miércoles, 15 de mayo de 2024

Kautsky resumiendo el auge y decadencia del poder del papado

A continuación, ofrecemos al lector un extracto de la obra de Karl Kautsky «Tomás Moro y su utopía», (1888), en la que se dan unos apuntes precisos sobre las circunstancias que impulsaron a la Iglesia romana y al papado tras la caída del Imperio romano de Occidente, así como de aquellas que llevaron a su posterior pérdida de influencia en la Edad Moderna. El capítulo se divide en los siguientes subapartados: a) La Iglesia en la Edad Media: su necesidad y poder, b) La base del poder del papado c) El derrocamiento del poder papal.

La Iglesia en la Edad Media: su necesidad y poder

«Los antagonismos de clase indicados en el capítulo anterior asumieron las más diversas formas en el curso de su desarrollo, cambiando según el tiempo y el lugar, y sus elementos combinados según las influencias externas, las tradiciones históricas y los intereses del momento, de la forma más variada. Pero por confusa que pueda parecer la historia de los siglos XV y XVI, un hilo escarlata la atraviesa y marca esa época: la lucha contra la Iglesia Papal. No debe confundirse la Iglesia con la religión, de la que nos ocuparemos más adelante. La Iglesia había sido el poder predominante en la época feudal y su destino estaba ligado al del feudalismo.

Cuando los teutones invadieron el Imperio romano, se enfrentaron a la Iglesia como heredera de los Césares, como organización que mantenía unido al Estado, como representante del modo de producción de la época agonizante. Por reducido que fuera este Estado y por regresivo que fuera el modo de producción, ambos eran muy superiores a las condiciones políticas y económicas de los bárbaros teutones. Los teutones eran superiores moral y físicamente a la decadente Roma, que, sin embargo, los sedujo por su prosperidad y sus tesoros.

El saqueo no es un modo de producción. El mero saqueo a los romanos no podía satisfacer permanentemente a los teutones; por eso comenzaron a producir a la manera de los romanos. En la medida en que lo hicieron, cayeron imperceptiblemente en dependencia de la Iglesia, que era su maestra, y cuando se hizo necesaria una organización política correspondiente a este modo de producción, sólo la Iglesia podía proporcionarla.

La Iglesia enseñó a los teutones métodos agrícolas mejorados: los monasterios fueron instituciones agrícolas modelo hasta finales de la Edad Media. También eran los sacerdotes quienes enseñaban a los teutones las artes y la artesanía. No sólo los campesinos prosperaron bajo la protección de la Iglesia, sino que la Iglesia también protegió a la mayoría de las ciudades hasta que éstas fueron lo suficientemente fuertes para protegerse a sí mismas, y fomentó el comercio.

Los grandes mercados se celebraban principalmente en las iglesias o cerca de ellas. La Iglesia buscó por todos los medios atraer compradores a esos mercados. También fue la única potencia que en la Edad Media se ocupaba del mantenimiento de las grandes rutas comerciales y facilitaba los viajes gracias a la hospitalidad de los monasterios. Muchos de estos últimos, como los hospicios de los pasos alpinos, se dedicaban casi exclusivamente a promover las relaciones comerciales. La Iglesia consideraba que las relaciones comerciales eran tan importantes que, para facilitarlas, se alió con influencias que representaban la cultura del último Imperio romano en los Estados teutónicos: el judaísmo, que los Papas protegieron durante mucho tiempo. Si bien los alemanes siguieron siendo teutones poco sofisticados, los judíos fueron recibidos cordialmente como mensajeros de una civilización superior. Los comerciantes cristianos teutónicos no se convirtieron en hostigadores de judíos hasta que entendieron el comercio ambulante tan bien como los judíos.

Es bien sabido que todo el conocimiento de la Edad Media se encontraba en la Iglesia, que ella proporcionó constructores, ingenieros, médicos, historiadores y diplomáticos. Toda la vida material de la humanidad, así como su vida mental, fue un flujo de la Iglesia: no es de extrañar que ella capturara a toda la humanidad y determinara cómo los hombres debían pensar y sentir. No sólo el nacimiento, el matrimonio y la muerte le dieron ocasión de intervenir, sino que también el trabajo y las fiestas estaban regulados y controlados por ella.

Además, el desarrollo económico hizo que la Iglesia fuera necesaria no sólo para el individuo y la familia, sino también para el Estado. Ya hemos señalado que cuando los teutones pasaron a un modo de producción superior, a una agricultura desarrollada y a una artesanía urbana, se hizo necesario un nuevo sistema político. Pero la transición a un nuevo modo de producción avanzó demasiado rápido, especialmente en los países romances, Italia, Hispania y la Galia, donde ya estaba arraigada en la población nativa, para permitir a los teutones formar el nuevo órgano político a partir de su primitiva constitución. Las funciones políticas recayeron casi por completo en la Iglesia, que se había convertido en una organización política a finales del Imperio Romano.

La Iglesia convirtió en monarcas a los jefes teutónicos, que habían sido líderes y capitanes populares democráticos; pero a medida que el poder del monarca crecía sobre el pueblo, también crecía el poder de la Iglesia sobre el monarca. Él se convirtió en su títere y la Iglesia se convirtió en amante en lugar de maestra.

La Iglesia medieval era esencialmente una organización política. Su extensión significó la extensión del poder político. El establecimiento de un obispado en un país pagano por parte de un monarca no significaba simplemente una campaña para la conversión de los paganos; con tal objetivo ni Carlomagno habría arruinado a los campesinos francos y asesinado a innumerables sajones, ni los sajones, tolerantes en cuestiones de fe, habrían ofrecido una obstinada resistencia al cristianismo durante décadas. El establecimiento de un obispado en un país pagano significó el injerto del modo de producción romano en el país donde se estableció el obispado.

Cuanto más se acercaban los teutones al nivel social del Imperio romano en el momento de su caída, más necesaria se hacía la Iglesia tanto para el Estado como para el pueblo. Si bien fue útil para ambos, sus propios intereses no fueron descuidados. Los servicios que prestó fueron caros; el único impuesto general conocido en la Edad Media, el diezmo, fluyó hacia sus arcas.

Sin embargo, la fuente más importante de poder e ingresos en la Edad Media era la propiedad territorial. La Iglesia desarrolló el mismo hambre de tierra y personas que la nobleza y, como ésta, buscó adquirir tierras y ganar súbditos. La mayor parte de las propiedades territoriales que la Iglesia había poseído en el Imperio romano le fueron abandonadas por los invasores teutónicos; donde no fue así pronto pudo recuperarlas, y hasta algo más. Como la Iglesia ofrecía tanta protección como los nobles, muchos campesinos quedaron bajo su dominio. La Iglesia llevaba a cabo la administración política y los sacerdotes eran los consejeros de los reyes. No es sorprendente que a menudo se les convenciera para que concedieran tierras de la Corona a la Iglesia. En los países paganos conquistados, el amplio equipamiento de los monasterios y obispados estaba dictado por la necesidad.

Mientras tanto, la Iglesia era el único poder en el que podía confiar el rey en sus luchas con la nobleza. La mejor manera de debilitar a un noble arrogante era privarlo de una porción de su tierra y dársela o prestarla a la Iglesia. A veces la Iglesia no esperaba hasta que los campesinos, reyes y nobles estuvieran dispuestos a aumentar sus propiedades; tomó lo que pudo y, cuando tuvo que rendir cuentas, justificó el robo con una escritura de donación falsificada. La lectura y la escritura eran casi un monopolio del sacerdocio. En la Edad Media, las escrituras falsificadas eran un medio tan habitual para legalizar la adquisición de tierras como lo son hoy las hipotecas, ejecuciones y similares.

Parecía como si la Iglesia aspirara a convertirse en la única propietaria de tierras de la cristiandad. Pero los más poderosos debían ser refrenados en su orgullo. Los nobles siempre fueron hostiles a la Iglesia; cuando ésta última adquirió demasiadas tierras, incluso el rey recurrió a los nobles en busca de ayuda para poner límites a las pretensiones de la Iglesia. Además, la Iglesia quedó debilitada por la invasión de las tribus paganas y los musulmanes.

En vista de las fluctuaciones a las que estaban sujetos los bienes de la Iglesia, es difícil estimar su magnitud en una época que no tenía idea de las mediciones estadísticas. En términos generales, se puede decir que en la Edad Media un tercio del territorio estaba en manos de la Iglesia.

Hemos indicado qué poder confería la propiedad territorial en la Edad Media. Esto se aplica con especial fuerza a la Iglesia. Como sus propiedades eran las mejor cultivadas, las más densamente pobladas y sus ciudades las más florecientes, los ingresos y el poder que obtenía de ellas eran mayores que los que una propiedad de igual extensión proporcionaba a la nobleza o a la monarquía. Pero como estos ingresos se pagaban en su mayor parte en especie, el problema era cómo disponer de ellos. Los monjes y el clero no pudieron consumirlo todo. Aunque los abades y obispos de la Edad Media mantuvieron enemistades, como señores seculares, la Iglesia rara vez era lo suficientemente belicosa como para consumir la mayor parte de sus ingresos en luchas. Su ventaja residía en su superioridad intelectual más que física, y en su indispensabilidad económica y política. Tenía menos para gastar en objetivos bélicos que la nobleza, mientras que sus ingresos eran mayores. Su propiedad territorial no sólo era la más fértil, sino que también tenía derecho a un diezmo de la tierra que no estaba bajo su control. Por tanto, tenía menos motivos que los nobles para explotar a sus súbditos, con quienes solía ser benevolente.

Era agradable vivir bajo la Cruz; en cualquier caso, mejor que bajo la espada de un noble señor aficionado a la guerra y la caza. A pesar de esta relativa tolerancia, las diversas instituciones eclesiásticas conservaban medios de vida superfluos, que no tenían otra utilidad que aliviar a los pobres. Aquí, como en muchos otros puntos, la Iglesia sólo continuaba sus tradiciones de la época imperial. En el decadente Imperio romano, el pauperismo siempre iba en aumento, y el socorro de los pobres se convirtió en un problema de creciente complejidad para el Estado. Pero el antiguo Estado pagano no pudo resolverlo, y el alivio de los indigentes fue asumido por la nueva organización creada por las nuevas condiciones: la Iglesia.

Se convirtió en una de sus funciones más importantes, a la que estaba, y no poco, en deuda por el rápido crecimiento de su poder y su riqueza. Las instituciones filantrópicas de particulares, de municipios, del propio Estado, que se hacían cada vez más necesarias y costosas, fueron entregadas a los sacerdotes para su administración. Es fácil comprender por qué la influencia de la Iglesia sobre todo el pueblo aumentó constantemente. El objeto de las donaciones a la Iglesia, así como de las cuotas regulares, era en gran medida ayudar al alivio de los pobres. En el caso de los diezmos, se dispuso que se dividieran en cuatro partes: una para el obispo, otra para el bajo clero, otra para el culto público y otra para el mantenimiento de los pobres.

Cuando los teutones adoptaron el modo de producción romano, llegó el resultado inevitable: propiedad privada y pobreza. La propiedad común en bosques y prados y terrenos labrados, que aún sobrevivía al lado de la propiedad privada en tierras cultivadas frenó el empobrecimiento del campesino. Pero en la Alta Edad Media −siglos V al X− ocurrieron con frecuencia acontecimientos que sumieron a distritos enteros en la miseria y la pobreza. A las eternas guerras y enemistades de los señores se sumaron las invasiones de tribus nómadas o las incursiones de piratas, como normandos, húngaros y sarracenos, que tan desastrosas fueron para los pueblos agrarios asentados. Las malas cosechas también fueron una causa frecuente de angustia.

Cuando la angustia no era tan aguda como para arruinar a la Iglesia, ésta era el ángel de la salvación. Abrió los grandes graneros en los que se almacenaban sus reservas y socorrió a los necesitados. Y los monasterios eran grandes asilos que ofrecían refugio a muchos nobles decadentes y empobrecidos, expulsados del hogar o desheredados. Al ingresar a la Iglesia obtuvo poder, reputación y prosperidad.

No había ninguna clase en la sociedad feudal que no tuviera interés en apoyar a la Iglesia, aunque no en la misma medida. Cuestionar la existencia de la Iglesia en la Edad Media era cuestionar la existencia de la sociedad y de la humanidad. Es cierto que la Iglesia llevó a cabo luchas violentas con otras clases, pero en éstas no estaba en juego su existencia, sino una cuestión de grados de poder. Toda la vida material y también la mental estaba dominada por la Iglesia, que estaba entrelazada con toda la vida del pueblo, hasta que con el tiempo el modo de pensar eclesiástico se convirtió en una especie de instinto seguido ciegamente, como una ley natural, y actuar en contra de ello se consideraba antinatural. Todas las expresiones de la vida política, social y familiar se revistieron de formas eclesiásticas. Y las formas de pensamiento y comportamiento eclesiásticos persistieron mucho después de la desaparición de las causas materiales que las habían producido.

Era natural que el poder de la Iglesia medieval se desarrollara primero en los países que anteriormente habían pertenecido al Imperio romano: Italia, Francia, España, Inglaterra, más tarde en Alemania y más tarde en el Norte y el Este de Europa. Las tribus germánicas, que durante la migración de los pueblos habían intentado, contra la Iglesia romana, establecer sus Estados sobre las ruinas del Imperio romano, antagonismo que se expresaba en su adhesión a la secta arriana, o bien desaparecieron como los ostrogodos y vándalos, o escaparon de la inminente caída sometiéndose a la Iglesia romana.

Pero el predominio en Europa occidental recayó en la tribu que al principio había fundado su imperio en alianza con la Iglesia de Roma, la tribu de los francos. El rey de los francos, en alianza con el jefe de la Iglesia romana, estableció la unión del cristianismo occidental como un organismo con dos cabezas, una secular y otra espiritual. Era una unión contra enemigos que presionaban desde todos lados y estaba imperativamente dictada por las circunstancias.

Pero ni el rey de los francos ni sus sucesores sajones pudieron hacer permanente esta unión. Los papas romanos lograron lo que el emperador romano de la nación alemana había intentado en vano: reunir a la cristiandad bajo un solo monarca. Ningún rey feudal, cualquiera que fuera su raza, podía realizar esta tarea, que requería una organización más fuerte que la monarquía: es decir, la Iglesia centralizada.

La base del poder del papado

Incluso antes de la migración de los pueblos, el obispo de Roma era el jefe de la Iglesia occidental; era el heredero del Emperador Romano, en representación de la ciudad que siempre había sido la capital real del Imperio romano de Occidente, aunque había dejado de ser la residencia del Emperador.

La desintegración del Imperio romano estuvo acompañada de un eclipse temporal del poder de los Papas de Roma y las organizaciones eclesiásticas de los diversos Imperios teutónicos se independizaron de ellos. Pero los Papas recuperaron rápidamente su posición anterior e incluso la fortalecieron. Por muy decadente que estuviera Italia, siempre fue el país más cultivado de Europa occidental. El nivel de agricultura allí era más alto que en cualquier otro país. La industria no estaba del todo extinguida y todavía existía un pequeño comercio con Oriente. Los tesoros, y también el modo de producción, de Italia eran la envidia de los semibárbaros más allá de los Alpes. Cuanto más estrechos eran sus vínculos con Italia, más prósperos se volvían. Las potencias que tenían un interés especial en este desarrollo, porque se beneficiaban de él −la monarquía y la Iglesia en todos los países cristianos de Occidente− pretendían fortalecer los vínculos con Italia. Pero el centro de Italia era Roma. Cuanto más dependientes de Italia en el aspecto económico se volvieron los países occidentales, más dependientes se volvieron sus reyes y obispos de Roma, y más el centro de Italia se convirtió en el centro de la cristiandad occidental.

La dependencia económica de Italia y la influencia de Roma sobre Italia –en la medida en que se obtuvo en el ámbito del catolicismo y no de la Iglesia griega y del islam– apenas eran entonces tan preponderantes como para explicar el enorme poder que obtuvo el papado. Estos factores simplemente explican por qué la dirección de la cristiandad recayó en los Papas. Pero la tendencia era que los simples consejos se convirtieran en órdenes. Cuando estallaron luchas que amenazaron a toda la cristiandad, el papado, siendo la única influencia reconocida por todos los pueblos como su líder, asumió inevitablemente la dirección y organizó la resistencia. Cuanto más duraban y mayores eran las luchas, más se convertía el poder directivo en dueño absoluto y más ponía a su servicio todas las fuerzas reunidas contra el enemigo común.

Y surgieron tales luchas. El colapso del Imperio romano de Occidente puso en movimiento no sólo a los teutones, sino también a todas las numerosas, aparentemente inagotables, tribus de semibárbaros de los alrededores. A medida que los teutones avanzaban hacia el Oeste y el Sur, otros pueblos los presionaban. Los eslavos cruzaron el Elba; de las estepas del sur de Rusia llegaron una tribu cosaca tras otra, así como hunos, ávaros y húngaros –estos últimos a finales del siglo IX–, que extendieron sus expediciones de saqueo a lo largo del desprotegido Danubio e incluso más allá de la Selva Negra y el Rin, y más allá de los Alpes hasta el Norte de Italia. También desde Escandinavia se sucedieron las expediciones de piratas normandos. Ningún mar era demasiado ancho para que lo atravesaran, ningún imperio demasiado grande para atacarlo. Gobernaron el Báltico, se apoderaron de Rusia, se establecieron en Islandia, descubrieron América mucho antes que Colón; pero, lo que para nosotros es importante, desde finales del siglo VIII al XII amenazaron con destruir toda la civilización laboriosamente construida por las tribus teutónicas asentadas. No sólo los países costeros del Mar del Norte quedaron completamente devastados por sus expediciones de saqueo; con sus pequeños barcos navegaron río arriba y penetraron profundamente en los países; no temieron los peligros de un largo viaje por mar. Pronto comenzaron a atacar a los españoles y finalmente extendieron sus incursiones hasta el Sur de Francia e Italia.

El enemigo más peligroso de las tribus teutónicas asentadas era, sin embargo, los árabes, o más bien los sarracenos, como llamaban los escritores de la Edad Media a todos aquellos pueblos orientales puestos en movimiento por los árabes en busca de botín y un hábitat en países más civilizados. Esto, por supuesto, no impidió que los sarracenos con el tiempo absorbieran esta civilización y la propagaran.

En el año 638 los árabes invadieron Egipto y rápidamente conquistaron toda la costa Norte de África; aparecieron a principios del siglo VIII en España y, menos de cien años después de su invasión de Egipto, amenazaron a Francia. La victoria de Carlos Martel salvó a Francia del destino del Imperio de los godos occidentales [visigodos]; pero los sarracenos no quedaron impotentes en modo alguno. Permanecieron en España, se establecieron en el Sur de Italia y en varios puntos del Norte de Italia y del sur de Francia, ocuparon los pasos alpinos más importantes y salieron a atacar las laderas septentrionales de los Alpes.

Durante la migración de los pueblos, las tribus teutónicas asentadas ocuparon la mayor parte de Europa y una parte del Norte de África; ahora se veían confinados en un espacio reducido y apenas podían mantenerlo. Borgoña, que era prácticamente el centro geográfico del Occidente católico en el siglo X, estuvo tan expuesta a las invasiones de los normandos como a las de los húngaros y los sarracenos. El fin de los pueblos de la cristiandad occidental parecía cercano. Y justo cuando la presión de los enemigos externos era más severa, el poder político era más impotente, la anarquía feudal estaba más desenfrenada y el único poder firme y coherente era la Iglesia Papal. Al igual que los poderes monárquicos, el poder papal, en su lucha con el enemigo externo, se volvió lo suficientemente fuerte como para desafiar a sus enemigos internos.

A los sarracenos, que eran hasta cierto punto superiores en cultura, sólo se les podía luchar con la espada; en la lucha contra el islam, el papado convocó y organizó a toda la cristiandad. Los enemigos inestables del Norte y del Este podían ser rechazados temporalmente por la fuerza de las armas, pero no sometidos permanentemente. Fueron subyugados por los mismos medios que la Iglesia romana había empleado para subyugar a los teutones: se los obligó a adoptar un modo de producción superior; después de ser conquistados para el cristianismo, se establecieron y quedaron inofensivos.

El papado celebró un brillante triunfo sobre los normandos. Los transformó de los más formidables enemigos del cristianismo en el Norte a los antagonistas más belicosos y enérgicos del enemigo del Sur. El papado hizo una alianza con los normandos similar a la que concluyó anteriormente con los francos. La alianza reconoció el hecho de que los normandos no habían sido pacificados por su incorporación al modo de producción feudal. Siguieron siendo un pueblo inquieto y depredador, pero el objetivo de sus incursiones ahora había cambiado. Al convertirse en señores feudales, se despertó en ellos el hambre de tierra propia del feudalismo, y de saqueadores pasaron a conquistadores.

El papado supo hacer un excelente uso de este apetito de conquista, volviéndolo contra los sarracenos. El papado tenía tanto que ganar con la victoria de los normandos como los normandos con la victoria del papado. Los normandos se convirtieron en vasallos del Papa, quien los invistió de sus conquistas como feudos. El Papa bendijo sus armas, y la bendición papal tuvo gran efecto en el siglo XI, ya que puso la poderosa organización de la Iglesia al servicio del destinatario. Con la ayuda papal, los normandos pudieron conquistar Inglaterra y la Baja Italia.

Al poner a los normandos a su servicio, el papado alcanzó la cima de su poder. Triunfó no sólo sobre sus enemigos internos, no sólo impuso al emperador alemán [Enrique IV] la humillación de Canossa; se sintió lo suficientemente fuerte como para tomar la ofensiva contra los sarracenos cuando comenzó la época de las Cruzadas. Los Papas fueron los organizadores de las Cruzadas, los normandos sus defensores. Lo que atrajo a estos últimos hacia el Este fue el hambre de tierras; establecieron Estados feudales en Palestina, Siria, Asia Menor, Chipre y, finalmente, también en el Imperio bizantino.

Después de los normandos, la mayoría de los cruzados eran personas para quienes la presión social en su país se había vuelto intolerable, siervos excesivamente explotados por sus señores feudales, nobles menores aplastados por la preponderancia de los grandes señores feudales. En el ejército de caballería de la primera cruzada, los normandos eran los más destacados. El ejército campesino estaba característicamente comandado por varios caballeros decadentes, uno de los cuales llevaba el expresivo nombre de «Walter el Sin Dinero». En el próspero Oriente esperaban obtener lo que su país les negaba: bienestar y prosperidad.

Da testimonio del gran poder del papado el hecho de que fue capaz de obligar a participar en las Cruzadas a muchos elementos que no tenían nada que ganar con ello. Muchos emperadores alemanes se vieron obligados, muy en contra de su voluntad, a reclutar para los ejércitos papales y a portar la bandera papal, la Cruz.

El derrocamiento del poder papal

Las Cruzadas (1096-1291) marcaron el punto más alto del poder papal. Fueron un agente poderoso en la promoción del rápido desarrollo del elemento que estaba destinado a derrocar al mundo feudal y a su monarca, el Papa: nos referimos al capital.

A través de ellas, Oriente se acercó a Occidente y se promovió tanto la producción de mercancías como el comercio. La Iglesia comenzó entonces a mostrar un semblante alterado. El desarrollo de la propiedad de la tierra como resultado del crecimiento de la producción rural de mercancías reaccionó de diversas maneras sobre la propiedad de la tierra eclesiástica. Se impusieron cargas adicionales a los campesinos, se anexaron tierras comunales y se dividieron las granjas.

La creciente avaricia impulsó a la Iglesia a practicar una parsimonia cada vez mayor en la ayuda a los pobres. Lo que una vez se había dado con gusto porque no se podía consumir, ahora se retenía porque se había convertido en una mercancía vendible, porque podía cambiarse por dinero, con el cual se podían comprar artículos de lujo. El hecho de que se aprobaran leyes con el objetivo de obligar a la Iglesia a apoyar a los pobres demuestra que ella ya no cumplía sus obligaciones de manera adecuada. Durante el reinado de Ricardo II de Inglaterra se aprobó una ley (1391) que ordenaba a los monasterios a dedicar una parte de los diezmos al sustento de los pobres y del bajo clero.

Si bien la Iglesia despertó la amargura de la gente humilde porque les brindaba muy poca protección contra el empobrecimiento, se atrajo la enemistad de la clase burguesa, porque todavía constituía un cierto baluarte contra el empobrecimiento de las masas, ya que este proceso no avanzaba lo suficientemente rápido. El desposeído no era entregado atado de pies y manos al capital mientras recibiera incluso una escasa limosna de la Iglesia. Que a los monjes se les permitiera vivir una vida ociosa en lugar de ser arrojados a las calles y puestos a disposición de los capitalistas como esclavos asalariados era, a los ojos de los aspirantes a burgueses, un pecado contra el bienestar nacional.

Que la Iglesia aún mantuviera las numerosas fiestas de la época feudal, a pesar de la máxima de la naciente sociedad burguesa de que los trabajadores no trabajan para vivir, sino que viven para trabajar, era nada menos que un crimen. La creciente riqueza de la Iglesia despertó la envidia y la avaricia de todas las clases propietarias, especialmente de los grandes terratenientes y de los especuladores de tierras. Incluso los reyes estaban sedientos de tesoros eclesiásticos para llenar sus arcas y comprar «amigos».

En la medida en que la avaricia y la riqueza de la Iglesia crecieron como resultado de la expansión de la producción mercantil, en la misma medida se volvió superflua en los aspectos económicos y políticos. En las ciudades se había desarrollado un nuevo modo de producción, superior al feudal, y las ciudades proporcionaban las organizaciones y los hombres que la nueva sociedad y el nuevo Estado necesitaban. Los sacerdotes dejaron cada vez más de ser maestros del pueblo. El conocimiento de la población, especialmente en las ciudades, avanzó más allá de ellos, y se convirtieron en uno de los sectores más ignorantes del pueblo.

Además, la Iglesia tendía a volverse superflua en relación con la administración política. El Estado moderno necesitaba al menos párrocos en el país. Incluso hoy los párrocos tienen funciones administrativas, aunque triviales, que cumplir en los países atrasados. Sólo cuando la burocracia moderna estuvo altamente desarrollada se pudo contemplar la completa abolición de los párrocos como institución política.

El clero parroquial todavía era necesario en el siglo XVI, nadie pensó en abolirlo; pero la monarquía moderna, basada en el poder financiero, ya no necesitaba estar subordinada a ellos ni a sus líderes, los obispos. Los sacerdotes estaban obligados a convertirse en funcionarios del Estado, en la medida en que fueran necesarios para la administración política. Sin embargo, dos elementos de la Iglesia que habían sido de primordial importancia en la Edad Media tendieron a volverse cada vez más superfluos e incluso un obstáculo desde el punto de vista económico y político: los monasterios y el papado.

Los monasterios se volvieron superfluos para los campesinos, como todo señor feudal; superfluos como protectores de los pobres; superfluos como guardianes de las artes y las ciencias, que florecían en las ciudades; superfluos para la cohesión y administración del Estado; y finalmente se volvieron superfluos debido a la obsolescencia del papado, de quienes habían sido el mayor apoyo. Sin ninguna función en la vida social y política, ignorantes, ociosos, groseros, aunque inmensamente ricos, los monjes se hundieron cada vez más en la vulgaridad y la disipación, y se convirtieron en objeto de burla universal. El «Decamerón» (1353) de Boccaccio nos muestra mejor que el tratado más erudito la desmoralización de la monarquía en el siglo XIV en Italia. En el siglo siguiente las cosas no fueron mejores. La extensión de la producción de mercancías propagó la infección moral de los monasterios hasta Alemania e Inglaterra.

El poder papal se volvió tan prescindible como los monasterios. Su función principal, la unión de la cristiandad contra los infieles, desapareció con el éxito de las Cruzadas. Es cierto que los aventureros de Occidente no pudieron mantener sus conquistas en los países del islam y de la Iglesia griega. Pero el poder de los sarracenos no fue menos quebrantado. Fueron expulsados de España e Italia y dejaron de representar un peligro para Occidente. En lugar de los árabes y los selyúcidas, surgió una nueva potencia oriental, los turcos, que destruyeron el Imperio bizantino y amenazaron a Occidente. Pero el ataque esta vez vino por otro lado, no del Sur, sino del Este; no arrojó su peso contra Italia, sino contra los países del Danubio.

El ataque de los sarracenos había amenazado la existencia misma del papado, que se vio obligado, para su propia conservación, a reunir las fuerzas de toda la cristiandad contra los infieles. Sin embargo, los territorios papales tenían poco que temer de los turcos, mientras los venecianos y los Caballeros de San Juan los resistieran en los puertos abiertos del Mediterráneo. Los húngaros fueron los primeros en ser atacados por los turcos, después de que estos últimos aplastaran a los eslavos del sur, y luego fue el turno de Alemania del sur y Polonia. La lucha contra los turcos no era asunto de toda la cristiandad, sino un asunto local perteneciente a sus baluartes orientales. Así como la lucha contra los paganos y los sarracenos había fusionado a toda la cristiandad en la monarquía papal, la lucha contra los turcos unió ahora en un solo sistema de gobierno a los húngaros, los checos y los alemanes del sudeste, y nació la monarquía de los Habsburgo. Hacia finales del siglo XIV, los turcos comenzaron sus incursiones en Hungría e hicieron que Segismundo, el rey de ese país, marchara contra ellos. Sufrió una terrible derrota en Nicópolis en el año 1396. Una segunda derrota, igualmente severa, fue infligida a los polacos y húngaros bajo el rey Ladislao en Varna (1444). En 1453 Constantinopla cayó en manos de los turcos.

Durante un período, el papado se aferró a sus tradiciones, aunque cada vez más carecían de sentido, y actuó como si tuviera la intención de realizar la tarea de organizar la oposición contra los turcos. Pero su celo tendió a disminuir, y los recursos que los Papas recaudaron de los pueblos de la cristiandad para la lucha contra los turcos se desviaron cada vez más hacia el uso privado de los propios Papas. El poder del papado y la creencia en su misión, que hasta el siglo XII habían sido instrumentos para salvar a los pueblos de la cristiandad, después del siglo XIV se convirtieron en instrumentos para su explotación.

La centralización de la Iglesia había puesto sus recursos totalmente al servicio del papado, cuyo poder aumentó enormemente, pero cuya riqueza aumentó sólo ligeramente mientras la producción de mercancías seguía siendo débil y subdesarrollada. Mientras la mayor parte de los ingresos de la Iglesia se pagaran en especie, el papado no podría obtener de ellos ninguna ventaja considerable. Los príncipes u obispos no podían enviar maíz, carne y leche a través de los Alpes. Pero el dinero fue una rareza hasta bien entrado el período de las Cruzadas. En cualquier caso, a medida que su poder crecía, el papado obtuvo el derecho de ocupar cargos eclesiásticos fuera de Italia y, por tanto, hizo que el clero dependiera de él. Pero mientras las funciones sociales o políticas estuvieran relacionadas con estos puestos y la mayor parte de sus ingresos se pagaran en especie, tenían que ser ocupados por hombres dispuestos a trabajar, familiarizados con el país y dispuestos a permanecer allí. El Papa no pudo llenarlos con sus favoritos italianos ni venderlos.

Todo esto cambió con el desarrollo de la producción de mercancías. La Iglesia, los príncipes y el pueblo ahora podían obtener dinero. El dinero es fácilmente transportable, no pierde su valor en el camino y puede gastarse tan bien en Italia como en Alemania. Esto dio impulso a la tendencia del papado a explotar a la cristiandad. Como cualquier otra clase, el papado se había esforzado por obtener el máximo beneficio de su utilidad social. En consecuencia, a medida que crecía su poder, buscó imponer impuestos monetarios a las organizaciones eclesiásticas y al mundo laico, y necesitaba este dinero para poder desempeñar sus funciones. Pero, como ya se ha dicho, estas cuotas monetarias eran inicialmente insignificantes. A medida que se extendió la producción de mercancías, los Papas se volvieron más avaros e intensificaron su explotación del mundo laico, mientras que sus funciones se volvieron cada vez menos importantes.

Los Papas de los siglos XIV, XV y XVI fueron tan inventivos como los financieros modernos. Los impuestos directos eran generalmente pequeños. El Óbolo de San Pedro recaudado de los polacos en 1320 difícilmente habría dado mucho resultado. Una suma mayor la produjo el Óbolo de Pedro que había sido enviado a Roma desde Inglaterra desde el siglo VIII. Pequeño al principio, sirvió para sustentar un colegio de sacerdotes ingleses en Roma; este tributo había aumentado tanto en el siglo XIV que superó los ingresos del rey inglés.

Pero, al igual que otros genios financieros, el papado prefirió los impuestos indirectos a los directos, que revelaban la explotación con demasiada claridad. El comercio era entonces el principal medio para engañar a la gente y adquirir rápidamente grandes riquezas. ¿Por qué, entonces, los Papas no deberían convertirse también en comerciantes de las mercancías que les resultaban más baratas? Se inició el comercio de cargos eclesiásticos y de indulgencias. De hecho, los cargos eclesiásticos se convirtieron en mercancías muy valiosas en el curso del desarrollo de la producción de mercancías. Varias funciones de la Iglesia desaparecieron o quedaron obsoletas. Pero las oficinas que se establecieron para ejecutar estas funciones permanecieron y a menudo fueron aumentadas. Sus ingresos crecieron con el poder y la avaricia de la Iglesia, y una porción cada vez mayor de estos ingresos se pagaba en efectivo y podía consumirse en otro lugar que no fuera el lugar al que estaba adscrito el cargo. Así, varios cargos eclesiásticos se convirtieron en meras fuentes de ingresos y se les impartió valor como tales.

Los Papas los regalaban a sus favoritos o los vendían, sobre todo, por supuesto, a italianos y franceses, que no tenían idea de cómo cubrir los puestos, especialmente si estaban en Alemania y sus estipendios podían enviarse a través de los Alpes. Además, la Iglesia ideó otros medios para explotar las posiciones eclesiásticas; en particular, las «annatas», multas que todo obispo recién instalado pagaba al taburete papal. A esto se sumaba el tráfico del perdón de pecados, que se hacía cada vez más descarado. Las indulgencias se sucedieron una tras otra −encontramos cinco indulgencias poco antes de la Reforma: 1500, 1501, 1504, 1509, 1517−; su venta finalmente fue incluso subcontratada.

La revuelta contra el papado fue esencialmente una lucha entre explotadores y explotados, no una lucha por meros dogmas eclesiásticos o consignas vagas, como una lucha entre «autoridad» e «individualismo». Los Papas aceleraron su propia destrucción al volverse cada vez más despreciables. Este es el destino de toda clase dominante que se ha vuelto obsoleta y está al borde de la extinción. Sus funciones disminuyen a medida que crece su riqueza, y no les queda más que hacer que disipar el producto de sus extorsiones. Decaen intelectual y moralmente, a menudo también físicamente. En la medida en que su extravagancia sin sentido provoca a la multitud hambrienta, pierden la fuerza para mantener su dominio. Así, tarde o temprano desaparece toda clase que se haya vuelto perjudicial para la sociedad.

Como ya sabemos, Italia fue el país más rico de Europa Occidental durante la Edad Media; conservó la mayoría de las tradiciones del modo de producción romano; ella era el medio para el comercio entre Oriente y Occidente. En efecto, la producción de mercancías y el capitalismo se desarrollaron por primera vez en Italia. Fue allí donde surgió por primera vez una nueva visión de la vida, hostil a lo eclesiástico-feudal. Con la precipitada arrogancia de la juventud, la burguesía dejó de lado todas las tradiciones, disciplina y moralidad. Los Papas no pudieron escapar a la influencia de su entorno. De hecho, como príncipes seculares de Italia, marcharon a la cabeza de la nueva tendencia mental revolucionaria. Como tales, siguieron la misma política que todos los demás príncipes de su tiempo, alentando a la clase media y fomentando el comercio y la grandeza nacional. Como jefes de la Iglesia, por otra parte, su base era internacional y estaban obligados a aferrarse al fundamento del poder eclesiástico, el modo de producción feudal. Revolucionarios en su capacidad secular, eran reaccionarios en su capacidad eclesiástica. Por tanto, encontramos en los Papas del siglo XV y principios del XVI una mezcla peculiar de dos elementos muy diversos: la audacia juvenil y la lascivia senil. El desprecio revolucionario por lo tradicional, propio de una clase aspirante, se mezcla con la sensualidad antinatural de una clase explotadora que se apresura hacia su destrucción.

Esta extraña combinación de opuestos impregna toda la vida mental del Renacimiento italiano. La mezcla de elementos revolucionarios y reaccionarios fue una característica del Humanismo y distinguió al humanista Tomás Moro. Revolucionario o reaccionario, el resultado fue una vida que violaba todas las concepciones feudales de propiedad y moralidad. Y este modo de vida disoluto alcanzó su apogeo mientras Alemania aún vivía bajo la prohibición del feudalismo. Antes de la Reforma era costumbre hacer una peregrinación a Roma. Tres cosas, dice Hutten, hicieron regresar al peregrino: mala conciencia, malestar estomacal y la bolsa vacía. Se puede imaginar que la imagen que tal peregrino dibujó del Santo Padre difícilmente correspondería a las ideas medievales de santidad. Más impactante para las almas piadosas, sin embargo, fue la incredulidad que prevaleció en Roma y que el Papa apenas ocultó.

Por más escépticos que pudieran ser los Papas y sus cortesanos, no perdieron de vista el hecho de que la fe era la base de su poder. Después de que desaparecieron las condiciones materiales que habían convertido a los Papas en dueños de la cristiandad, las ideas que surgían de esas condiciones quedaron como su único apoyo, y estas ideas entraron cada vez más en conflicto con los hechos sociales. El poder de la Iglesia Papal dependía de mantener al pueblo ignorante de estos hechos, engañándolo y obstaculizando su desarrollo en todos los sentidos. Si bien este motivo podría estar presente sólo para unos pocos miembros reflexivos de la Iglesia, los sacerdotes de todas partes fomentaron la credulidad del pueblo para sacarles dinero. Comenzó un tráfico fraudulento de cuadros y reliquias milagrosas. El afán de las distintas iglesias y monasterios por atribuir a sus reliquias los mayores milagros fue una de las primeras expresiones de libre competencia.

Con la competencia llegó la tiranía de la moda. Los sacerdotes deben inventar continuamente nuevos santos para atraer a la multitud con el encanto de la novedad. Cuanto mayor era el escepticismo del papado, más celosamente fomentaba la superstición, ofendiendo a los piadosos con el primero y a los librepensadores con el segundo. La indignación ante la inmoralidad, el escepticismo y la superstición habrían sido ineficaces si el papado no se hubiera convertido en una mera máquina explotadora. Ya había caído en un estado moral dudoso antes de alcanzar la cima de su poder. Fueron los cambios económicos y políticos, no los morales, los que impulsaron a los pueblos a romper con el papado.

En muchos países, especialmente en Alemania, todas las clases tenían interés en poner fin a la conexión con el papado; no sólo los explotados, sino también los explotadores nativos, que se enfurecieron al ver salir tanto dinero del país. Incluso el clero nacional tenía interés en la separación de la Iglesia. De hecho, no eran más que los recaudadores de impuestos del taburete romano; tenían que enviar a Roma la mayor parte de lo que recaudaban del pueblo. Los beneficios más cuantiosos tenían que ceder a los favoritos de Roma, mientras que los curatos onerosos y mal pagados quedaban en sus manos. Fue precisamente aquel sector del clero que aún desempeñaba ciertas funciones en la vida del Estado, que seguía gozando de cierta reputación entre el pueblo, el clero secular, el que se vio impulsado por sus intereses a ofrecer la oposición más enérgica al régimen romano. 

La centralización de la Iglesia no había sido una tarea fácil para los Papas, sino que había sido impuesta en el curso de luchas violentas a las organizaciones eclesiásticas de los distintos países. Las diversas órdenes de monjes habían demostrado ser un instrumento eficaz para someter al clero secular. Ya en el siglo XI existían relaciones hostiles entre el Papa y los obispos alemanes. Estos últimos apoyaron a Enrique IV, mientras que la alta nobleza abrazó la causa papal. Sólo después de severas luchas se obligó incluso a las Iglesias francesa e inglesa a someterse a la supremacía papal.

Sin embargo, la lucha entre Roma y las diversas iglesias nacionales no cesó por completo. Después de las Cruzadas asumió formas más violentas a medida que crecía la explotación papal, hasta que en varios países se produjo una ruptura total con el Taburete Papal. En particular, el bajo clero asumió el liderazgo en la lucha con Roma; los reformadores eran sacerdotes: Lutero, Zwinglio, Calvino, etcétera; y el clero menor marcó las líneas intelectuales que seguirían las luchas de la Reforma.

Pero mientras la Iglesia de la Alta Edad Media era la fuerza que mantenía unidos al Estado y a la sociedad, en la época de la Reforma la Iglesia era una mera herramienta de la administración política; la base del Estado había cambiado. Cuando la Iglesia nacional se separó de Roma, abandonó las ilusiones tradicionales que eran las únicas que podrían haber perpetuado su dominio en el Estado. En consecuencia, el clero de las Iglesias reformadas se convirtió en servidores del poder del Estado o funcionarios del absolutismo. La Iglesia ya no determinaba qué debían creer los hombres y cómo debían actuar; el poder del Estado prescribía lo que la Iglesia debía enseñar.

No todas las naciones ni todas las clases de las naciones tenían interés en separarse del papado. Especialmente nadie en Italia, por ejemplo. El gobernante de los países de los Habsburgo, el Emperador, tampoco tenía ningún interés en la Reforma. Su poder en Alemania era tan insignificante como el de los Papas; se basó en parte en ilusiones condenadas a desaparecer. Esperar que el Emperador se alejara del Papa era esperar que éste se suicidara. Tampoco estaba interesado en la Reforma como gobernante de las variadas tierras de los Habsburgo, en cuya cohesión el catolicismo era un elemento potente. Sólo bajo su dirección podría emprenderse una cruzada de toda la cristiandad contra los turcos; lo que habría fortalecido principalmente a la Casa de Habsburgo. Con la Reforma se desvaneció toda esperanza de tal cruzada.

Igualmente, pocos motivos tenían los gobernantes de Francia y España para separarse de Roma. En estos países el poder real era entonces preponderante. En ambos países el comercio y la producción de mercancías se habían desarrollado en un período temprano, sobre todo en el Sur de Francia, donde había estallado la primera revuelta contra el poder papal, la «herejía» de los albigenses [también llamados cátaros], que fueron exterminados en una guerra sangrienta a principios del siglo XIII. Pero donde las repúblicas urbanas del Sur de Francia habían fracasado, los reyes de Francia triunfaron más tarde. En 1269 San Luis emitió una sanción pragmática, que fue renovada y ampliada por Carlos VI en 1438. Esto independizó en gran medida al clero francés de Roma y lo colocó bajo el rey, logrando así prácticamente lo que los príncipes alemanes lograron durante la Reforma casi cien años después. El rey hacía los nombramientos clericales superiores y estaba prohibido recaudar dinero para el Papa sin el consentimiento del rey. Lo mismo en España. A partir de 1480, la propia Inquisición se convirtió en la fuerza policial del poder real, que nombraba a los inquisidores y subordinaba la institución a sus fines políticos. El Papa no podía obtener dinero de España o de Francia sin el permiso real.

El permiso para vender indulgencias, que dio impulso a la Reforma, lo compró caro León X en Francia y España. Carlos V recibió un préstamo de 175.000 ducados; Francisco I de Francia se llevó una buena parte del producto de las indulgencias. De los príncipes alemanes sólo el elector de Maguncia era lo suficientemente fuerte como sacerdote espiritual y secular para obtener una parte del botín. Los demás príncipes alemanes no recibieron nada, lo que despertó su indignación y los inclinó hacia la Reforma.

Los reyes y el clero de Francia y España, como consecuencia del mayor desarrollo económico de sus países, no sólo habían obtenido antes de la Reforma lo que los príncipes y el clero de Alemania tuvieron que arrebatar en una dura lucha, sino que se habían vuelto lo suficientemente fuertes para tratar de hacer del Papa mismo su herramienta y explotar su influencia y poder para ellos mismos. Por lo tanto, les convenía mantener su gobierno sobre la cristiandad, que en verdad era su gobierno.

A principios del siglo XIV, los reyes franceses se habían vuelto lo suficientemente fuertes como para obligar a la sumisión de los Papas de Roma, que se establecieron en suelo francés, en Aviñón, de 1308 a 1377. No fue la influencia de la Iglesia, sino el fortalecimiento de Italia y de la propia idea nacional y monárquica, concomitante con el desarrollo económico, que permitió al Papa finalmente separarse de Francia y retirarse a Roma. Pero ahora los franceses comenzaron sus intentos de subyugar a Italia, incluido el Papa. El mismo intento lo hizo España, cuya posición fue más favorable al comienzo de la Reforma, cuando Carlos V unió la Corona Imperial alemana con la Corona española. Justo cuando los príncipes alemanes intentaban cautelosa y tentativamente escapar del yugo del papado, las dos grandes potencias católicas se enfrascaron en un feroz combate por su control.

En el año 1521 el Papa León X se sometió al Emperador Carlos V, y en el mismo año este último puso a Lutero bajo la prohibición del Imperio. Adriano VI, sucesor de León, era «una criatura de su Majestad Imperial», y cuando Clemente VII, que siguió a Adriano, intentó independizarse del Emperador, este defensor de la fe católica envió su ejército mercenario contra el «Santo Padre». Asaltó Roma y devastó la ciudad.

El hecho de que Italia, Francia y España siguieran siendo católicos no debe atribuirse a su atraso espiritual, sino más bien a su mayor desarrollo económico. Eran los amos del Papa; a través de él explotaron a la cristiandad teutónica, que se vio obligada a separarse del papado para escapar de la explotación, pero a costa de cortar sus vínculos con los países más ricos y desarrollados de Europa. En este sentido, la Reforma fue una lucha de barbarie contra la civilización. No fue casualidad que el peso de la Reforma recayera sobre dos de las naciones más atrasadas de Europa: Suecia y Escocia.

Por supuesto, esto no debe entenderse como una condena de la Reforma. Hemos registrado en los hechos anteriores por qué las mentes más cultivadas tanto en Alemania como en Inglaterra no tuvieron nada que ver con la Reforma, un fenómeno que es ininteligible si adoptamos la visión tradicional de que la Reforma fue esencialmente de naturaleza espiritual, una lucha entre la luz protestante y la oscuridad católica. Por el contrario, el Humanismo estaba en completo antagonismo con la Reforma». (Karl Kautsky; Tomás Moro y su utopía, 1888)

Anotaciones de Bitácora (M-L):

Hemos introducido algunos ajustes en cuestiones terminológicas y de fechas para que el lector pueda ubicarse mejor a nivel histórico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

«¡Pedimos que se evite el insulto y el subjetivismo!»