Mindszenty [1], se ha desarrollado según el modo habitual, respetando severamente el procedimiento judicial habitual y ante el público. Ha sido retransmitido por la radio. Más de una docena de periodistas extranjeros han estado presenten en las discusiones. No es muy honrada la actitud del presidente norteamericano, no es muy honrado hablar de la soga en casa del ahorcado. Un presidente que traiciona sus promesas, no tiene derecho a exigirle nada a nuestro gobierno, un gobierno que siempre ha cumplido aquello que ha prometido ni a decir que no se sienta en su sitio por decisión del pueblo. (Aplausos)

Nosotros medimos con el mismo rasero a los grandes criminales y a los pequeños. Es más, consideramos más grave el crimen de los grandes criminales. 

Camaradas, puedo prometer a todos aquellos a quienes no les gusta que un cardenal sea puesto ante un tribunal civil, que la democracia húngara va a seguir aplicando el principio de que cada persona que viole las leyes de la república, sea jornalero o sea arzobispo, sufrirá el mismo castigo». (József Révai; Discurso contra las acusaciones occidentales del juicio, 1949)

Anotaciones de Bitácora (M-L):

[1] József Mindszenty, famoso cardenal conocido por su acérrimo anticomunismo, llevado a juicio por el poder popular húngaro en 1949 por fraude monetario de moneda extranjera, sucesivas arengas para levantarse contra el régimen socialista atizando la religiosidad de las personas, y conspiración para derribar el régimen socialista en confabulación con los imperialistas estadounidenses y viejos horthystas. Véase la obra de Wilfred G. Burchett: «Las democracias populares» (1951).

viernes, 14 de marzo de 2014

József Révai, hablando de la ayuda ideológica del Partido Comunista (Bolchevique) y la Kominform a la hora de solucionar ciertas desviaciones

József Révai y Mátyás Rákosi, 5 de septiembre de 1945

«Debemos acentuar el hecho que recibimos el estímulo decisivo y la ayuda para la clarificación de nuestro futuro desarrollo de parte del Partido Comunista (Bolchevique) de la Unión Soviética, de forma clarividente bajo las enseñanzas de camarada Stalin. Las dos sesiones de la Kominform, la primera a finales de 1947, y la segunda en el verano 1948, fueron de ayuda fundamental para nosotros. En la primera sesión nos enseñaron a nosotros que, una democracia popular, en su etapa final, no podía detener la total destrucción de los elementos capitalistas, y en la segunda sesión se nos mostró, que la transformación socialista no podía ser limitada sólo a las ciudades, sino que tenía que ser ampliada a los distritos rurales y esto nos hizo reafirmarnos de que por tanto en cuanto a las cuestiones fundamentales de la transformación del socialismo, la Unión Soviética es nuestro modelo y que el camino de las democracias populares se diferencia sólo en ciertas formas externas, y no en la esencia, del camino de la Unión Soviética». (
József Révai: Sobre el carácter de nuestra democracia popular, 1949)

lunes, 3 de marzo de 2014

Debemos liquidar el concepto de que la clase obrera comparte su poder con otras clases


Cartel que hace referencia a la fundación del Partido de los Trabajadores Húngaros, en junio de 1948

«¿Por qué no puede este poder ser ejercido junto con el campesinado? Porque en tal caso, el Estado dejaría de ser un arma con la que cuenta el socialismo. Para el campesinado, aun siendo una clase trabajadora, es aveces indiferente a la propiedad privada y otras veces indiferente frente a las cooperativas. Vacila. Es por ello que debe ser apoyado, conducido, educado y ayudado para que éste acepte el camino a las cooperativas. Y es por eso también, que el liderazgo, educación y asistencia se debe prestar por parte del Estado, no puede ser dividido con el campesinado. Por otra parte, la vacilación que concierne la materia de la progresión socialista del área rural que ocupa el campesino, quiere decir al mismo tiempo la vacilación entre el capitalismo y el socialismo, la incertidumbre en la lucha contra kulak, vacilación en la lucha contra el imperialismo. Pero un Estado que se transforma en el socialismo, un Estado que lucha contra kulak, un Estado que debe protegerse contra el imperialismo, un poder dedicado a la opresión de actitudes que van contra las clases sociales trabajadoras, no debe vacilar. Es la razón, camaradas, por qué debemos liquidar el concepto de que la clase obrera comparte su poder con otras clases. En este concepto encontramos los remanentes de un punto de vista según el cual una democracia popular es un Estado bastante específico que se diferencia del Estado soviético no sólo en su forma, sino también en su esencia y funciones. Algo errado». (Jozsef RevaiSobre el carácter de nuestra democracia popular, octubre de 1949)