El presente texto se puede decir que tiene su base en otra la obra del Partido Comunista de España (marxista-leninista): «La guerra revolucionaria del pueblo español contra el fascismo» (1975). La parte que hoy traemos corresponde a uno de los dos fragmentos publicados en el órgano de expresión «Vanguardia Obrera» durante el año 1986; uno de ellos analizaba los condicionantes internos y el otro los condicionantes externos de este conflicto iniciado el 18 de julio de 1936.
El documento:
«Con la guerra civil y todo lo que la misma representó, es también necesario hacer un análisis crítico desde el punto de vista de la clase obrera y el pueblo, que nos permita estudiar y sintetizar sus aciertos y sus fracasos, sus victorias y sus errores y que nos permita componer las causas fundamentales por las que fueron derrotadas las fuerzas populares. Algunos de esos errores han sido mencionados en los anteriores capítulos. De lo que ahora se trata es de hacer una panorámica general de las causas de la derrota.
Los errores fueron tanto políticos como militares, si bien aparecen ligados. Aunque por razones de espacio y claridad, podemos sintetizar los fundamentales.
Principales causas políticas generales
–La guerra y el Frente Popular estuvieron dirigidos, en lo fundamental, por la media y la pequeña burguesía, y no por la clase obrera y su partido. Las diversas capas de la burguesía y sus correspondientes partidos se caracterizaron por su ambigüedad, sus vacilaciones y su gran temor a la clase obrera. Esto condicionó todo lo demás. No bastó, en efecto, con desarrollar con elevada combatividad y entusiasmo la lucha, sino que para poder llevar ésta a buen puerto era necesario también que la clase obrera y su partido asumieran la dirección de la misma, más cuando la guerra civil al ocurrir en la época de las revoluciones proletarias iniciada con la Revolución de Octubre de 1917 se inscribía y formaba parte de la revolución socialista mundial.
–Las propias contradicciones y la división en el seno de las fuerzas populares y republicanas que no se pudieron, o no se supieron resolver correctamente, lo cual llevó a continuos enfrentamientos políticos entre las organizaciones del Frente Popular, e incluso provocaron enfrentamientos armados entre ellas.
–El pesimismo y el espíritu de claudicación que se manifestaron sobre todo durante la etapa final de la guerra y desde la pérdida de Cataluña entre diversos factores burgueses derrotistas del lado republicano, comenzando por el propio Manuel Azaña, Indalecio Prieto, Julián Besteiro, el General José Miaja, etc., lo cual llevó a minar progresivamente el espíritu de resistencia de la población y del mismo ejército republicano y facilitó el golpe traicionero de Segismundo Casado en 1939 [1].
–Las ilusiones que el Gobierno, las organizaciones del Frente Popular, incluso el mismo Partido Comunista de España (PCE) hicieron concebir a las masas de conseguir la victoria y la paz rápidamente. Al no llegar ésta, los sectores menos politizados y más vacilantes, se desilusionaron, perdieron firmeza y se cansaron de la lucha, posibilitando las condiciones para la derrota.
Principales causas militares
Son numerosos los errores estratégicos y tácticos que condujeron a la derrota de las fuerzas populares. Fueron también numerosos los problemas que no se supieron enfocar y no se resolvieron correctamente, tales como la cuestión de los cuadros de mando, no construir cuerpos de reserva para el Ejército, solucionar los problemas de logística –armamento, industria de guerra, transporte, etc.–, despreciar los problemas de información fidedigna sobre el campo enemigo –mientras los fascistas sí que la tuvieron del campo republicano–, no tomar medidas para continuar la guerra en otras formas, etc. La lista sería demasiado larga. Por ello vamos a centrarnos en tres cuestiones:
–Una guerra con las características que tuvo la nuestra no podía, no debía, al menos en sus planteamientos generales iniciales, ser un tipo de guerra clásico para las fuerzas del pueblo. El tipo de guerra de posiciones, de trincheras, daba superioridad al Ejército enemigo, al estar éste mejor armado, entrenado y organizado para ello, tal como se demostró. El hecho de que en Madrid se pudo resistir no significaba que eso se debiera hacer en todo momento, pues en Madrid se daba una situación particular y era la excepción que confirmaba la regla. La guerra que debían llevar a cabo las fuerzas populares era, ante todo, una guerra de movimientos combinada con la acción en la retaguardia del enemigo [2]. Sin embargo, el Ejército republicano, dirigido por militares profesionales de formación tradicional, utilizó en lo esencial la guerra de posiciones, la guerra de desgaste, que ya sabemos qué resultados nos dio.
–Un Ejército sin iniciativa y a la defensiva, pierde la guerra forzosamente. Incluso la iniciativa se debe tener no sólo en el ataque, sino también en la retirada. Ante todo, lo que no se debe hacer es ir a la batalla dónde y cuándo le interesa al enemigo, sino dónde y cuándo conviene a las propias fuerzas. Ahora bien, en general, a lo largo de la guerra, salvo en algunas ocasiones –Teruel, Guadalajara, etc.–, el Ejército republicano estuvo siempre a la defensiva, y cuando intentó tomar la iniciativa, lo hizo en malas condiciones, ya que incluso las ofensivas que montó el Estado Mayor fueron concebidas ante la presión del enemigo. Ahora bien, como se ha señalado, el Ejército republicano fue utilizado sobre todo en guerra de posiciones. Para tener la iniciativa en este tipo de guerra, era necesario tener superioridad absoluta, militar y logística, sobre el enemigo, y el Ejército republicano no la tenía. Por ello es evidente que se debió actuar con flexibilidad para convertir la inferioridad militar y logística que tenía el Ejército republicano en general, en superioridad relativa aplastante en un punto y un momento dado.
–No se logró movilizar a fondo para la lucha armada a sectores amplios de la población de la ciudad y del campo. Así, en vez de potenciar la movilización masiva al incorporar voluntarios al Ejército republicano, se recurrió exclusivamente al servicio militar obligatorio, lo cual repercutiría en un descenso del compromiso político de los soldados y en su combatividad. Esa misma actitud se reflejó en que no se organizaron destacamentos guerrilleros que actuaran en la retaguardia del enemigo, pese a existir condiciones favorables, tanto por la naturaleza del terreno como por existir masas dispuestas a hacerlo –como se demostró posteriormente– en la zona ocupada por los fascistas.
Los errores del partido comunista
–No se logró movilizar a fondo para la lucha armada a sectores amplios de la población de la ciudad y del campo. Así, en vez de potenciar la movilización masiva al incorporar voluntarios al Ejército republicano, se recurrió exclusivamente al servicio militar obligatorio, lo cual repercutiría en un descenso del compromiso político de los soldados y en su combatividad. Esa misma actitud se reflejó en que no se organizaron destacamentos guerrilleros que actuaran en la retaguardia del enemigo, pese a existir condiciones favorables, tanto por la naturaleza del terreno como por existir masas dispuestas a hacerlo –como se demostró posteriormente– en la zona ocupada por los fascistas.
Los errores del partido comunista
–Pese a lo que han dicho Santiago Carrillo, Dolores Ibárruri y demás revisionistas, si el PCE fue el alma, el propulsor de la resistencia contra el fascismo, y llegó a ser el partido más fuerte dentro del Frente Popular durante la guerra, es indiscutible que, por ello, tuvo una gran parte de responsabilidad en su pérdida. Los revisionistas de todo tipo han intentado negar esto, ocultar o minimizar su responsabilidad, pero eso sólo demuestra su cobardía, que su objetivo es engañar al pueblo y su incapacidad para enfrentarse con sus responsabilidades.
El PCE fue el más decidido defensor de la lucha y la resistencia contra el fascismo, el más abnegado y heroico, el que más caro pagó por ello. La política del PCE durante la guerra tuvo muchos aciertos, pero también muchos errores.
–Uno de los principales errores del PCE fue el legalismo, ya que en una situación de lucha armada y de guerra civil dirigida por un Gobierno burgués, no transformó aquella en una guerra revolucionaria, de otro tipo, y se plegó, en definitiva, a las tendencias derechistas existentes en el propio partido [3] y al capitulacionismo de otras fuerzas gubernamentales.
El PCE no supo solucionar la contradicción que se planteó entre la necesidad de un gobierno único, de un poder ejecutivo mínimamente fuerte para hacer frente a la lucha contra el fascismo, y los intereses de la clase obrera como tal y del partido del proletariado.
Como resultado de ello, el PCE se aferró a las instituciones republicanas, sobrepasadas por los acontecimientos, y no promovió las nuevas formas de poder que surgieron de las masas, para canalizar a través de ellas el entusiasmo y el potencial revolucionario.
–En su política de alianzas, el PCE se subordinó a sus aliados –la burguesía republicana– en los problemas de fondo que se plantearon, y tuvo una concepción estática y no dialéctica de esa política de alianzas, ya que cuando a lo largo de la guerra cambiaron las circunstancias que habían dado lugar al Frente Popular y sus primeros gobiernos, y el PCE se había transformado en la fuerza principal y determinante dentro del Frente Popular, no tomó la dirección del mismo, no se lo planteó, cuando existían condiciones para ello.
El PCE fue el más decidido defensor de la lucha y la resistencia contra el fascismo, el más abnegado y heroico, el que más caro pagó por ello. La política del PCE durante la guerra tuvo muchos aciertos, pero también muchos errores.
–Uno de los principales errores del PCE fue el legalismo, ya que en una situación de lucha armada y de guerra civil dirigida por un Gobierno burgués, no transformó aquella en una guerra revolucionaria, de otro tipo, y se plegó, en definitiva, a las tendencias derechistas existentes en el propio partido [3] y al capitulacionismo de otras fuerzas gubernamentales.
El PCE no supo solucionar la contradicción que se planteó entre la necesidad de un gobierno único, de un poder ejecutivo mínimamente fuerte para hacer frente a la lucha contra el fascismo, y los intereses de la clase obrera como tal y del partido del proletariado.
Como resultado de ello, el PCE se aferró a las instituciones republicanas, sobrepasadas por los acontecimientos, y no promovió las nuevas formas de poder que surgieron de las masas, para canalizar a través de ellas el entusiasmo y el potencial revolucionario.
–En su política de alianzas, el PCE se subordinó a sus aliados –la burguesía republicana– en los problemas de fondo que se plantearon, y tuvo una concepción estática y no dialéctica de esa política de alianzas, ya que cuando a lo largo de la guerra cambiaron las circunstancias que habían dado lugar al Frente Popular y sus primeros gobiernos, y el PCE se había transformado en la fuerza principal y determinante dentro del Frente Popular, no tomó la dirección del mismo, no se lo planteó, cuando existían condiciones para ello.
El PCE concebía el Frente Popular como el único y máximo órgano de unidad durante la guerra, pero perdió de vista que el mismo era una amalgama de tendencias donde predominaba la pequeña burguesía, donde la clase obrera no jugó un papel determinante, y que por lo tanto, era erróneo para el PCE hacerlo todo a través del Frente Popular o lo que era su consecuencia, hacerlo todo a través del Gobierno.
–El PCE perdió de vista, o no sacó las conclusiones que se imponían, de que, en toda revolución, en toda lucha revolucionaria, como fue el caso de la guerra civil en España, el problema fundamental es el del poder; en manos de qué clase se encuentra el poder. Pese a lo que han dicho algunos revisionistas, el poder en la España republicana y con los gobiernos del Frente Popular durante la guerra, estuvo siempre en manos de la burguesía media o pequeña, más o menos radical, pero burguesía. Plegarse a su dirección, aceptar la situación existente, adoptar una posición de legalismo a ultranza, era ni más ni menos que colocarse a remolque de la burguesía.
–El PCE descuidó movilizar a la masa contra las tendencias derroristas y capituladoras que se manifestaron con mayor fuerza y abiertamente a medida que avanzaba la guerra. Todo ello por no romper el Frente Popular y el equilibrio existente. Por ese camino, tampoco aplastó la rebelión traicionera encabezada por Casado, aunque tenía las fuerzas necesarias.
–En resumidas cuentas, el PCE no comprendió el doble carácter de la guerra civil, ya que si ésta era contra el fascismo y por la independencia nacional, también fue una guerra con carácter de clase y revolucionaria. Ello llevó, en definitiva, al PCE a practicar una política de colaboración de clases de tipo revisionista.
También el PCE cometió errores en el aspecto militar de la guerra y su política respecto a las fuerzas armadas.
–El PCE tuvo una línea general justa al mantener que la principal tarea era la de ganar la guerra y que sin conseguir esto, las demás carecían de sentido. Por eso se volcó en los frentes de batalla y una buena parte del Ejército republicano estuvo compuesto por comunistas o simpatizantes del PCE. Sin embargo, el Ejército no estuvo dirigido por los comunistas, por la clase obrera, sino por militares burgueses, de carrera.
El planteamiento de crear el Ejército Popular, era correcto, y el PCE lo apoyó. Pero a la hora de llevarlo a la práctica, el PCE hizo graves concesiones en múltiples direcciones. Para la creación de ese Ejército, el PCE entregó al Gobierno el Quinto Regimiento. Con ello perdió su dirección y no ganó la de todo el Ejército. Con ello perdió la independencia como partido en materia militar.
Es un hecho innegable que la dirección de la guerra y del Ejército estuvo siempre en manos de la burguesía republicana titubeante y claudicadora, la mayoría de los altos mandos eran anticomunistas y los puestos clave de dirección del Estado Mayor general estuvieron vetados siempre al PCE. Ahora bien, fueron éstos quienes dirigieron en la práctica la política militar, causa principal de que se adoptara una estrategia y una táctica inadecuadas al carácter general de nuestra guerra. De ahí que no sólo las fuerzas comunistas no desempeñaron el papel que les correspondía, sino que por el contrario fueron utilizadas por la burguesía republicana para sus propios fines.
El PCE se dejó arrastrar por los mandos militares profesionales burgueses a una estrategia militar contraria a los intereses de la guerra y no comprendió nunca cuál era el tipo de estrategia que nuestra guerra, una guerra revolucionaria, exigía.
Como conclusión cabe decir, que fueron los errores que cometió el PCE y el sabotaje de la resistencia popular que llevaron a cabo algunos dirigentes republicanos, socialdemócratas y anarquistas –que acabaron traicionando a la República–, los elementos determinantes, por encima de los avatares militares, que provocaron el final de la guerra con la victoria de los fascistas, aunque también influyó la situación internacional y la intervención extranjera, que merece la pena analizar aparte». (Partido Comunista de España (marxista-leninista); 50 aniversario del comienzo de la guerra civil, 1986)
Anotaciones de Bitácora (M-L):
[1] Véase en la obra del PCE (m-l): «La guerra revolucionaria del pueblo español contra el fascismo» de 1975, el capítulo: «Política en relación con las fuerzas armadas».
[2] Véase en la obra del PCE (m-l) «La guerra revolucionaria del pueblo español contra el fascismo» de 1975, el capítulo: «Perdida de la independencia de la independencia en el seno del frente popular y querer hacerlo todo a través del mismo».
[3] Véase en la obra del PCE (m-l): «La guerra revolucionaria del pueblo español contra el fascismo» de 1975, el capítulo: «La unidad de la clase obrera. Una concepción oportunista de la lucha por el partido único del proletariado».
Anexo:
Si se realiza una rápida comparativa entre el artículo de 1986 y el libro de 1975 sobre la Guerra Civil (1936-39), la argumentación y las conclusiones son similares. ¿Cuáles son las diferencias más notables? Podríamos anotar que en 1986 ya observamos que se reduce parte de la antigua altanería hacia las labores del PCE, al cual se le reclamaba en 1975 un mejor cumplimiento en temas como en la cuestión de las alianzas o la cuestión militar durante los años 30. A decir verdad, para aquel entonces no es que el PCE (m-l) pudiera dar muestras de haber aprendido la lección ofreciendo un desempeño cualitativamente superior –e incluso muchas veces podría decirse que estuvo a años luz de ser más eficaz que su predecesor–. Resalta, pues, lo fácil que siempre es exigir lo que uno mismo no cumple –huelga decir que este pecado solo puede suceder cuando el sujeto tiene capacidades para acometer la acción, sino es así directamente hablamos de un voluntarismo que es tan nocivo como la omisión del deber–. Véase la obra: «Ensayo sobre el auge y caída del Partido Comunista de España (marxista-leninista)» (2020).
No se puede olvidar tampoco, cómo no, la nefasta influencia del maoísmo sesentero en las filas de un PCE (m-l) fundado en 1964. Esta ideología hizo mella en la metodología y percepción de los acontecimientos históricos durante los primeros años, ¿de qué forma? Pues al igual que otras agrupaciones europeas, los ideólogos trataban de reevaluar la historia nacional en clave chinesca para concluir que, al no haber conocido o adaptado completamente las estrategias político-militares del «Pensamiento Mao Zedong» a X país, los revolucionarios autóctonos habrían sufrido de «primitivismo», «debilidad» o «equivocación» manifiesta. Esto, visto hoy, es todavía más ridículo si tenemos en cuenta que en la toma de poder de los comunistas chinos tuvo suma transcendencia el factor soviético como para que esto fuese posible –proveyéndole permanentemente de un territorio seguro, víveres, ropa, munición, armamento, sin contar ya con producir la derrota del ocupante japonés en 1945, un contexto favorable con el que nunca contaron los hispanos. Los diversos acontecimientos de la geopolítica china conducirían a que en 1978 el PCE (m-l) no solo se replantease todo lo relacionado con este mito, sino a condenarlo como un producto más del revisionismo moderno. Véase el capítulo: «El PCE (m-l) y su tardía desmaoización» (2020).
Sea como fuere, estas reflexiones críticas del PCE (m-l) sobre los eventos de la Guerra Civil Española (1936-39), tanto en 1975 como en 1986, fueron de gran valor y no un simple ejercicio simbólico, puesto que en lo fundamental se acercaron de veras a la dura tarea de superar el sentimentalismo de sus predecesores, subrayando sin tapujos varias de las equivocaciones objetivas más significativas de los revolucionarios que tenían como referentes. Esto coincide con el concepto de crítica y autocrítica, de investigación histórica del propio movimiento político:
«La lógica dialéctica exige que vayamos más lejos. Para conocer de verdad el objeto hay que abarcar y estudiar todos sus aspectos, todos sus vínculos y «mediaciones». Jamás lo conseguiremos por completo, pero la exigencia de la multilateralidad nos prevendrá contra los errores y el anquilosamiento». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Una vez más acerca de los sindicatos, 1920)
«La lógica dialéctica exige que vayamos más lejos. Para conocer de verdad el objeto hay que abarcar y estudiar todos sus aspectos, todos sus vínculos y «mediaciones». Jamás lo conseguiremos por completo, pero la exigencia de la multilateralidad nos prevendrá contra los errores y el anquilosamiento». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Una vez más acerca de los sindicatos, 1920)
No se puede olvidar tampoco, cómo no, la nefasta influencia del maoísmo sesentero en las filas de un PCE (m-l) fundado en 1964.
ResponderEliminaresta frase es incorrecta, el pce ml no tuvo influencia maoista hasta el año 71-72, de hecho su principal elaborador de documentos que era L. Peña era profundamente antimaoista y lucho siempre con esta corriente dentro del Pce ml.
Lo siento pero te equivocas de lleno. El PCE (m-l) fue un partido maoísta más de tantos desde 1964, incluso en el momento de mayores tiranteces con Pekin no había Vanguardia Obrera donde no se reportasen artículos favorables a China (incluyendo artículos de Ódena). Sobre Lorenzo Peña también andas muy desencaminado querido lector. Él mismo reconoció en 2021 su predilección por Mao Zedong (especialmente sus obras tempranas), pero además da lo mismo lo que diga, solo hace falta leer sus artículos de los 60. Todo esto y más está documentado en nuestra obra: Ensayo sobre el auge y caída del Partido Comunista de España (marxista-leninista); Equipo de Bitácora (M-L), 2020 [Enlaces de DESCARGA del texto en PDF al final del documento] http://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com/2020/06/ensayo-sobre-el-auge-y-caida-del.html
ResponderEliminarPerdón por estar fuera de tema, pero ¿qué piensas sobre la ideología nacional-bolchevique de Limonov, Ustryalov y Dugin?
ResponderEliminarPor radio Pekín de relataban los prodigios de recuperaciones milagrosas gracias a MaoTse-Tung. El PCE m-l no cayó en el hondón del maoísmo, se recuperó muy pronto del dislate sectario.
ResponderEliminar