[Enlaces de DESCARGA del texto en PDF al final del documento]
«Si Mao Zedong se hubiera esforzado por entender a Karl Marx en vez de intentar enriquecer –léase deformar– su doctrina, le hubiera parecido evidente que en cualquier sociedad el poder pertenece a la clase que posee los medios de producción. Entendiendo esto se hubiera evitado formular una teoría utópica y reaccionaria, que coloca en pie de igualdad a explotados y explotadores, clamando lo mucho que estos últimos estaban «oprimidos» por el capital extranjero, para enmascarar el carácter anticolonial nacionalista-burgués de la «nueva democracia».
Tratando con su «nueva democracia» con pura sofistería, Mao Zedong en ningún momento plantea de forma clara y concreta la pregunta de todo marxista de: ¿democracia para qué clase? ¡Desde luego al respecto, cualquier marxista tiene derecho a preguntar precisamente cual será el lugar de la clase obrera y el campesinado en la «nueva democracia» cuando la burguesía nacional sigue manteniendo su poder económico! (…)
Mao Zedong intentó aislar la esfera de la economía de la esfera de la política, lo que es antimarxista. ¿El poder político puede ser compartido en pie de igualdad por «varias clases revolucionarias», si una de estas clases tiene en poder los medios de producción y de reproducción de su existencia cuando estos medios les faltan a las clases que producen la riqueza, la clase obrera y el campesinado trabajador en este caso? Los marxistas sólo pueden responder a esta pregunta negativamente». (Vincent Gouysse; El socialismo de características china: ¿socialismo o nacionalismo burgués, 2007)
Introducción del «Equipo de Bitácora (M-L)»
El siguiente documento es un capítulo del amplio libro del francés Vincent Gouysse: «Imperialismo y antiimperialismo» de 2007. El mismo capítulo hay que entenderlo en el contexto del propio libro, pero aún no habiendo leído los capítulos previos y posteriores, el lector puede entender perfectamente el contenido general del mismo y el objetivo del autor, que no es otro que mostrar las costuras del revisionismo chino y demostrar que la revolución china de 1949 se quedó en una revolución democrático-burguesa. Dentro de la obra de Vincent Gouysse, este capítulo sirve como nexo para explicar, en otro aspectos, la actual situación del socialimperialismo chino, por lo tanto, pese a que el capítulo consta de unas cincuenta páginas aproximadamente, no cubre todo el periodo del revisionismo chino, ni hace demasiado énfasis en ninguna etapa en particular; en sus líneas se intenta refrescar la memoria al lector al respecto de los acontecimientos más reseñables ocurridos en China a principios del siglo XX hasta nuestros días, y entender la posición del revisionismo chino en cada uno de ellos. Esa profundidad total en cada tema, es algo que seguramente el lector echará de menos, pero en ese caso, recordamos que existen otras obras del autor que analizan más detenidamente otros puntos muy interesantes como pueden ser la relaciones del revisionismo chino con el revisionismo yugoslavo o el revisionismo soviético o la crítica marxista-leninista al revisionismo chino: nos referimos a la obra: «Comprender las divergencias sino-albanesas» de 2004, en que se cubre un campo mayor en cuanto a la época del revisionismo chino bajo mandato de Mao Zedong. O incluso otras obras del autor que cubren periodos como el propio ascenso del socialimperialismo chino en las últimas décadas como: «El despertar del dragón» de 2012.
El autor intenta explicarnos en la presente obra que el llamado «Pensamiento Mao Zedong», «vía china al socialismo», «socialismo de características chinas», no son sino eslóganes tras los cuales se esconden un pensamiento teórico y una práctica activa nacionalista-burguesa. Con ello se verá las excesivas similitudes entre las limitaciones del nacionalista Sun Yat-sen con el pseudomarxista y nacionalista Mao Zedong; se observará que pese al disfraz de marxista, Mao Zedong no deja una y otra vez de mostrar la distorsión que lleva a cabo en su pensamiento sobre el concepto marxista de Estado, democracia o socialismo; seremos testigos de cómo considera a la burguesía nacional como parte del pueblo; como recupera la teoría menchevique-trotskista de las fuerzas productivas de los representantes de la II Internacional, y como bajo esta teoría intenta colocar una «muralla china» entre la etapa antifascista, antifeudal, anticolonial y la etapa socialista, pronosticando que la primera etapa «duraría décadas»; veremos también como se recuperan teorías kautskistas y browderistas, a través de las cuales abogará porque en esta «larga primera etapa», llamada de «nueva democracia», China desarrolle la propiedad privada incluyendo el capital extranjero estadounidense. Recordemos que muchas de estas teorías ya habían sido detectadas por Iósif Stalin durante los años 40, el cual personalmente dedicó fuertes críticas a Mao Zedong y a otros dirigentes del Partido Comunista de China:
«Usted habla de «chinificación del socialismo». No existe de esa naturaleza. No existe el socialismo inglés, francés, alemán, italiano, ruso, como no existe el socialismo chino. Otra cosa es, que en la construcción del socialismo, es necesario tener en cuenta las características específicas de un determinado país. El socialismo es una ciencia, y necesariamente tiene como toda ciencia, ciertas leyes generales, y uno solo necesita ignorar tales leyes para que la construcción del socialismo esté destinada al fracaso. (…) Si usted no lo entiende va a hacer mucho daño al movimiento comunista internacional. Por lo que yo sé, en el Partido Comunista de China hay una capa delgada de proletarios y los sentimientos nacionalistas son muy fuertes y si no llevan a cabo estas políticas de clase genuinamente marxista-leninistas y no llevan a cabo la lucha contra el nacionalismo burgués, los nacionalistas los estrangularan. Entonces no solo se dará por terminada la construcción socialista, sino que China puede que se convierta en un peligroso juguete en manos de los imperialistas estadounidenses. Os recomiendo encarecidamente a utilizar la espléndida obra de Lenin: «Las tareas inmediatas del poder soviético» de 1918. Esto aseguraría el éxito». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Obras Completas, Tomo 18, Anotaciones en la obra «De la conversación con la delegación del Comité Central del Partido Comunista de China en Moscú el 11 de julio 1949», conversación entre Stalin y Mao Zedong, 1949)
Este documento demuestra que precisamente la dirección revisionista del Partido Comunista de China no comprendió nunca la necesidad de aplicar los axiomas ineludibles de la construcción del socialismo y que se perdió en buscar fórmulas extrañas.
Más tarde, tras el fallecimiento de Stalin, en el Partido Comunista de China aparte de oficializar las desviaciones anteriormente comentadas se empezarían a oficializar teorías económicas jruschovistas-titoistas descentralizadoras y negacionistas de la industria pesada, también tesis sobre que el capitalismo de Estado de las empresas mixtas es una propiedad de tipo socialista, la teoría bujarinista-titoista de la posibilidad del «tránsito pacífico» de las clases explotadoras al «socialismo» ya que según los revisionistas chinos en su país ésta era una «contradicción no antagónica», los conceptos socialdemócratas de partido sobre conciliación entre varias fracciones y líneas o la tendencia titoista a la no celebración de congresos y plenos manteniendo al partido en un estado vegetativo.
El autor usará la experiencia de la revolución albanesa de 1944 y de los marxista-leninistas albaneses para comparar y demostrar que los revisionistas chinos: cuando aludían a las «condiciones específicas» para justificar su política liberal y revisionista, estas no eran unas condiciones específicas locales de mayor dificultad que la de los marxista-leninistas albaneses.
Hay ciertas cuestiones que salen durante el documento que el autor nos resuelve:
¿Qué relaciones hay entre las teorías de Nikolái Bujarin o Tito criticadas por Iósif Stalin en los años 20 y 40 y las teorías de Mao Zedong sobre la «integración» de la burguesía nacional en el «socialismo»? ¿En qué se diferencian las pseudonacionalizaciones de los chinos que dejaban intacto el poder económico de la burguesía a las nacionalizaciones de los albaneses que eliminaban a la burguesía como clase social? ¿Cuál era la composición social del Partido Comunista de China? ¿Cómo reaccionaron chinos y albaneses ante las críticas a Stalin en el XXº Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética? ¿Por qué los revisionistas modernos de otros países como Maurce Thorez o Palmiro Togliatti o los propios revisionistas soviéticos alababan tanto a los revisionistas chinos en 1956? ¿De qué tipo eran el carácter de las contradicciones entre la Unión Soviética capitalista-revisionista y el resto de países revisionistas como China, Rumanía, Corea del Norte, etc., Y si son suficientes para calificar a estos últimos de antiimperialistas? ¿Cómo se concebía la planificación económica en la China revisionista-capitalista y en la Albania socialista y la Unión Soviética socialista? ¿Cómo influiría en China la negación de Mao Zedong del rol de la industria pesada en la construcción del socialismo en la ciudad y el campo, y como influiría la adhesión a este axioma marxista-leninista en Albania con Enver Hoxha al frente? ¿Tenían algún sentido los eslóganes aparentemente marxistas de Mao Zedong durante los años 40 y 5o, los tenían después los de Lin Piao en los 60, o Deng Xiaoping en los 70 sobre la lucha de clases contra la burguesía y el capitalismo? ¿Qué significado tenían para los marxista-leninistas las nuevas teorías de los revisionistas chinos que hablaban de que en su país existía el socialismo pero reconocían en China la existencia de la burguesía nacional como clase social? ¿En cuanto a las diferencias salariales la China revisionista-capitalista estaba más cerca de Albania Socialista o de la Unión Soviética revisionista-capitalista? ¿Cómo influiría la no creación de una industria pesada en China en la apertura a gran escala al capital extranjero a finales de los 70? ¿Había Mao Zedong ideado esta fórmula de industrialización? ¿Acaso alguna vez en China el Partido Comunista de China avanzó más allá de eliminar a la burguesía compradora y a los terratenientes, de la revolución liberal y del régimen burgués? ¿Cómo influiría la entrada de ayuda externa para el desarrollo de la burguesía nacional china; ayudó o entorpeció su crecimiento y ambiciones imperialistas? ¿Cómo influiría el florecer de la burguesía nacional china y sus pretensiones imperialistas en las relaciones con la Albania socialista? ¿Qué significaron los sucesos de 1989 en China desde el punto de vista marxista-leninista?
Todas estas preguntas serán debidamente contestadas en el transcurso de la lectura.
El autor intenta explicarnos en la presente obra que el llamado «Pensamiento Mao Zedong», «vía china al socialismo», «socialismo de características chinas», no son sino eslóganes tras los cuales se esconden un pensamiento teórico y una práctica activa nacionalista-burguesa. Con ello se verá las excesivas similitudes entre las limitaciones del nacionalista Sun Yat-sen con el pseudomarxista y nacionalista Mao Zedong; se observará que pese al disfraz de marxista, Mao Zedong no deja una y otra vez de mostrar la distorsión que lleva a cabo en su pensamiento sobre el concepto marxista de Estado, democracia o socialismo; seremos testigos de cómo considera a la burguesía nacional como parte del pueblo; como recupera la teoría menchevique-trotskista de las fuerzas productivas de los representantes de la II Internacional, y como bajo esta teoría intenta colocar una «muralla china» entre la etapa antifascista, antifeudal, anticolonial y la etapa socialista, pronosticando que la primera etapa «duraría décadas»; veremos también como se recuperan teorías kautskistas y browderistas, a través de las cuales abogará porque en esta «larga primera etapa», llamada de «nueva democracia», China desarrolle la propiedad privada incluyendo el capital extranjero estadounidense. Recordemos que muchas de estas teorías ya habían sido detectadas por Iósif Stalin durante los años 40, el cual personalmente dedicó fuertes críticas a Mao Zedong y a otros dirigentes del Partido Comunista de China:
«Usted habla de «chinificación del socialismo». No existe de esa naturaleza. No existe el socialismo inglés, francés, alemán, italiano, ruso, como no existe el socialismo chino. Otra cosa es, que en la construcción del socialismo, es necesario tener en cuenta las características específicas de un determinado país. El socialismo es una ciencia, y necesariamente tiene como toda ciencia, ciertas leyes generales, y uno solo necesita ignorar tales leyes para que la construcción del socialismo esté destinada al fracaso. (…) Si usted no lo entiende va a hacer mucho daño al movimiento comunista internacional. Por lo que yo sé, en el Partido Comunista de China hay una capa delgada de proletarios y los sentimientos nacionalistas son muy fuertes y si no llevan a cabo estas políticas de clase genuinamente marxista-leninistas y no llevan a cabo la lucha contra el nacionalismo burgués, los nacionalistas los estrangularan. Entonces no solo se dará por terminada la construcción socialista, sino que China puede que se convierta en un peligroso juguete en manos de los imperialistas estadounidenses. Os recomiendo encarecidamente a utilizar la espléndida obra de Lenin: «Las tareas inmediatas del poder soviético» de 1918. Esto aseguraría el éxito». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Obras Completas, Tomo 18, Anotaciones en la obra «De la conversación con la delegación del Comité Central del Partido Comunista de China en Moscú el 11 de julio 1949», conversación entre Stalin y Mao Zedong, 1949)
Este documento demuestra que precisamente la dirección revisionista del Partido Comunista de China no comprendió nunca la necesidad de aplicar los axiomas ineludibles de la construcción del socialismo y que se perdió en buscar fórmulas extrañas.
Más tarde, tras el fallecimiento de Stalin, en el Partido Comunista de China aparte de oficializar las desviaciones anteriormente comentadas se empezarían a oficializar teorías económicas jruschovistas-titoistas descentralizadoras y negacionistas de la industria pesada, también tesis sobre que el capitalismo de Estado de las empresas mixtas es una propiedad de tipo socialista, la teoría bujarinista-titoista de la posibilidad del «tránsito pacífico» de las clases explotadoras al «socialismo» ya que según los revisionistas chinos en su país ésta era una «contradicción no antagónica», los conceptos socialdemócratas de partido sobre conciliación entre varias fracciones y líneas o la tendencia titoista a la no celebración de congresos y plenos manteniendo al partido en un estado vegetativo.
El autor usará la experiencia de la revolución albanesa de 1944 y de los marxista-leninistas albaneses para comparar y demostrar que los revisionistas chinos: cuando aludían a las «condiciones específicas» para justificar su política liberal y revisionista, estas no eran unas condiciones específicas locales de mayor dificultad que la de los marxista-leninistas albaneses.
Hay ciertas cuestiones que salen durante el documento que el autor nos resuelve:
¿Qué relaciones hay entre las teorías de Nikolái Bujarin o Tito criticadas por Iósif Stalin en los años 20 y 40 y las teorías de Mao Zedong sobre la «integración» de la burguesía nacional en el «socialismo»? ¿En qué se diferencian las pseudonacionalizaciones de los chinos que dejaban intacto el poder económico de la burguesía a las nacionalizaciones de los albaneses que eliminaban a la burguesía como clase social? ¿Cuál era la composición social del Partido Comunista de China? ¿Cómo reaccionaron chinos y albaneses ante las críticas a Stalin en el XXº Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética? ¿Por qué los revisionistas modernos de otros países como Maurce Thorez o Palmiro Togliatti o los propios revisionistas soviéticos alababan tanto a los revisionistas chinos en 1956? ¿De qué tipo eran el carácter de las contradicciones entre la Unión Soviética capitalista-revisionista y el resto de países revisionistas como China, Rumanía, Corea del Norte, etc., Y si son suficientes para calificar a estos últimos de antiimperialistas? ¿Cómo se concebía la planificación económica en la China revisionista-capitalista y en la Albania socialista y la Unión Soviética socialista? ¿Cómo influiría en China la negación de Mao Zedong del rol de la industria pesada en la construcción del socialismo en la ciudad y el campo, y como influiría la adhesión a este axioma marxista-leninista en Albania con Enver Hoxha al frente? ¿Tenían algún sentido los eslóganes aparentemente marxistas de Mao Zedong durante los años 40 y 5o, los tenían después los de Lin Piao en los 60, o Deng Xiaoping en los 70 sobre la lucha de clases contra la burguesía y el capitalismo? ¿Qué significado tenían para los marxista-leninistas las nuevas teorías de los revisionistas chinos que hablaban de que en su país existía el socialismo pero reconocían en China la existencia de la burguesía nacional como clase social? ¿En cuanto a las diferencias salariales la China revisionista-capitalista estaba más cerca de Albania Socialista o de la Unión Soviética revisionista-capitalista? ¿Cómo influiría la no creación de una industria pesada en China en la apertura a gran escala al capital extranjero a finales de los 70? ¿Había Mao Zedong ideado esta fórmula de industrialización? ¿Acaso alguna vez en China el Partido Comunista de China avanzó más allá de eliminar a la burguesía compradora y a los terratenientes, de la revolución liberal y del régimen burgués? ¿Cómo influiría la entrada de ayuda externa para el desarrollo de la burguesía nacional china; ayudó o entorpeció su crecimiento y ambiciones imperialistas? ¿Cómo influiría el florecer de la burguesía nacional china y sus pretensiones imperialistas en las relaciones con la Albania socialista? ¿Qué significaron los sucesos de 1989 en China desde el punto de vista marxista-leninista?
Todas estas preguntas serán debidamente contestadas en el transcurso de la lectura.
Notas
[2] Todos los documentos en el Blog de Vincent Gouysse AQUÍ.
[3] Todos los documentos en PDF editados por el «Equipo de Bitácora (M-L)» en el apartado BIBLIOTECA.
Como ud bien señala, lo escrito se remonta a 2007. Entiendo que el analista cuestiona a China. Me gustaría un nuevo análisis que incluyera los sucesos de 2008, la exportación a europa de la "crisis" financiera estadounidense, y el actual gobierno de goldman sachs en los parlamentos de la union europea
ResponderEliminarIremos subiendo material al respecto, con calma… De momento veamos las raíces históricas…
EliminarEl problema es que el autor no ha leido a Marx o a Stalin, que dejan bien claro que el comunismo, el propio marxismo,y el posterior marxismo-leninismo, ha de ser creativo, y enriquecerse en continua dialéctica con la práctica concreta para no convertirse en una momia revisionista como sucedió finalmente en la URSS, Albania, o, al final, también en China.
ResponderEliminarSaludos
Al margen de que la creatividad y todas esas pamplinas haya sido el argumento de los revisionistas desde que aparecieron, incluso el pequeño burgués Bakunin la utilizarían en contra de Marx; en cualquier caso pregunto: ¿Y qué significa para usted que la teoría y praxis del marxismo-leninismo sea creativa y enriquecer la dialéctica? puesto que me parece que desconoce absolutamente que es dialéctica ¿Ahora sabe usted que el socialismo responde a unas leyes generales muy concretas y definidas? ¿Diría usted que esas leyes generales son obsoletas?
EliminarLas leyes generales del marxismo se enriquecen dialecticamente. Negar la dialectica es negar el marxismo mismo, como hicieron tantos revisionistas que dicen ser comunistas y que, lamentablemente, llenan internet y, aun peor, los partidos comunistas del mundo.De hecho si de algo se diferencian los grandes teoricos y revolucionarios de la historia, Marx, Lenin, Stalin, Mao, es en que entendieron perfectamente que las leyes generales beben de la practica historica y estas enriquecen las leyes generales. De lo contrario, pasa lo que ha pasado siempre: cuando el lider muere, Stalin, Hoxha, Mao, se descubre que en realidad todo estaba ya minado y que el rostro de glorioso socialismo no era mas que una mascara preparada para hundirse al menor empujon. Veo que el que desconoce que es la dialectica es usted.
ResponderEliminarEres creativo, típico entre los revisionistas en general , pero sigues sin responder a las preguntas, te las repito: ¿Y qué significa para usted que la teoría y praxis del marxismo-leninismo sea creativa y enriquecer la dialéctica? ¿Ahora sabe usted que el socialismo responde a unas leyes generales muy concretas y definidas? ¿Cree que la unidad con la burguesía en la construcción del socialismo viola esas leyes generales o es un «enriquecimiento»? ¿Diría usted que esas leyes generales son obsoletas?
EliminarUna más: ¿cree usted que el socialismo es una planteamiento de clases o es un planteamiento en donde pueden tomar parte clases antagónicas –explotados y explotadores– en la que los explotadores aun conservan en su poder los medios de producción o parte de esos medios, o bien se les asigna un porcentaje de la plusvalía lo que supone perpetuar la apropiación de la misma?
EliminarSi le aclararé una cuestión respecto a la restauración capitalista ocurrida tras Stalin, Hoxha, Dimitrov, y otros –pero en especial los dos primeros– que tiene que saber… Mientras la restauración capitalista en la URSS y Albania ocurrió gracias a la acción del elemento burgués y pequeñoburgués que dormía dentro de las filas de los PC –ya fuera porque eran enemigos del socialista que hacían labor de zapa, ya fuera por la burocratización del elemento proletario, ya fuera por la deficiente preparación político-ideológica en general, o bien la apatía de las masas, etc–. En China NO OCURRIÓ lo mismo, puesto que nunca se desarrolló socialista debido en lo fundamental a que el «pensamiento Mao» promovió activa y pasivamente tanto la desproletarización del partido [en realidad el proletariado nunca estuvo a la vanguardia ni del partido ni del frente, el proletariado siempre debe de ser mayoría en el PC y vanguardia – LEY GENERAL], la incorporación del elemento burgués y pequeñoburgués al mismo [la incorporación de las clases trabajadoras al PC responde necesariamente a que hayan abrazado la teoría revolucionaria, y que se hayan proletarizado; en el PC al ser un partido de clase nunca debe de haber explotadores entre sus filas : LEY GENERAL], así como el régimen de explotación capitalista a través de la perpetuación de la propiedad privada de los medios de producción [El PC inmediatamente que se den las condiciones ha de eliminar la propiedad privada para acabar con la explotación del hombre por el hombre –LEY GENERAL– sobre los medios de producción, y sin ningún tipo de indemnización daría poder económico en tanto político a las clases derrotadas que emplearían en contra del nuevo poder], sin olvidar la preponderancia de la ley del valor que llevó a relegar la INDUSTRIA PESADA [ley general] como eje de construcción del socialismo…
EliminarDon Anónimo, no viene a debatir Pedro, la prueba irrefutable, es que vino al blog, el primer día de la publicación de la obra, y sin haberla leído, ya pone en tela de juicio que lleve implícita la obra una crítica marxista-leninista científica: ¿razón de tal desconfianza? Que se ponga sobre la mesa en cuestión el marxismo del revisionista Mao Zedong.
ResponderEliminarEs otro más de los revisionistas, barra, sentimentalistas, que no le importan nuestras obras, pero que ante la desesperación del momento, como groupies, vienen a comentar su queja formal por atrevernos a cuestionar a sus figuras sin presentar un solo argumento.
Estoy esperando algun argumento científico entre vuestros dogmas. Pero, como cualquiera que siga un pensamiento científico sabe, un dogma y sus dogmáticos, es decir, aquellos que siguen la palabra de dios, sea este Jesucristo, Marx o Perico el de los palotes, son incapaces de entender que su propio dios o gurú, al que nunca han entendido, diga que el marxismo es creativo, y que se adapta a las circunstancias históricas cambiantes, de las que la teoría marxista se enriquece. El propio Lenin superó o adaptó a Marx cuando dijo que el imperialismo es la fase avanzada del capitalismo, algo que Marx nunca pensó puesto que vivió en otra época histórica. Todos los estados socialistas hasta ahora han caido, precisamente, porque sus lideres se acomodaron olvidando la movilización de las masas y pensando, como Stalin, que ya no había clases en la URSS. Curiosamente, nada más morir, las garrapatas de la burguesía empezaron a salir por todos lados. Lo mismo pasó por Hoxha, al que mantenían en el poder como un zombie o marioneta hasta que, lógicamente, nada más morir, con las masas ya adormecidas y anestesiadas convenientemente, triunfó el revisionismo abiertamente (un revisionismo que ya existía desde que Hoxha se creyó más stalinista que el propio Stalin). A Mao le sucedió igual que a los anteriores, puesto que, a pesar de que al contrario de ellos, se preguntó al menos como evitar el triunfo de la burguesia infiltrada en el PC e intentó alguna cosa para evitarlo (Revolucion Cultural), al final falló en lo mismo que ellos, y cuando los revisionistas se hicieron con el poder apenas nadie salio a las calles para recuperar el socialismo. Así que, si hablamos de revisionismo, habría que explicar como es posible que Stalin, Hoxha o Mao permitieran que el Partido, con ellos mismos, se alejara de las masas y que se transformara en una estructura burocratica que, al final, hacia y deshacia sin contar con los trabajadores. Mientras los comunistas no se pregunten e intenten resolver esa evidencia, complaciéndose en su dogma sagrado y considerándose, de manera idealista y mística, los guardianes del misterio marxista (ideologia que no conocen y ni siquiera se esfuerzan en criticar y hacer avanzar en base a sus aciertos y errores), el futuro será igual de negro que hasta ahora para los trabajadores, capaces de hacer triunfar revoluciones de exito temporal, y que pronto se transforman, por esa actitud de considerar a Marx y al marxismo y a los marxistas como una especie de Biblia intocable, en un sistema podrido, alejado de los los trabajadores, y que cae en picado y sin remedio hacia el capitalismo.
ResponderEliminarJJ
Nº1
EliminarSigues sin contestar las preguntas, evades como nadie, típico de aquel que nomás repite lo que ha escuchado por ahí, pero veamos [tengo tiempo y aunque no me gusta perderlo hagámoslo por esta vez]; y por favor, dale una lectura a los documentos, comentas sin siquiera haberlos leído, también cunetas con la oportunidad de contrastar la información, diría que eres solamente un dogmático furioso:
[Estoy esperando algún argumento científico entre vuestros dogmas.]
*¿NO en ciencia dialéctica lo referido en las leyes generales y demás comentarios?
[Pero, como cualquiera que siga un pensamiento científico sabe, un dogma y sus dogmáticos, es decir, aquellos que siguen la palabra de dios, sea este Jesucristo, Marx o Perico el de los palotes, son incapaces de entender que su propio dios o gurú, al que nunca han entendido, diga que el marxismo es creativo, y que se adapta a las circunstancias históricas cambiantes, de las que la teoría marxista se enriquece.]
*No has respondido si las leyes generales del socialismo están obsoletas, dogmas, o quién sabe qué creas que son, pero dejemos que Bolchevk te responda: «Nosotros no somos seguidores del marxismo-leninismo porque tengamos la necesidad de «creer» sin más, por «fe», en el materialismo dialéctico; o porque nos digan que esto o aquel pensamiento, análisis es una conclusión correcta de Marx, Engels, Lenin, Stalin, etc. Nosotros formamos parte de las fuerzas comunistas porque a través de la ciencia dialéctica hemos concluido en la veracidad científica de la teoría —también de su práctica— que nos proporcionaron los grandes pensadores; cualquiera que no haya comprendido, o que sencillamente se haya dedicado a «creer» en nuestra ciencia, es susceptible de pasar a engrosar las filas de las fuerzas contrarrevolucionarias. He ahí la inmensa importancia de la necesaria formación político-ideológica del proletariado organizado». (Nikolái BOLCHEVK; PML(c)N.KBML-1917.MK3; «Tercera congreso de los Movimientos Sociales», «El Papel de la 'Izquierda'», 2013)
Me parece que es tu caso, que sin lucha de clases va a construirse el socialismo…
[El propio Lenin superó o adaptó a Marx cuando dijo que el imperialismo es la fase avanzada del capitalismo, algo que Marx nunca pensó puesto que vivió en otra época histórica.]
*Vergüenza tendría que darte, bueno, no tienes, pretender comprara la teoría creadora de Lenin, con la contrarrevolucionaria de Mao, sobre todo su oportunismo característico arrimándose a uno u otro imperialismo según convenga, o a expresiones fascistas, chovinistas como el franquismo, pinochetismo, o polpotiano, o el surgimiento de un nuevo imperialismo como la Unión Europea. En cualquier caso, te recuerdo, parece ser que lo desconoces, que el desarrollo teórico de Lenin –también de Stalin– se dio sin negar ni por un momento la lucha de clases, la dictadura del proletariado, o cualquier ley general del socialismo. Si usted conoce alguna es el momento de que la haga pública….
Nº2
Eliminar[Todos los estados socialistas hasta ahora han caido, precisamente, porque sus lideres se acomodaron olvidando la movilización de las masas y pensando, como Stalin, que ya no había clases en la URSS. Curiosamente, nada más morir, las garrapatas de la burguesía empezaron a salir por todos lados. Lo mismo pasó por Hoxha, al que mantenían en el poder como un zombie o marioneta hasta que, lógicamente, nada más morir, con las masas ya adormecidas y anestesiadas convenientemente, triunfó el revisionismo abiertamente (un revisionismo que ya existía desde que Hoxha se creyó más stalinista que el propio Stalin).]
*Wajajajaja, ¿el socialismo cayó o fue usurpado debido a lo que ya le comenté?, salvo que para usted los países del bloque fueran socialista en el momento del hundimiento; en tal caso vuelve a mostrar su carácter revisionista en tanto reaccionario. En cualquier caso, le recomiendo que de lectura a cual es la base de reproducción material del capitalismo y la burguesía dentro de la sociedad socialista, tal parece que no tiene la menor idea.
Requiere comprender urgentemente que en el socialismo las clases explotadoras no existen objetivamente –¿Qué cree que ocurre cuando expropia a los propietarios de los medios de producción y pasan a ser propiedad del conjunto?–; no obstante sigue habiendo una base de reproducción burguesa y capitalista esencialmente a efectos de la superestructura.
Nº3
Eliminar[A Mao le sucedió igual que a los anteriores, puesto que, a pesar de que al contrario de ellos, se preguntó al menos como evitar el triunfo de la burguesia infiltrada en el PC e intentó alguna cosa para evitarlo (Revolucion Cultural), al final falló en lo mismo que ellos, y cuando los revisionistas se hicieron con el poder apenas nadie salio a las calles para recuperar el socialismo.]
*Eres muy inocente, o todo lo contrario, un dogmático que rinde culto a Mao y en ese caso eres revisionista maoísta no marxista-leninista, veamos algunas frasecitas de Mao, para que determinemos si era socialista, si hubo tal usurpación:
«¿Qué se entiende por pueblo? En China, en la presente etapa, por pueblo se entiende a la clase obrera, el campesinado, la pequeña burguesía urbana y la burguesía nacional». (Mao Zedong; Sobre la dictadura democrático popular, 1949)
«¿Qué es el régimen constitucional de nueva democracia? Es la dictadura conjunta de las diversas clases revolucionarias sobre los colaboracionistas y reaccionarios. Alguien dijo una vez: «Si hay comida, que la compartan todos». Me parece que esto puede servir de metáfora ilustrativa de la nueva democracia. Puesto que la comida debe ser compartida por todos, es inadmisible que un solo partido, grupo o clase ejerza la dictadura». (Mao Zedong; Sobre el régimen constitucional de nueva democracia, 1940)
«La contradicción entre la clase obrera y la burguesía nacional, que es una contradicción entre explotados y explotadores, es antagónica. Sin embargo, en las condiciones concretas de China, esta contradicción antagónica entre las dos clases, si la tratamos apropiadamente, puede transformarse en no antagónica y ser resuelta por medios pacíficos». (Mao Zedong; Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo, 1957)
«En China, sin embargo, no existirá ni se desarrollará de manera ilimitada y desenfrenada como en los países capitalistas. Será limitado de varias maneras: con la restricción de su esfera de operaciones, con la política de impuestos, con los precios de mercado y con las condiciones de trabajo. Adoptaremos una política adecuada y flexible para limitar el capitalismo de distintas maneras, de acuerdo con las condiciones específicas de cada lugar, cada rama y cada período. Nos es necesario y útil emplear la consigna de Sun Yat-sen de «control del capital». Sin embargo; en interés del conjunto de la economía nacional y en el interés presente y futuro de la clase obrera y de todo el pueblo trabajador, no debemos limitar de manera excesiva ni demasiado rígida la economía capitalista privada, sino que debemos dejarle un margen para que exista y se desarrolle en el marco de la política y la planificación económicas de la república popular». (Mao Zedong; Informe ante la IIº sesión plenaria del Comité Central elegido en el VIIº Congreso Nacional del Partido Comunista de China: Obras escogidas, Tomo IV, 5 de marzo de 1949)
Nº 4
Eliminar«En general, se deben proteger las empresas industriales y comerciales de los terratenientes y de los campesinos ricos; sólo se pueden confiscar las empresas industriales y comerciales de los capitalistas burocráticos, de los verdaderos tiranos locales y de otros contrarrevolucionarios». (Mao Zedong; Sobre algunos problemas importantes de la actual política del partido: Obras escogidas, Tomo IV, 18 de enero de 1948)
«En la revolución de los países coloniales y semicoloniales. Consecuentemente, en todos estos países, la revolución sólo puede adoptar en dicho período una tercera forma de Estado: la república de nueva democracia. Esta es la forma que corresponde a un determinado período histórico y, por lo tanto, es una forma de transición, pero obligatoria y necesaria. De esto se desprende que los múltiples sistemas de Estado en el mundo pueden reducirse a tres tipos fundamentales, si se clasifican según el carácter de clase de su poder: 1) república bajo la dictadura de la burguesía; 2) república bajo la dictadura del proletariado, y 3) república bajo la dictadura conjunta de las diversas clases revolucionarias». (Mao Zedong; Sobre la nueva democracia: Obras escogidas, Tomo II, 1940)
«Sean cuales fueren las clases, partidos o individuos de una nación oprimida que se incorporen a la revolución, tengan o no conciencia de este punto, lo entiendan o no en el plano subjetivo, basta con que luchen contra el imperialismo para que su revolución sea parte de la revolución mundial socialista proletaria, y ellos mismos, aliados de ésta». (Mao Zedong; Sobre la nueva democracia: Obras escogidas, Tomo II, 1940)
«Nuestro método para llevar a cabo la revolución socialista es el método pacífico. En el pasado, mucha gente, tanto dentro como fuera del partido comunista, expresaban dudas acerca de este método. (...) Dadas las condiciones que prevalecen en nuestro país, es posible usar métodos pacíficos –estos son, el método de persuasión y educación– no sólo en lograr la transformación del sistema de propiedad individual en propiedad colectiva socialista, sino también en lograr la transformación del sistema capitalista al sistema socialista». (Mao Zedong; Discurso en la Conferencia Suprema de Estado, 1956)
Nº5
EliminarY la joya:
«Aquí lo que más cuenta es el hecho de que ellos no son unos cuantos individuos aislados, sino que representan a una parte considerable de la pequeña burguesía. (...) ¿A qué sector de la pequeña burguesía representan principalmente? A aquel sector de gente de la ciudad y del campo que posee bastantes medios de producción. (...) En el VII Congreso, logramos persuadir a ciertos camaradas para que votaran por Wang Ming y Li Li-san. Y, ¿qué hemos perdido con ello en los últimos once años transcurridos desde el VII Congreso? Absolutamente nada. (...) la elección de ellos ¿no creará en el Partido la impresión de que más vale estar en lo erróneo que en lo correcto y que más vale cometer errores grandes que pequeños? La elección para el CC de Wang Ming y Li Li-san, que cometieron errores de línea, presupone la necesidad de que dos de los camaradas que han actuado correctamente o que sólo han cometido leves errores les cedan el puesto, para que ellos puedan subir a la palestra. ¿Puede haber arreglo más injusto en el mundo? Es muy injusto si lo juzgamos de esta manera: Miren, gente que ha actuado en forma correcta o que no ha cometido más que errores leves, tiene que ceder el puesto a individuos que han cometido errores graves. Esto, a todas luces, es injusto; en ello no hay justicia alguna. Si hacemos la comparación con ese criterio, tendremos que reconocer que más vale estar equivocado que estar en lo cierto y más vale cometer errores grandes que pequeños. Pero, enfocada con otra óptica, la cosa no será así. Ellos son famosos en el país y en el mundo entero por los errores de línea que cometieron. La razón por la cual los elegimos estriba precisamente en que ellos son famosos. ¡Qué otro remedio hay si gozan de fama y la fama de los que no han cometido errores o sólo han cometido pequeños errores no puede compararse con la suya! En nuestro país, que tiene una gran masa de pequeñoburgueses, ellos son sus banderas. Con su elección, mucha gente comentará: El Partido Comunista todavía los espera e incluso les ha cedido dos asientos a fin de facilitarles la corrección de sus errores. Que se corrijan o no es otra cuestión, y de muy poca importancia, pues es algo que atañe solamente a ellos dos. El problema está en que en nuestra sociedad hay un número muy grande de pequeñoburgueses, en nuestro Partido hay muchos elementos pequeñoburgueses vacilantes y entre los intelectuales hay una multitud de elementos vacilantes, y todos ellos ponen sus ojos en estos modelos. Cuando vean que estas dos banderas siguen en pie, se sentirán a gusto, dormirán tranquilos y estarán contentos. Pero caerán en el pánico si estas dos banderas son arriadas. Por tanto, no se trata de que Wang Ming y Li Li-san se enmienden o no. Esto es de poca importancia. Lo que sí tiene gran importancia es que, dentro del Partido, millones de militantes de origen pequeñoburgués, que son propensos a vacilar, sobre todo los intelectuales, están observando qué actitud adoptamos hacia Wang Ming y Li Li-san». (Mao, Fortalecer la unidad del partido, continuar sus tradiciones, 1956)
Nº6
Eliminar[Así que, si hablamos de revisionismo, habría que explicar como es posible que Stalin, Hoxha o Mao permitieran que el Partido, con ellos mismos, se alejara de las masas y que se transformara en una estructura burocratica que, al final, hacia y deshacia sin contar con los trabajadores.]
*Otra típica, supongo que vos creer que la responsabilidad del revisionismo, en tanto que tragedia para el socialismo, es responsabilidad de los líderes… NO merece ni el menor comentario… JAJAJAJA.
[Mientras los comunistas no se pregunten e intenten resolver esa evidencia, complaciéndose en su dogma sagrado y considerándose, de manera idealista y mística, los guardianes del misterio marxista (ideologia que no conocen y ni siquiera se esfuerzan en criticar y hacer avanzar en base a sus aciertos y errores), el futuro será igual de negro que hasta ahora para los trabajadores, capaces de hacer triunfar revoluciones de exito temporal, y que pronto se transforman, por esa actitud de considerar a Marx y al marxismo y a los marxistas como una especie de Biblia intocable, en un sistema podrido, alejado de los los trabajadores, y que cae en picado y sin remedio hacia el capitalismo.]
*Esta respuesta te viene de perlas:
En este momento, lo apremiante para la reorganización proletaria, y del movimiento comunista internacional, es el combate directo a todas las ideologías desviacionistas, burguesas y pequeñoburguesas que envilecen el contenido teórico-práctico del marxismo-leninismo; estamos obligados a disipar el efecto de ideólogos y teóricos revisionistas –maoísmo, jruschovismo, eurocomunismo, etc.–, para entonces propiciar la reorganización en el plano teórico y a partir de este la reorganización en el plano político… Y dado que estamos en un escenario de enorme similitud al preámbulo de lo que fuera la Primera Guerra Mundial, con las contradicciones interimperialistas en auge. Creo, sin lugar a dudas, que lo primero es la recuperación ideológica y de ahí plantear la conquista del poder político-económico. Aquí los Bolcheviques –con Lenin al frente– tienen mucho que decirnos, per se, somos parte de esos comunistas que buscamos la solución a la actual disgregación de las fuerzas proletarias a efectos de las revisiones teóricas y prácticas…
Como nos divierte que maoístas (que al principio vienen disfrazados de antidogmaticos como Browder) vengan a hacer el ridículo:
ResponderEliminarSegún él: "Estoy esperando algun argumento científico entre vuestros dogmas". Dice esto el hombre que a venido a criticar una obra de la que no ha señalado en que falla, que por el momento solo ha descartado leer porque llama a Mao Zedong lo que es: un revisionista. Bien sigamos:
"Como Stalin, que ya no había clases en la URSS". Lo dicho, falsos argumentos del revisionismo chino, en este caso, que Stalin dijo que "no había clases en la URSS", como si hubiera comunismo o algo. Lee cualquier documento del PCUS, por ejemplo este:
Stalin - Sobre El Proyecto de Constitucion de La URSS, 1936
http://www.eroj.org/biblio/stalin/consti36/disccons.htm
En él, se estima que no existen clases explotadoras como tal (Pedro te explicó que al expropiarles, se les quita el poder económico y se les quita "de iure" y "de facto" el hecho de ser ese tipo específico de clase social: a un burgués cuando le quitas los medios de producción ya no es más un burgués, es un ex-burgués que ya no posee medios de producción, aunque mantenga su ideología, y tampoco mantiene su poder político, porque la dictadura del proletariado le prohíbe mantener también su poder político).
Otro ejemplo de que Stalin a diferencia de Mao Zedong si acabó con las clases explotadoras y sí siguió luchando contra los restos de estas viejas clases explotadoras (Mao Zedong ni siquiera expropio a la burguesia nacional, la infló económicamente):
«El camarada Stalin ha advertido numerosas veces que nuestros éxitos tienen asimismo su aspecto negativo, que engendran en muchos de nuestros militantes responsables un estado de ánimo de placidez y cándido optimismo. Entre nosotros encontramos aún bastantes despreocupados. Precisamente esta despreocupación de nuestras gentes constituye el terreno favorable para el sabotaje criminal. Las relaciones socialistas dominan completamente en la Unión Soviética. En la gran guerra patria el pueblo soviético ha obtenido una victoria sin par en la historia. En un plazo extraordinariamente corto, las graves consecuencias de la guerra han sido reparadas. En todos sectores de la edificación económica y cultural, obtenemos éxitos. De estos hechos algunos sacan la conclusión de que el peligro del sabotaje, de la diversión, del espionaje se encuentra ya actualmente descartado que los magnates del mundo capitalista pueden renunciar a sus intentos de realizar una actividad de zapa contra la Unión Soviética. Pero sólo oportunistas de derecha, gentes que se atienen al punto de vista antimarxista de la «extinción» de la lucha de clases, pueden pensar y razonar de esa manera. No comprenden o no pueden comprender que nuestros éxitos conducen, no a la extinción de la lucha, sino a su agravación, que cuanto más progresemos con éxito más aguda será la lucha de los enemigos del pueblo, condenados a perecer, abocados a la desesperación. (...) «Denunciando la teoría oportunista de la «extinción» de la lucha de clases a medida de nuestros éxitos, el camarada Stalin añadió: «No solamente es una teoría oportunista, sino también es una teoría peligrosa, pues ella adormece a nuestras gentes, las empuja hacía una trampa, mientras ofrece al enemigo de clase la posibilidad de recuperar sus fuerzas y luchar contra el poder soviético». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Por una formación bolchevique; Informe al Comité Central del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética, 3 de marzo, 1937) En la Unión Soviética, las clases explotadoras fueron deshechas y eliminadas, pero aún subsisten vestigios de la ideología burguesa, vestigios de la psicología y de la moral de la propiedad privada; subsisten los partidarios de los puntos de vista y de la moral burguesa, personas que viven encubiertos en nuestro pueblo». («Pravda»; Espías y cobardes asesinos bajo la máscara de médicos y profesores, 13 de enero de 1953)
La teoría de que "las clases explotadoras existen en el socialismo", es otra estupidez maoísta como la del "multipartidismo en el socialismo", y en particular de "la existencia de clases explotadoras en el socialismo" no solo es antimarxista, sino que es antileninista, lee cualquier escrito de Lenin, y en él estipulo que en el socialismo hay dos clases amigas: obreros y campesinos (estos se van proletizando paulatinamente por el hecho de insertarse en koljos y sovjoses). Por último, lo que más gracia nos hizo a todos creo:
ResponderEliminar"Lo mismo pasó por Hoxha, al que mantenían en el poder como un zombie o marioneta hasta que, lógicamente, nada más morir, con las masas ya adormecidas y anestesiadas convenientemente, triunfó el revisionismo abiertamente (un revisionismo que ya existía desde que Hoxha se creyó más stalinista que el propio Stalin)". ¿Cúal es el revisionismo de Hoxha? Según este personajillo creerse más stalinista que el propio Stalin, ¿qué quiere decir esto? no lo sabemos, sólo que usa la palabra stalinista de forma trotskista-jruschovista-maoista para denigrar la figura de Stalin y del propio Hoxha.
¿Alguna tontería más Don Anónimo?