jueves, 29 de septiembre de 2016

Sobre el tipo de personas que necesita el comunismo para que triunfe su causa


«A esto una demostración:

«La desgracia del movimiento comunista internacional fue que el apego al comunismo era a menudo más sentimental que doctrinal, incluso en vida de Stalin. Y es esta religiosidad la que usan los revisionistas para combatir la teoría y práctica del socialismo científico. Cuando se consideró urgente hacer frente a estas debilidades y aumentar la comprensión del marxismo-leninismo a un alto nivel científico, se encontraron con una gran resistencia pasiva –la indiferencia y la inacción– y activa –con hostilidad– de muchos ejecutivos del aparato del partido, el Estado y la economía. En el resto del movimiento obrero internacional, las desviaciones a menudo también se fueron fraguando poco a poco, ya sea en los partidos comunistas de los países imperialistas –con el socialchovinismo– o de los países dependientes –con el nacionalismo tercermundista–. En la Unión Soviética, los elementos hostiles como los jruschovistas eran ciertamente una minoría, pero estos elementos gozaron del apoyo de muchos elementos inertes. Viacheslav Mólotov fue el tipo de figura con la naturaleza característica de estos elementos inertes cuya comprensión de los nuevos acontecimientos era superficial y por lo tanto eran propensos a mostrarse inestables». (Vincent Gouysse; Imperialismo y antiimperialismo, 2007)

El comunismo no necesita de gente bien intencionada pero pasiva, cobarde y conformista como Mólotov que obstaculizan la lucha contra oportunistas como Jruschov, sino que necesita de gente formada ideológicamente, fiel, valiente, y comprometida hasta sus últimos días como Hoxha.

Mientras un movimiento o un individuo marxista-leninista no comprenda la máxima básica de que debe pertrecharse del materialismo dialéctico como método para analizar los fenómenos sociales y que esto incluye una exclusión del sentimentalismo para analizar las cuestiones, dicho movimiento o dicho sujeto será un revolucionario que simpatiza con el marxismo-leninismo y aplica ciertas cosas de el que le gustan y acepta, pero jamás un marxista-leninista». (Equipo de Bitácora (M-L); Algunas cuestiones económicas sobre la restauración del capitalismo en la Unión Soviética y su carácter socialimperialista, 28 de agosto de 2016

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Los países subdesarrollados y la cuestión económica


«La transformación de la estructura económica en los países subdesarrollados a fin de preparar la transición al socialismo, requiere la solución de algunos problemas específicos propios de estos países. Estos son, por ejemplo, la liquidación de la dependencia económica respecto al capital extranjero y al imperialismo; la eliminación de las relaciones precapitalistas; la transformación de las relaciones agrarias en interés del campesinado trabajador; la liquidación del carácter unilateral de la economía nacional, garantizar el empleo para la población que crece rápidamente, etc. La historia ha demostrado que para eliminar la dependencia económica respecto al capital extranjero y al imperialismo, para conseguir la verdadera independencia política es necesario nacionalizar tanto la propiedad de los monopolios extranjeros como la de la burguesía compradora. Debe ser creado el sector estatal de la economía con los medios nacionalizados. Desde el punto de vista de las relaciones socioeconómicas, de la organización y dirección del trabajo y la producción, las características del socialismo deben prevalecer en este sector que debe representar el embrión de la base económica socialista y dar un poderoso apoyo para preparar la transición en todo el país de las viejas relaciones económicas al establecimiento de las relaciones socialistas.

Por supuesto, esta cuestión no puede ser solucionada mecánicamente a través de la realización de cualquier tipo de nacionalización, ni a través de la creación de cualquier tipo de sector estatal, como afirman los revisionistas modernos. Todo depende del carácter de clase del poder político y de a quien sirve el sector estatal: a la limitación del capital privado o a su extensión; a la transformación de las viejas relaciones o a su preservación; al enriquecimiento de las clases explotadoras o a los intereses de las masas trabajadoras, al logro de su bienestar. En estas alternativas depende el destino de la evolución de este sector: ¿será un sector socialista o un sector estatal-capitalista convencional? La lucha entre estas dos tendencias en este sector es una lucha de clases entre el camino capitalista del desarrollo y el camino socialista, entre las masas trabajadoras y las clases explotadoras.

La proporción de fuerzas de clase en el propio poder político y el fortalecimiento de la posición de la clase obrera en él definen el resultado de esta lucha, su marcha en beneficio del socialismo y en perjuicio del capitalismo en este y en todos los sectores de la economía nacional.

No cabe duda de que el sector estatal efectivamente creado en los países subdesarrollados es un fenómeno progresivo, en comparación con las otras formas económicas primitivas –naturales o semifeudales–. Pero es dañino, verdaderamente dañino, y es una ilusión igualar cualquier tipo de sector estatal y el socialismo, independientemente del carácter de clase del poder político. Tal posición lleva el agua al molino de la burguesía y del imperialismo, del capitalismo y la contrarrevolución.

El problema agrario es de vital importancia para el destino del socialismo en los países subdesarrollados. Aquí el campesinado constituye la mayoría de la población, y las viejas relaciones precapitalistas y la explotación colonial se encuentran más profundamente arraigadas y aparecen en formas más brutales en el campo. El éxito, tiempo y ritmo de la transición en el camino de desarrollo socialista del campo y de todo el país, depende enormemente del camino y los métodos utilizados para solucionar este problema. Tanto la teoría como la práctica revolucionaria enseñan que la solución del problema agrario es una compleja, que debe transformar todos los aspectos de la vida en el campo –los aspectos ideológico-políticos, económicos, sociales, culturales, técnicos, organizativos, y otros–. En otras palabras, en el campo es necesario realizar una verdadera revolución en las relaciones socioeconómicas que cambiará radicalmente toda la fisonomía del mismo. Esta se debe llevar a cabo paso a paso, de acuerdo con la maduración de las condiciones subjetivas y objetivas dentro del campo y a escala nacional. La realización inicial de la reforma agraria revolucionaria en interés del campesinado trabajador, según el principio de «la tierra para quien la trabaja» sirve a este objetivo. La cooperación de los campesinos trabajadores es absolutamente esencial a fin de poner al campo en el camino del socialismo y desarrollar rápidamente las fuerzas productivas en la agricultura. Tanto la aceleración artificial de la revolución agraria como la vacilación para realizarla, desacreditan igualmente la idea del socialismo a los ojos del campesinado. Toda solución incompleta del problema agrario da más probabilidad a que el campo se desarrolle en el camino capitalista, en vez del camino socialista. Pero también cualquier esfuerzo para una solución radical prematura del problema agrario, saltando arbitrariamente las etapas, conduce al aventurerismo y puede dañar irreparablemente la causa del socialismo.

En oposición diametral al marxismo-leninismo, los revisionistas modernos declaran que en la edificación del socialismo en los países subdesarrollados no se debe dirigir el esfuerzo principal a la transformación de las relaciones socioeconómicas, sino al desarrollo de las fuerzas productivas porque este desarrollo conducirá, según se afirma, de un modo natural hacia la construcción socialista. Esta es la misma tesis del oportunista Kautsky quien dijo que el desarrollo de las fuerzas productivas «automáticamente» transforma las viejas relaciones de producción en su contrario. Tal análisis de la cuestión conduce a la actitud contrarrevolucionaria que sostiene que la causa del socialismo se debe posponer indefinidamente en los países subdesarrollados, hasta que las condiciones materiales estén maduras.

No puede haber ninguna duda de que el rápido desarrollo de las fuerzas productivas es una cuestión vital para el destino del socialismo en los países subdesarrollados. Las preguntas que surgen claramente en estos países son: ¿De qué modo se solucionará este problema? ¿Con el viejo modo tradicional de desarrollo, especializando la economía en la producción de materias primas dependiendo así del mercado imperialista? Brevemente, con una economía unilateral, no pueden ser garantizadas las altas tasas de desarrollo de las fuerzas productivas. Este modelo no contiene en sí mismo un mecanismo efectivo necesario para la reproducción ampliada. El impulso para el desarrollo de este modelo proviene del extranjero, causado por el aumento de la demanda de materias primas en el mercado mundial. Por ello es esencial crear otro nuevo modelo que debe su impulso al desarrollo interno, a la extensión del mercado doméstico. En este sentido, la construcción del socialismo en los países subdesarrollados exige el reemplazo de la economía unilateral con una economía diversificada que debe pararse en dos pies –la agricultura y la industria–. Sólo una economía con semejantes características puede asegurar un desarrollo rápido y complejo de las fuerzas productivas, consolidar la independencia económica y poner la riqueza de todo el país al servicio de la edificación del socialismo. La industrialización del país a través de auténticos métodos socialistas es un factor decisivo para solucionar este problema en el más breve período histórico posible. Una rasgo fundamental de esta industrialización debe ser el desarrollo de las industrias de extracción y transformación y también de la industria ligera y pesada, dando prioridad a la industria pesada.

Bajo el pretexto de la carencia de medios financieros, cuadros y experiencia, y de evitar los sacrificios innecesarios, con el pretexto de la división internacional del trabajo y la cooperación con los países «socialistas», etc., los revisionistas modernos persiguen una política que tiene por objeto desviar a los países subdesarrollados de la industrialización, mantenerlos como un apéndice de materias primas o material agrario de la metrópoli. El objetivo es el mismo que tienen el viejo y el nuevo colonialismo: el pillaje y la explotación, el establecimiento de la esclavitud económica y política de los países subdesarrollados.

Las victorias históricas alcanzadas en la edificación del socialismo en los países que fueron una vez subdesarrollados han demostrado que para solucionar los numerosos problemas de la edificación socialista se debe adherir al principio revolucionario de la independencia. Tanto en la revolución como en la edificación socialista es decisivo el factor interno y el pueblo, en cada actividad, debe confiar en sus propias fuerzas». (Hekuran MaraPosibilidades de construir el socialismo sin pasar por la etapa del capitalismo desarrollado, 1973)

martes, 27 de septiembre de 2016

El partido; Stalin, 1924


«En el período prerrevolucionario, en el período de desarrollo más o menos pacífico, cuando los partidos de la II Internacional eran la fuerza predominante en el movimiento obrero y las formas parlamentarias de lucha se consideraban las fundamentales, en esas condiciones, el partido no tenía ni podía tener una importancia tan grande y tan decisiva como la que adquirió más tarde, en las condiciones de choques revolucionarios abiertos. Kautsky, defendiendo a la II Internacional contra los que la atacan, dice que los partidos de la II Internacional son instrumentos de paz, y no de guerra, y que precisamente por eso se mostraron impotentes para hacer nada serio durante la guerra, en el período de las acciones revolucionarias del proletariado. Y así es, en efecto. Pero ¿qué significa esto? Significa que los partidos de la II Internacional son inservibles para la lucha revolucionaria del proletariado, que no son partidos combativos del proletariado y que conduzcan a los obreros al poder, sino máquinas electorales, apropiadas para las elecciones al parlamento y para la lucha parlamentaria. Ello, precisamente, explica que, durante el período de predominio de los oportunistas de la II Internacional, la organización política fundamental del proletariado no fuese el partido, sino la minoría parlamentaria. Es sabido que en ese período el partido era, en realidad, un apéndice de la minoría parlamentaria y un elemento puesto a su servicio. No creo que sea necesario demostrar que, en tales condiciones y con semejante partido al frente, no se podía ni hablar de preparar al proletariado para la revolución.

Pero las cosas cambiaron radicalmente al llegar el nuevo período. El nuevo período es el de los choques abiertos entre las clases, el período de las acciones revolucionarias del proletariado, el período de la revolución proletaria, el período de la preparación directa de las fuerzas para el derrocamiento del imperialismo y la conquista del poder por el proletariado. Este período plantea ante el proletariado nuevas tareas: la reorganización de toda la labor del partido en un sentido nuevo, revolucionario, la educación de los obreros en el espíritu de la lucha revolucionaria por el poder, la preparación y la concentración de reservas, la alianza con los proletarios de los países vecinos, el establecimiento de sólidos vínculos con el movimiento de liberación de las colonias y de los países dependientes, etc., etc. Creer que estas tareas nuevas pueden resolverse con las fuerzas de los viejos partidos socialdemócratas, educados bajo las condiciones pacíficas del parlamentarismo, equivale a condenarse a una desesperación sin remedio, a una derrota inevitable. Hacer frente a estas tareas con los viejos partidos a la cabeza, significa verse completamente desarmado. Huelga demostrar que el proletariado no podía resignarse a semejante situación.

He aquí la necesidad de un nuevo partido, de un partido combativo, de un partido revolucionario, lo bastante intrépido como para conducir a los proletarios a la lucha por el poder, lo bastante experto para orientarse en las condiciones complejas de la situación revolucionaria y lo bastante flexible para sortear todos y cada uno de los escollos, que se interponen en el camino hacia sus fines.

Sin un partido así, no se puede ni pensar en el derrocamiento del imperialismo, en la conquista de la dictadura del proletariado.

Este nuevo partido es el partido del leninismo.

¿Cuáles son las particularidades de este nuevo partido?

El partido como destacamento de vanguardia de la clase obrera

El partido tiene que ser, ante todo, el destacamento de vanguardia de la clase obrera. El partido tiene que incorporar a sus filas a todos los mejores elementos de la clase obrera, asimilar su experiencia, su espíritu revolucionario, su devoción infinita a la causa del proletariado. Ahora bien, para ser un verdadero destacamento de vanguardia, el partido tiene que estar pertrechado con una teoría revolucionaria, con el conocimiento de las leyes del movimiento, con el conocimiento de las leyes de la revolución. De otra manera, no puede dirigir la lucha del proletariado, no puede llevar al proletariado tras de sí. El partido no puede ser un verdadero partido si se limita simplemente a registrar lo que siente y piensa la masa de la clase obrera, si se arrastra a la zaga del movimiento espontáneo de ésta, si no sabe vencer la inercia y la indiferencia política del movimiento espontáneo, si no sabe situarse por encima de los intereses momentáneos del proletariado, si no sabe elevar a las masas hasta la comprensión de los intereses de clase del proletariado. El partido tiene que marchar al frente de la clase obrera, tiene que ver más lejos que la clase obrera, tiene que conducir tras de sí al proletariado y no arrastrarse a la zaga del movimiento espontáneo. Esos partidos de la II Internacional, que predican el «seguidismo», son vehículos de la política burguesa, que condena al proletariado al papel de instrumento de la burguesía. Sólo un partido que se sitúe en el punto de vista del destacamento de vanguardia del proletariado y sea capaz de elevar a las masas hasta la comprensión de los intereses de clase del proletariado, sólo un partido así es capaz de apartar a la clase obrera de la senda del tradeunionismo y hacer de ella una fuerza política independiente.

El partido es el jefe político de la clase obrera.

He hablado más arriba de las dificultades de la lucha de la complejidad de las condiciones de la lucha, de la estrategia y de la táctica, de las reservas y de las maniobras, de la ofensiva y de la retirada. Estas condiciones son tan complejas, si no más, que las de la guerra. ¿Quién puede orientarse en estas condiciones?, ¿quién puede dar una orientación acertada a las masas de millones y millones de proletarios? Ningún ejército en guerra puede prescindir de un Estado Mayor experto, si no quiere verse condenado a la derrota. ¿Acaso no está claro que el proletariado tampoco puede, con mayor razón, prescindir de este Estado Mayor, si no quiere entregarse a merced de sus enemigos jurados? Pero ¿dónde encontrar ese Estado Mayor? Sólo el partido revolucionario del proletariado puede ser ese Estado Mayor. Sin un partido revolucionario, la clase obrera es como un ejército sin Estado Mayor.

El partido es el Estado Mayor de combate del proletariado.

Pero el partido no puede ser tan sólo un destacamento de vanguardia, sino que tiene que ser, al mismo tiempo, un destacamento de la clase, una parte de la clase, íntimamente vinculada a ésta con todas las raíces de su existencia. La diferencia entre el destacamento de vanguardia y el resto de la masa de la clase obrera, entre los afiliados al partido y los sin-partido, no puede desaparecer mientras no desaparezcan las clases, mientras el proletariado vea engrosar sus filas con elementos procedentes de otras clases, mientras la clase obrera, en su conjunto, no pueda elevarse hasta el nivel del destacamento de vanguardia. Pero el partido dejaría de ser el partido si esta diferencia se convirtiera en divorcio, si el partido se encerrara en sí mismo y se apartase de las masas sin-partido. El partido no puede dirigir a la clase si no está ligado a las masas sin-partido, si no hay vínculos entre el partido y las masas sin-partido, si estas masas no aceptan su dirección, si el partido no goza de crédito moral y político entre las masas.

Hace poco se dio ingreso en nuestro partido a doscientos mil obreros. Lo notable aquí es la circunstancia de que estos obreros, más bien que venir ellos mismos al partido, han sido enviados a el por toda la masa de los sin-partido, que ha intervenido activamente en la admisión de los nuevos afiliados, que no eran admitidos sin su aprobación. Este hecho demuestra que las grandes masas de obreros sin-partido ven en nuestro partido su partido, un partido entrañable y querido, en cuyo desarrollo y fortalecimiento se hallan profundamente interesados y a cuya dirección confían de buen grado su suerte. No creo que sea necesario demostrar que sin estos hilos morales imperceptibles que lo unen con las masas sin-partido, el partido no habría podido llegar a ser la fuerza decisiva de su clase.

El partido es parte inseparable de la clase obrera.

«Nosotros somos el partido de la clase, y, por ello, casi toda la clase –y en tiempo de guerra, en época de guerra civil, la clase entera– debe actuar bajo la dirección de nuestro partido, debe tener con nuestro partido la ligazón más estrecha posible; pero sería manilovismo y «seguidismo» creer que casi toda la clase o la clase entera pueda algún día, bajo el capitalismo, elevarse hasta el punto de alcanzar el grado de conciencia y de actividad de su destacamento de vanguardia, de su partido socialdemócrata. Ningún socialdemócrata juicioso ha puesto nunca en duda que, bajo el capitalismo, ni aun la organización sindical –más rudimentaria, más asequible al grado de conciencia de las capas menos desarrolladas– esté en condiciones de englobar a toda o a casi toda la clase obrera. Olvidar la diferencia que existe entre el destacamento de vanguardia y toda la masa que gravita hacia él, olvidar el deber constante que tiene el destacamento de vanguardia de elevar a capas cada vez más amplias a su avanzado nivel, sería únicamente engañarse a sí mismo, cerrar los ojos ante la inmensidad de nuestras tareas, restringir nuestras tareas». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Un paso adelante, dos pasos atrás, 1904)

El partido como destacamento organizado de la clase obrera

El partido no es sólo el destacamento de vanguardia de la clase obrera. Si quiere dirigir realmente la lucha de su clase, tiene que ser, al mismo tiempo, un destacamento organizado de la misma. Las tareas del partido en el capitalismo son extraordinariamente grandes y diversas. El partido debe dirigir la lucha del proletariado en condiciones extraordinariamente difíciles de desarrollo interior y exterior; debe llevar al proletariado a la ofensiva cuando la situación exija la ofensiva; debe sustraer al proletariado de los golpes de un enemigo fuerte cuando la situación exija la retirada; debe inculcar en las masas de millones y millones de obreros sin-partido e inorganizados el espíritu de disciplina y el método en la lucha, el espíritu de organización y la firmeza. Pero el partido no puede cumplir estas tareas si el mismo no es la personificación de la disciplina y de la organización, si el mismo no es un destacamento organizado del proletariado. Sin estas condiciones, ni hablar se puede de que el partido dirija verdaderamente a masas de millones y millones de proletarios.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Los países subdesarrollados y la cuestión del poder político


«La posibilidad de que los países subdesarrollados pasen directamente al socialismo, evitando la etapa del capitalismo desarrollado, ya no constituye un dilema. El marxismo-leninismo lo ha resuelto en el plano teórico, mientras que en la vida, el establecimiento en el camino del desarrollo socialista de una serie de antiguos países subdesarrollados, ha confirmado la verdad de esta posibilidad, ha enriquecido la teoría y la práctica de la revolución socialista y de la revolución democrático-popular de liberación nacional.

Todo en el mundo tiene una historia. La idea de la transición directa de los países subdesarrollados al socialismo también tiene su propia historia. Tiene su origen en la época en que se creó la teoría del socialismo científico, basándose en el detallado análisis del desarrollo de los principales países capitalistas.

Pero cuando esta teoría se creó también existían países que estaban en la etapa del desarrollo precapitalista. Con respecto éstos con las perspectivas históricas de aquéllos países, Marx expresó por primera vez la idea de la posibilidad de su transición directa al socialismo, evitando el camino capitalista de «pobreza, sangre, miseria y humillación».

Esta transición de ningún modo excluye el funcionamiento de las leyes generales del desarrollo de la historia mundial, la continuidad del reemplazo de las formaciones socioeconómicas. Al contrario, muestra que el camino del desarrollo de varios pueblos es más rico y más diversificado que la línea universal del desarrollo de la historia mundial. Y si echamos un vistazo retrospectivo a este desarrollo notaremos seguramente que los pueblos individuales han sido capaces de pasar de una formación económica y social a la otra, sin pasar por un intermediario que ha sido inevitable para la humanidad en general [2].

A principios del siglo XX, cuando la revolución socialista ya no era un lejano horizonte de la historia, sino un tema al orden del día del movimiento obrero, la aplicación de la doctrina de Marx al futuro, estableció como un importante problema teórico y práctico la transición de los países subdesarrollados al socialismo. Al mismo tiempo, los oportunistas de la Segunda Internacional, bajo la máscara del «desarrollo creativo» y de la «revisión» teórica de la nueva experiencia histórica, pusieron en duda en primera instancia, y luego dejaron a un lado la concepción de Marx sobre la posibilidad de transición de los países subdesarrollados al socialismo. [3]

En estas circunstancias se volvió necesario restablecer la correcta concepción de Marx sobre esta cuestión. Y lo más importante era enriquecerla y desarrollarla aún más en conformidad con la nueva experiencia de la época del imperialismo y la revolución proletaria. Esta tarea fue enfrentada con éxito por V. I. Lenin.

Lenin relacionó la transición de los países subdesarrollados al socialismo con la teoría del imperialismo, de la transformación de la revolución democrático-popular en la revolución socialista, de la realización de la revolución política y de la toma del poder estatal como una condición decisiva para allanar el camino a la creación de las premisas socioeconómicas del socialismo. Destruyó el concepto determinista-mecanicista de Kautsky que proclamó como un dogma: «Si no se ha alcanzado la madurez económica la revolución política no se debería llevar a cabo».

La exitosa realización de la revolución democrático-popular exige que sea liderada por la clase obrera y su partido, que el poder político pase a las manos de las masas trabajadoras. Este es un axioma para una auténtica revolución democrática del pueblo, de modo que no debiera permanecer a mitad del camino, sino que debe continuar ininterrumpidamente hasta que se transforme en una revolución socialista mediante profundas transformaciones políticas, económicas, sociales, ideológicas, culturales y otras. Esta tarea fue abordada por Lenin, que al mismo tiempo mostró el camino hacia su solución.

Las enseñanzas leninistas sobre la transición de los países subdesarrollados directamente al socialismo han sido traicionadas, han sido puestas patas para arriba por los revisionistas modernos. Han sido sustituidas por el descubrimiento de una «nueva teoría», sobre la llamada «vía no capitalista de desarrollo» [4]. Este camino es presentado por los revisionistas como una formación de transición, que, según afirman, debe preparar las condiciones materiales y subjetivas preliminares para el socialismo en los países subdesarrollados, así como el capitalismo prepara estas condiciones en los países desarrollados. Asignándole tal papel, esta formación es presentada como una amalgama, un equilibrio inerte de fuerzas políticas, ideológicas, de clase y económicas opuestas. En esencia, el camino no capitalista de los revisionistas representa el desarrollo capitalista convencional revestido con una falsa cáscara socialista.

Es cierto que los países atrasados están en diferentes etapas del desarrollo social, se enfrentan a tareas diferentes y su propia práctica histórica tiene sus rasgos específicos. Abarcan muy diferentes relaciones socioeconómicas, que van desde los restos del orden tribal y la economía natural, a las relaciones feudales o semifeudales y terminan con la economía y las relaciones capitalistas. Esta situación resulta en una gran diversidad de fuerzas sociales y de clase en estos países. También da lugar a los más diversos antagonismos socio-políticos.

Por otra parte, es sabido que se han necesitado siglos enteros para el establecimiento, en el marco del capitalismo, de las condiciones materiales y subjetivas para la revolución socialista y para la edificación del socialismo. En este punto surgen varias preguntas: ¿Se pueden crear estas condiciones en un país subdesarrollado donde el capitalismo todavía se encuentra en su etapa inicial o en un bajo nivel de desarrollo? ¿Existe allí algún otro camino aparte del capitalista para crear de estas condiciones? ¿Cómo puede un país subdesarrollado emprender directamente el camino de la edificación socialista sin pasar por la etapa del capitalismo desarrollado?

La transición directa al socialismo de los países subdesarrollados representa hoy la única posibilidad de llenar lo más rápida y menos dolorosamente posible el gran vacío que se ha creado en su desarrollo histórico. Aunque sea difícil prever o definir todas las formas concretas de esta transición, para su inicio hay un camino, un medio universal – la necesaria realización de una auténtica revolución popular. «La idea de que la revolución es el único medio para transformar el mundo, el único camino de salvación del yugo nacional y social, ha conquistado las mentes de millones de seres en todos los continentes» [5]. La cuestión central y más importante de esta revolución es la conquista absoluta del poder político por las masas trabajadoras conducidas por un partido marxista-leninista y el establecimiento de una dictadura democrática de las fuerzas más revolucionarias –la clase obrera y el campesinado.

Una revolución democrático-burguesa convencional, incluso en su forma específica para los países subdesarrollados, no puede servir de base para la transición al socialismo. La historia de las tres décadas pasadas ha proporcionado la prueba indiscutible de que varios países de Asia y África, que consiguieron la independencia estatal después de la Segunda Guerra Mundial, pero donde el poder político no pasó a las manos de las masas trabajadoras conducidas por su partido marxista-leninista, no sólo no emprendieron el camino del desarrollo socialista, sino que también permanecieron económicamente dependientes al imperialismo en su forma neocolonialista.

En oposición flagrante al marxismo-leninismo y a la experiencia histórica, los revisionistas modernos han reducido toda la teoría y práctica de la revolución a las reformas dentro del orden social existente. Propagan la idea de que incluso hasta el llamado «estado de transición» [6] que también puede tener a la cabeza a los líderes de las clases explotadoras, a los propietarios y la burguesía [7], pueden servir como un medio para la transición al socialismo de los países subdesarrollados. Y tienen el descaro de describir un estado con tal contenido de clase como el poder popular y declararlo capaz de construir el socialismo. ¿No es este un engaño ostensible?

En las condiciones de los países subdesarrollados, cuando no existe ningún partido revolucionario de la clase obrera, la creación de las premisas subjetivas para la victoria de una verdadera revolución debería comenzar con la formación del partido marxista-leninista, la dirección política indispensable de la revolución. Sin este liderazgo no es posible hablar de la conquista del poder por las masas trabajadoras o del desarrollo ininterrumpido de la revolución con el objetivo de preparar la transición al camino del desarrollo socialista.

La usual pequeña proporción de la clase obrera en los países subdesarrollados, su comparativamente bajo nivel ideológico y cultural, su limitada experiencia de organización y lucha de clases política no pueden servir como argumento para negar la necesidad y la posibilidad de la creación del partido de la clase obrera. Como lo demuestra, por ejemplo, la experiencia de nuestro país, el partido de la clase obrera se debe crear y puede surgir a la cabeza de la lucha revolucionaria aún cuando la clase obrera es pequeña en número y no se encuentra organizada. En este caso los comunistas son los representantes más leales de la clase obrera y su personificación; luchan resuelta y consecuentemente por los intereses de la clase obrera, por su ideología y política, por los intereses más radicales de todas las masas trabajadoras y de la nación entera.

Algunos revisionistas modernos afirman que la existencia del partido marxista-leninista y el liderazgo de la revolución y el poder político por este partido para la transición de los países subdesarrollados al socialismo conforman un dogma obsoleto, reemplazado por el tiempo. En su opinión, si este ha sido el caso en algunos países, esto ha ocurrido no por motivos de principio y necesidad universal, sino simplemente por motivos históricos específicos o por casualidad [8]. Otros públicamente afirman que el papel de vanguardia y el liderazgo en el llamado desarrollo no capitalista de los países atrasados puede ser desempeñado por cualquier partido u organización política, incluso por los sindicatos, independientemente de su ideología y composición de la clase [9]. Esta es otra traición de los revisionistas a la revolución socialista y la edificación del socialismo, es una caricatura de la idea del rol de vanguardia en la transformación socialista de la sociedad.

La conquista del poder político por las masas trabajadoras sólo marca el punto de partida necesario para preparar los países subdesarrollados para la transición al socialismo. La propia transición es un proceso histórico completo, a veces más largo y a veces más corto, según las condiciones concretas de cada país. El contenido principal de este proceso debe ser la transformación revolucionaria ininterrumpida de la superestructura y la estructura económica de la sociedad, el continuo cambio de la proporción de fuerzas de clase en beneficio del socialismo, la lucha contra el imperialismo y todas las fuerzas reaccionarias internas.

La transformación de la vida política y social requiere en primer lugar del quebrantamiento de la vieja máquina estatal burocrática creada por los colonialistas y basada en los intereses de las clases explotadoras locales, divorciada de las masas trabajadoras y contrapuesta a ellas como un medio de violencia para conservar la opresión y la explotación. En su lugar se debe crear una nueva máquina estatal, basada en nuevos líderes, surgidos del seno de los trabajadores que sean conscientes de sus necesidades y defiendan sus intereses, purgada de los elementos reaccionarios colaboradores de los colonialistas, de los partidarios del imperialismo y de los enemigos del socialismo. En la transformación de la vida política y social, las características esenciales son la puesta de los trabajadores en la gestión del país, el crecimiento numérico y la educación de la clase obrera, la emancipación de las mujeres y su participación en las actividades sociales y la mejora sistemática de las condiciones materiales de los trabajadores». (Hekuran MaraPosibilidades de construir el socialismo sin pasar por la etapa del capitalismo desarrollado, 1973)

Anotaciones de Hekuran Mara:

[1] Enver Hoxha, Informe ante el VIº Congreso del PTA de 1971.

[2] Es sabido, por ejemplo, que el pueblo ruso fue capaz de pasar del orden de la comunidad campesina directamente al feudalismo sin pasar por la formación socioeconómica esclavista.

[3] La teoría de mala fama de las «fuerzas productivas» de Kautsky excluyó completamente la posibilidad de la transición directa de los países subdesarrollados al socialismo.

[4] «Problems of peace and socialism» 1960, Nr. 7, p. 74-80 Sudarev Nauchnie doklladi vishei shkolli 1972, Nr. 11 p. 69-78. V. Solodovnikov Mezhdunarodnaja Zhiznj. 1973. Nr. 5 p. 59-60.

[5] Enver Hoxha, Informe ante el VIº Congreso del PTA de 1971.

[6] «Problems of peace and socialism» 1963. Nr. 2, p. 39-48.

[7] En este caso se toman como ejemplos a India, Birmania y algunos otros países.

[8] Roger Garaudy. Pour un modèle français du socialisme. 1968, page 114.

[9] Entre los entusiastas partidarios de esta opinión se encuentran los revisionistas yugoslavos.

viernes, 23 de septiembre de 2016

La lucha por el triunfo de la ideología socialista, es la lucha por el triunfo del socialismo y el comunismo


«En nuestro país la ideología socialista proletaria es la ideología en el poder; ella es la que da hoy el tono general a toda la vida y la actividad de nuestros trabajadores. Pero, a pesar de los éxitos alcanzados, somos conscientes de que la lucha en este campo es larga y difícil. Lenin ha dicho:

«Nuestra tarea reside en vencer la resistencia capitalista, no sólo la militar y política, sino también la ideológica, más profunda y potente». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Discurso pronunciado en la conferencia de toda Rusia de los organismos de educación política, 1920)

La vieja ideología idealista de la sociedad explotadora tiene aún profundas raíces y ejerce una influencia poderosa y permanente. Y, cuando hablamos de esta influencia, no se trata únicamente de «algunos residuos y algunas manifestaciones extrañas que se ven aquí y allá», como se dice a menudo erróneamente en nuestra propaganda, sino de la influencia de toda una ideología extraña que se manifiesta en diferentes conceptos, costumbres y actitudes extrañas, los cuales se mantienen durante un largo tiempo como herencia del pasado, tienen su apoyo social en las ex clases exploradoras y sus restos, en las tendencias a la espontaneidad pequeño burguesa y son alimentadas en diferentes formas por el mundo capitalista y revisionista que nos rodea.

Mientras no esté garantizada, la victoria total de la revolución socialista en el terreno de la ideología y de la cultura, no pueden estar aseguradas y garantizadas tampoco las victorias de la revolución socialista en los terrenos político y económico. Por eso, la lucha en el frente ideológico por la derrota total de la ideología burguesa y revisionista, está relacionada en resumidas cuentas, con la cuestión de si se construirá el socialismo y el comunismo y se evitará la restauración del capitalismo, o se le abrirán las puertas a la difusión de la ideología burguesa y revisionista y se permitirá el retroceso al capitalismo.

La revolución ideológica y cultural se encuadra en la lucha de clases general dirigida a llevar hasta el fin la revolución socialista en todos los campos. En contradicción con los puntos de vista de los revisionistas modernos, quienes han proclamado la lucha de clases en el socialismo como algo anticuado y superado, nuestro Partido piensa que la lucha de clases, incluso después de la liquidación de las clases explotadoras, continúa siendo una de las principales fuerzas motrices de la sociedad. Esta lucha abarca todos los aspectos de la vida. Se desarrolla con oleadas y zigzags; unas veces asciende y otras desciende; unas veces se agudiza y otras se «atenúa», pero nunca se interrumpe ni se apaga.

Esta lucha es en el socialismo, como demuestra la experiencia de nuestro país, un fenómeno objetivo e inevitable. Se desarrolla tanto contra los residuos de las clases explotadoras derrocadas y expropiadas, pero que siguen resistiendo y ejerciendo presión por todos los medios y, en primer lugar, mediante su ideología reaccionaria, así como contra los nuevos elementos burgueses, los elementos degenerados revisionistas y antipartido, que surgen de manera inevitable en el seno de nuestra sociedad. Se desarrolla también contra la ideología burguesa y revisionista, que se mantiene y se manifiesta en diferentes formas e intensidades, así como contra la presión exterior del imperialismo.

De este modo se entrelazan el frente interior y el frente exterior de la lucha de clases, que unas veces se funden en un único frente, otras actúan por separado, pero siempre están ligados por el mismo objetivo: el derrocamiento de la dictadura del, proletariado, la restauración del capitalismo.

martes, 20 de septiembre de 2016

Lecciones históricas sobre la contrarrevolución armada y la contrarrevolución «pacífica» revisionista

Tito líder de los revisionistas yugoslavos, junto a Jruschov, líder de los revisionistas soviéticos

«El Partido del Trabajo de Albania (PTA) y el camarada Enver Hoxha han hecho hincapié en que es posible preservar, fortalecer y perfeccionar la dictadura del proletariado solamente cuando se mantiene la lucha de clases, cuando se lleva a cabo correctamente, sin vacilaciones y con determinación. En esta cuestión vital es importante definir que la dictadura del proletariado debe ser defendida tanto de la contrarrevolución armada como de la contrarrevolución «pacífica» revisionista.

El peligro de la contrarrevolución armada ha sido reconocido desde hace mucho tiempo. Ella se utilizó para aplastar la Comuna de París en 1871, y más tarde para aplastar tras la Primera Guerra Mundial, los Estados proletarios que se establecieron en Alemania y Hungría. Pero en otros casos, esta contrarrevolución ha sido derrotada por los golpes de la revolución. Tal es la experiencia del poder estatal soviético de la época de Lenin y Stalin, que derrotó a la contrarrevolución armada tras una lucha prolongada. La experiencia de nuestro país así mismo demuestra que es posible cortar de raíz cualquier intento de contrarrevolución armada.

Por lo tanto, repeler y destruir por completo la contrarrevolución se plantea ante el proletariado victorioso como una tarea indispensable y completamente posible. De ello se requiere en esta dirección un constante mantenimiento de la aguda vigilancia hacia el enemigo externo e interno y la extensión de golpes rápidos y decisivos en su actividad. El PTA y el Estado de Albania siempre han tenido en cuenta la lucha contra el enemigo de clase como:

«Una tarea de primera importancia para nuestro Partido, el Estado y las masas trabajadoras». (Enver Hoxha; Informe en el Vº Congreso del Partido del Trabajo de Albania, 1 de noviembre de 1966)

La actividad del enemigo de clase se lleva a cabo en todas las direcciones, y se manifiesta tanto dentro como fuera del país. En el interior del país, se manifiesta en la resistencia de los enemigos de clase y en sus intentos de restauración, mientras que fuera del país se manifiesta en los objetivos agresivos del imperialismo, el socialimperialismo y otros reaccionarios para estrangular y destruir el orden socialista, así como en los medios ideológicos que el mundo capitalista-revisionista usa contra nosotros.

Los enemigos externos e internos actúan en estrecha relación y coordinación entre sí. Dondequiera que la actividad del enemigo interno aparece, detrás de ella se encuentra el apoyo y la ayuda del enemigo externo, y del mismo modo, siempre que la actividad del enemigo externo aparece, estimula y la usa el enemigo interno, también. La historia de la construcción del socialismo en nuestro país da testimonio de esta fusión de la actividad de los enemigos internos y externos en un solo frente unido. Muchos actos de sabotaje, terrorismo, distracción, etc. han llevado a cabo sobre la base de esta acción conjunta, yendo tan lejos como revueltas armadas, tales como las de los enemigos en Koplik en 1945 y en Shkodra en 1946. Particularmente feroz fue la actividad hostil ejercida por las bandas armadas que se introdujeron desde el extranjero o que se crearon en el territorio de nuestro país en los primeros años posteriores a la liberación, y que ascendieron a unas 84 bandas de más de 1.500 criminales fugitivos. Una lucha feroz y sangrienta, en la que 463 mártires dieron su vida, siendo necesario aniquilar por completo estas bandas.

Fue en esta misma base de relación y coordinación de ataques del enemigo externo a la Albania socialista en la que se llevaron a cabo; la organización de las brutales interferencias y las salvajes provocaciones de los imperialistas anglo-estadounidenses y sus lacayos; los siniestros esquemas de los revisionistas yugoslavos, cuyo objetivo era la anexión de nuestro país y la eliminación de nuestra independencia nacional; en las mismas parcelas conjuntas fueron incubado los salvajes bloqueos de los Estados capitalistas y revisionistas, algo que se convirtieron aún más peligroso con la aparición en la escena de los revisionistas jruschovistas. En las condiciones actuales, cuando la Albania socialista está sosteniendo en alto la bandera de la revolución y el socialismo, que ha sido rechazada por los revisionistas modernos, dirigida por los revisionistas soviéticos, la actividad del enemigos externos e internos ha llegado a ser muy intensa, y la coordinación de su actividad aún más peligrosa.

Pero, además de la contrarrevolución armada, la historia ha conocido también una contrarrevolución de otra naturaleza, la «pacífica», contrarrevolución revisionista, con consecuencias tan amargas y terribles para el proletariado como la contrarrevolución armada. Esto ocurrió con la llegada al poder de las camarillas revisionistas. Lo que Kerenski, Kolchak y Denikin, la Entente o las hordas hitlerianas no lograron alcanzar por la fuerza de las armas, los revisionistas jruschovistas lo lograron de manera «pacífica». En la Unión Soviética, la dictadura del proletariado fue derrocada, el socialismo fue demolido y el capitalismo restaurado. Esta degeneración «pacífica» tuvo lugar también en los otros antiguos países socialistas.

Como confirma la experiencia histórica, hay dos enemigos principales que ayudan a la degeneración pacífica de la dictadura del proletariado: la burocracia y el liberalismo.

La burocracia ataca la dictadura del proletariado en sus centros nerviosos. Esto conduce a la esclerosis del partido y la clase obrera y debilita su rol de liderazgo, interrumpe los enlaces del poder del Estado con el pueblo y dificulta la participación de las masas trabajadoras en el gobierno del país, se paraliza la democracia socialista y cultiva la presunción en los cuadros, con todos los males que ello conlleva, como la vanidad y el desprecio por las masas.

El liberalismo es un gran peligro. A través de liberalismo, se manifiestan las tendencias de laxitud hacia la política y la ideología del enemigo, a la renuncia a las normas de la moral proletaria, al espíritu de conciliación con la forma de vida revisionista-burgués y la permisión de deficiencias y debilidades, etc., penetran en el partido de la clase obrera, el Estado socialista, y las masas trabajadoras. El liberalismo se presenta a menudo con consignas engañosas acerca de la «libertad» y «democracia», y plantea como «un rival de la burocracia», con el objetivo de sembrar su semilla venenosa más fácilmente.

La burocracia y el liberalismo, como dos peligros letales para el socialismo, se entrelazan, complementan y fomentan entre sí. Esto se puede ver claramente en el ejemplo negativo de los países revisionistas. En Yugoslavia, la tendencia principal del revisionismo y la restauración capitalista fue el liberalismo, pero el aparato burocrático fue creado junto con él. En la Unión Soviética, el camino típico de la degeneración burocrática, pero esto estaba estrechamente relacionada con las manifestaciones de degeneración liberal-burguesa, como en el campo de la cultura y el arte, en la forma de vida, etc., o la notoria campaña de «desestalinización» en sí, que comenzó precisamente con el lema del liberalismo». (Vahid Lama y Gramos Hysi; La lucha de clases en el campo político en el periodo del socialismo, 1978)

El concepto de partido juche: despreocupación sobre el origen social y nula exigencia ideológica de sus miembros; Equipo de Bitácora (M-L), 2015


«Una de las razones por las que Kim Il Sung pudo hacerse cargo del partido es que gran parte de las clases explotadas y capas de las clases trabajadoras más atrasadas le dieran su apoyo, en especial del campesinado como ocurriría con Mao Zedong en China:

«Kim Il Sung es popular entre todas las secciones democráticas del pueblo, especialmente entre los campesinos». (Informe soviético sobre el comunismo en Corea, 1945)

El marxista-leninista búlgaro Georgi Dimitrov realizó unos análisis cuando estuvo al frente de la Komintern que en el presente actual resultan muy curiosos, ya que pudo detectar muchas de las desviaciones del Partido Comunista de China bajo la dirección de Mao Zedong, desviaciones que luego serían todavía más abiertas y frecuentes. Citas como la siguiente, demuestran la tendencia socialdemócrata a reclutar miembros indiscriminadamente, a no mirar su origen de clase ni habilidades, y explica en parte también, la postura ampliamente extendida de este revisionismo de pensar ciegamente en la buena fe de ciertos elementos para la reeducación pese a su origen explotador y sus constantes demostraciones de que no tienen intención de cambiar:

«Hacemos mención especial que la línea correcta en la creación del frente unido antijaponés significa el fortalecimiento general del partido y el ejército rojo. Por lo tanto, estamos muy preocupados por su decisión de que todo el que desee puede ser aceptado en el partido, sin ninguna consideración de su origen social, que el partido no tema que algunos arribistas busquen su camino en el partido, así como de su mensaje sobre las intenciones de aceptar incluso a Zhang Xueliang en el partido. En la actualidad, más que en cualquier otro momento, es necesario para mantener la pureza de las filas y el carácter monolítico del partido. Mientras conducimos el alistamiento sistemático de personas en el partido y así lo reforzamos, especialmente en el territorio del Kuomintang, es necesario que al mismo tiempo que evitamos la inscripción masiva en el partido, aceptemos sólo a las mejores y probadas personas de entre los obreros, campesinos y estudiantes». (Georgi Dimitrov; Telegrama de la Secretaria del Comité Ejecutivo de la Komintern al Secretariado del Partido Comunista de China, 15 de agosto de 1936)

En el interior del Partido del Trabajo de Corea el concepto de partido fue una cuestión de debate entre Ho Ka-i que defendía unas normas de admisión estrictas y Kim Il Sung que planteaba la cuestión en términos de una mera organización de masas:

«El profesor Dae-Sook Suh, una autoridad internacional en la historia de Corea del Norte, cree que el conflicto entre Ho Ka-i y Kim Il Sung concernía al principio de construcción de partido: Ho mantenía la idea de que debía de ser un partido de élite mientras Kim Il Sung quería convertir al Partido del Trabajo de Corea en una organización de masas». (Andreĭ Nikolaevich Lanʹkov; De Stalin a Kim Il Sung: La formación de Corea del Norte 1945-1960, 2002)

Cuando el autor burgués aquí habla de «partido elitista» y «partido de masas» debe entenderse por lo primero como un partido bajo los principios de organización y pensamiento marxista-leninista y bajo unas exigencias sociales y de cualidades individuales a la hora de reclutar militantes, mientras que por partido de masas según el concepto de los togliattistas, socialdemócratas y de otros se refiere por un partido donde se recluta cuanta más gente mejor con tal de que acepten las órdenes de la dirigencia. 

¿Pero cuál concepto responde a los conceptos y principios más básicos del marxismo-leninismo?:

«Nuestra tarea es cuidar de la firmeza, la disciplina y la pureza de nuestro partido. Debemos esforzarnos para elevar más y más el título y la importancia del miembro del partido». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Informe al IIº Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, 1903)

¿Es permisible reclutar a todo simpatizante en el partido? Como ya hemos visto anteriormente ni mucho menos:

«Hasta hoy nuestro partido se parecía a una hospitalaria familia patriarcal dispuesta a admitir a todos sus simpatizantes. Pero después que nuestro partido se ha transformado en una organización centralizada, se ha despojado de su carácter patriarcal, tomando por entero el aspecto de una fortaleza, cuyas puertas únicamente se abren para los dignos». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; La clase de los proletarios y el partido de los proletarios, 1905)

Precisamente en aquella época cuando se formaba el Partido del Trabajo de Corea los marxista-leninista del mundo reprendieron la actitud de muchas dirigencias como el caso del Partido Comunista Francés (PCF) que habían dejado caer su partido en esas lagunas del liberalismo. En la Iº Conferencia de la Kominform de 1947 se demostró que el PCF no se comportaba como un partido comunista real, sino como un partido de corte socialdemócrata donde no había disciplina, donde todo el mundo sin importar el origen social ni las capacidades individuales, podía entrar y salir del partido, donde la unidad era una mera ilusión formal, con lo cual uno no podía confiar en un partido así, ni utilizarse para cuestiones críticas porque ante el primer escollo de importancia tal militancia se desmoronaría:

«Existe el peligro creciente de que las organizaciones de partido y la disciplina crezcan más débiles, que el nivel ideológico se deteriore como resultado del rápido crecimiento de las filas del partido. Grandes números no son siempre un signo de gran fuerza. La historia del movimiento obrero húngaro es muy instructiva al respecto. (...) El camarada Stalin ya señaló lo peligroso de convertir al partido en una dispersa, amorfa, formación que se pierde en un mar de simpatizantes y borra la línea de demarcación entre el partido y la clase y desvía la tarea del partido de levantar a las masas desorganizadas al nivel de un destacamento de vanguardia. (...) Hace cuarenta años Lenin advirtió en contra de ser «dispersos», en contra de extender ampliamente el título de miembro del partido, en contra la idea de desorganizar de confundir a la clase con el partido». (Mátyás Rákosi; El partido: La vanguardia, 1948)

Los marxista-leninistas coreanos como Ho Ka-i se ve que conocían el concepto de partido marxista-leninista y aprendieron de estas recientes lecciones en otros partidos y deseaban aplicarlas en su país, pero obviamente los oportunistas como Kim Il Sung prefirieron hacer oídos sordos, ya que la política de principios marxista-leninista frustraban sus ansias de poder y entraban en contradicción con su ideología pequeño burguesa.

Cuando Kim Il Sung aseguró el poder en el Partido del Trabajo de Corea, implantó su concepto de partido sin exigencias ideológicas y organizativas. Esto puede ser visto incluso en época temprana en que supuestamente se regían por el marxismo-leninismo y que aún no habían proclamado el pensamiento Juche como guía del partido. Se proclama que el partido podía albergar a miembros no marxista-leninistas:

«Algunos piensan que sólo los marxista-leninistas pueden adherirse al Partido del Trabajo de Corea y que sólo los marxista-leninistas pueden participar en las principales tareas actuales. Este es un ejemplo muy peligroso del oportunismo de izquierda. (...) Es un grave error considerar que sólo los marxista-leninistas se les deben permitir hacer estas cosas. Consideramos que todos aquellos que muestran una vibrante energía y un amor patriótico hacia la edificación de una nación democrática y asumir el rol de vanguardia puede adherirse al Partido del Trabajo de Corea, incluso si no son marxista-leninistas». (Kim Il Sung; Obras Escogidas,  Tomo IV, Pyongyang, 1971)

Para ver datos de como se reflejaba esto: en el IIIº Congreso del Partido del Trabajo de Corea de 1956 existían 1.164.945 militantes en una población de 10 millones aproximadamente. Según los datos del mismo Kim Il Sung en su informe al Comité Central el 22,6% de miembros eran obreros, 56,8% campesinos pobres, un 3,7 campesinos medios, 13% funcionarios y 3,9 pertenecientes a otras categorías, es decir más de un 60% eran campesinos y menos de 1/4 del partido clase obrera. Para el IVº Congreso del Partido del Trabajo de Corea de 1961 el número de afiliados aumentó a 1.311.563.

Todo esto nos recuerda a las famosas teorías de Mao Zedong sobre la existencia en su partido de marxistas, semimarxistas, casi marxistas y no marxistas:

«A ellos les parece que, una vez dentro del partido comunista, todos han de ser marxistas en el 100 por ciento. En realidad, hay marxistas de diversos tipos: marxistas en un 100 por ciento, marxistas en un 90 por ciento, marxistas en un 80 por ciento, marxistas en un 70 por ciento, marxistas en un 60 por ciento, marxistas en un 50 por ciento, e incluso marxistas con sólo un 10 por ciento. ¿No podemos conversar entre dos o varias personas en un cuarto? ¿No podemos celebrar negociaciones partiendo del deseo de unidad y con un espíritu de ayuda? Claro que no se tratan de negociaciones con el imperialismo –con éste también necesitamos celebrar negociaciones–, sino de negociaciones internas entre comunistas». (Mao Zedong; Discurso en la reunión de los 64 partidos comunistas y obreros del mundo, 18 de noviembre de 1957)

¿Que tiene esto en común con el partido comunista clásico? Tampoco guarda ninguna relación como era de esperar:

«Es necesario que el partido cree una disciplina proletaria de hierro, nacida sobre la base de la unidad ideológica, de la claridad de los fines del movimiento, de la unidad de las acciones prácticas y la actitud consciente hacia las tareas del partido por parte de las amplias masas del mismo. (...) Es necesario que el partido, sobre todo los elementos dirigentes del mismo, dominen a fondo la teoría revolucionaria del marxismo, vinculada indisolublemente a la práctica revolucionaria». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Sobre las perspectivas del Partido Comunista de Alemania y su bolchevización, 1925)

¿Cuál es la base ideológica del Partido del Trabajo de Corea?

¿El marxismo-leninismo? ¡No! La ideología del Líder. ¿Cuál es la voluntad de los miembros del partido, la fidelidad a alguna doctrina en concreto? ¡Tampoco! La fidelidad a la voluntad del Líder, su pensamiento es su doctrina, su pensamiento guía:

«El nuestro es un invencible partido revolucionario dotado con un sólido sistema de ideología única en todas sus instancias. La implantación de este sistema constituye la línea básica de la construcción de nuestro Partido. (...) Se materializa mediante el establecimiento del sistema de ideología única. Sólo cuando cuente con este sistema, el partido será una entidad orgánica que, armada con la ideología de su líder, respire y actúe según su voluntad. Lo que importa para establecer el sistema de ideología única en el partido es dotar firmemente todas sus filas con las ideas de su líder. El líder representa la voluntad organizativa de todo el partido y su ideología es precisamente la idea rectora del partido. La unidad ideológica del partido se logra únicamente sobre la base de la ideología del líder. Como resultado de que nuestro Partido ha llevado a cabo enérgicamente la educación en la ideología única, considerándola lo principal de su labor ideológica, predomina en todas sus instancias una sola ideología, y la totalidad de sus militantes se ha armado sólidamente con la idea Juche, idea revolucionaria del Líder, piensa y actúa según sus postulados». (Kim Jong Il; El Partido del Trabajo de Corea es un partido revolucionario de tipo Juche, 17 de octubre de 1982)

Por lo que si en el Partido del Trabajo de Corea la voluntad organizativa y su ideología es la ideología del pensamiento del Líder, el centralismo democrático y sus normas son obligatorias para todos los miembros del partido, menos para el propio Líder, que tiene libertad absoluta y que a modo de caudillo no sólo no está sujeto a obligatoriedad ninguna de los estatutos del partido, ¡sino que obviamente es él quien propone la línea del partido!:

«Lo más importante en la dirección del partido sobre el movimiento revolucionario es analizar de modo científico la situación creada en cada período y trazar línea y política, estrategia y tácticas correctas para iluminar el camino de lucha. Estas son trazadas por el líder, se discuten y deciden en las reuniones del partido. (...) El líder es el máximo dirigente del partido y la dirección de éste es precisamente su dirección. Nuestro Partido ha logrado implantar un ordenado sistema en el cual todas sus organizaciones y militantes actúan unánimemente bajo la única dirección del gran Líder camarada Kim Il Sung y defienden y llevan a la realidad la política del Partido según el principio de considerarla como algo absoluto y ejecutarla incondicionalmente». (Kim Jong Il; El Partido del Trabajo de Corea es un partido revolucionario de tipo Juche, 17 de octubre de 1982)

Se observa además, que cuando una dirigencia de tal tipo existe, todas las decisiones son legitimadas desde la figura de una dirigencia y líderes con caracteres mesiánicos; de hecho, este es el método organizativo optado por las organizaciones bajo la estela del revisionismo chino, revisionismo vietnamita, o el actual «socialismo del siglo XXI». En este sentido el trabajo de Iósif Stalin contra el revisionismo yugoslavo puso de relieve esta tendencia de adoración al líder o dirigencia, que cercena cualquier ápice de democracia interna bajo la acción de métodos violentos si es necesario:

«Bastó, por ejemplo, que el camarada Zujovich expresara su desacuerdo, en la reunión del Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia, con el proyecto de respuesta del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia a la Carta del Comité Central del Partido Comunista Bolchevique de la Unión Soviética, para que inmediatamente fuese excluido del Comité Central. Al parecer el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia considera al partido no como un organismo en el que se tiene el derecho de expresar la propia opinión, sino como un destacamento guerrillero, cuyos miembros no tienen el derecho a opinar sobre las diferentes cuestiones, y que sin discutir deben traducir en actos todos los deseos del «jefe». Esto se llama en nuestro país cultivar los métodos militares en el partido, lo que es enteramente incompatible con los principios de la democracia interna de un partido marxista. Como se sabe, también Trotski intentó en su tiempo implantar en el partido bolchevique los métodos militares de dirección, pero fue desenmascarado y condenado por el partido con Lenin a la cabeza, los métodos militares fueron rechazados, y la democracia interna en el partido fue mantenida como el más importante principio de la edificación del partido». (Partido Comunista (Bolchevique) de la Unión Soviética; Carta del Comité Central del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética dirigida al Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia, 4 de mayo de 1948) (Equipo de Bitácora (M-L)El revisionismo coreano: desde sus raíces maoístas hasta la institucionalización del «pensamiento Juche», 2015)